El secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin, dice que Corea del Norte ha desplegado militares en Rusia

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, pronuncia un discurso en la Academia Diplomática, en medio de los ataques de Rusia contra Ucrania, en Kyiv, Ucrania, el 21 de octubre de 2024.Foto: Valentyn Ogirenko/Reuters El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, dijo que Corea del Norte ha desplegado tropas en Rusia, convirtiéndose en el primer funcionario de alto rango estadounidense en confirmar públicamente la información, en momentos en que Corea del Norte y Rusia han forjado lazos cada vez más amistosos desde la invasión de Ucrania por parte de Moscú. “Estamos viendo pruebas de que hay militares norcoreanos que han ido a Rusia”, dijo Austin a los periodistas que viajaban con él en Roma el miércoles. “Lo que están haciendo exactamente está por verse”. Ucrania y Corea del Sur han alegado que Corea del Norte ha desplegado miles de militares en Rusia para ayudar a Moscú a luchar contra los ucranianos. Una fuente estadounidense familiarizada con la información dijo a CNN que “miles” de militares norcoreanos ya están en Rusia. Austin dijo que EE.UU. todavía está tratando de determinar qué papel desempeñarán los norcoreanos en el conflicto y si tienen la intención de viajar a Ucrania. “Si ellos son un cobeligerante, su intención es participar en esta guerra en nombre de Rusia, eso es una cuestión muy, muy grave, y que tendrá repercusiones no solo en Europa, también afectará a las cosas en el Indo-Pacífico”, dijo Austin. A la pregunta de qué obtendrá Corea del Norte a cambio de ayudar a Rusia, Austin respondió que EE.UU. todavía está tratando de determinar eso también. En los últimos meses, Moscú y Pyongyang han profundizado su asociación militar contra Estados Unidos y la creciente alianza ha preocupado a funcionarios de Kyiv y Washington. El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, ha advertido en repetidas ocasiones que las tropas norcoreanas se están uniendo a la guerra en nombre de Rusia, y la semana pasada declaró en una cumbre de la OTAN que se estaban preparando “10.000” soldados y personal técnico. Una fuente de inteligencia de Ucrania dijo anteriormente a CNN que un pequeño número de norcoreanos han estado trabajando con el ejército ruso, sobre todo para ayudar con la ingeniería y para intercambiar información sobre el uso de municiones de Corea del Norte. Mientras tanto, el Servicio Nacional de Inteligencia de Corea del Sur declaró el viernes que Corea del Norte ha enviado 1.500 soldados, incluidos combatientes de las fuerzas especiales, a Rusia para recibir entrenamiento. Nota tomada de: CNN en Español

Leer más

Bye, bye, Biden

Kamala Harris, en un evento de campaña en Greensboro, Carolina del Norte. afp Un hombre incapaz de articular ideas no puede ser candidato. “Y ahora damas y caballeros, el presidente Putin”. Así confundía ayer Joe Biden al presidente de Ucrania, Volodomir Zelensky, con el invasor presidente de Rusia en la cumbre de la OTAN. En julio 20 de 1944, Franklin D. Roosevelt sufriría un severo ataque de insuficiencia cardíaca mientras viajaba en tren. El entonces presidente de Estados Unidos caería al suelo del vagón y se convulsionaría durante varios minutos. Esto ocurría, precisamente el mismo día en que Roosevelt había aceptado la nominación del Partido Demócrata para competir en lo que sería su cuarta reelección. Roosevelt se empeñaba en continuar en la carrera presidencial a pesar de encontrarse excesivamente delgado y débil debido a diversos padecimientos, entre ellos, hipertensión y enfermedad cerebrovascular que le habían sido diagnosticados en marzo de aquel año, luego de meses de mala salud. A pesar del evidente declive en su salud, el entonces presidente había logrado mantener el apoyo de su partido para continuar en el poder. Esto a pesar de que muchos, incluido su doctor, expresaban su preocupación de que no sobreviviera un cuarto mandato. Justo en momentos cruciales para la definición del mundo de la posguerra. Sería en la Conferencia de Yalta en 1945 donde se pondría en evidencia el impacto de su mermada salud, no solamente física sino cognitivamente. Un corazón debilitado nublaba su mente y fue incapaz de anticipar el riesgo que significaba el avance soviético y los acuerdos a los que llegaba con Stalin. Pero todo esto, los votantes estadounidenses no lo sabían. Si bien su extrema delgadez indicaba una mala salud, nada se supo, nada se dijo desde la Casa Blanca, sobre la gravedad de las enfermedades que aquejaban a Roosevelt. En medio de una crisis de dimensiones globales, la falta de información llevaría a los estadounidenses a reelegir a un hombre que moriría apenas unos meses después de haber ganado la reelección. Luego de la desastrosa participación de Joe Biden en el primer debate presidencial frente a Donald Trump, quedó en evidencia su incapacidad para continuar en la carrera presidencial. Conforme han pasado las semanas, esta certeza no ha hecho sino acentuarse. El tiempo de Biden se terminó. Un hombre incapaz de articular argumentos e ideas, que se congela, que olvida datos, no puede no solamente ser candidato, sino mantenerse en el poder. Roosevelt ganó la relección en noviembre, esperando ser él quien siguiera conduciendo los destinos del país en la posguerra. Contrario a eso, su muerte precipitó una transición inesperada del poder a su vicepresidente, Harry Truman quien, solamente así se enteraría del Proyecto Manhattan y quien al final sería el responsable de la decisión de utilizar las dos bombas nucleares contra Japón que pondrían punto final a la guerra. En 1944, los líderes del Partido Demócrata optaron por hacer caso omiso de la evidente incapacidad de Roosevelt para continuar. Hoy, es claro que Biden no puede continuar en la carrera. Hace casi 80 años, justo dos semanas antes de las elecciones Roosevelt aseguraba a la prensa que gozaba de excelente salud. Veinte meses después había muerto. En 2024, el riesgo de que Biden, con su mermada salud se mantenga en la carrera y pierda ante Donald Trump es muy grande y se incrementa cada vez más. Aun en el remoto escenario de que Biden se mantuviera como candidato demócrata y ganara la presidencia, ¿qué posibilidades tendría a los 82 años de terminar un nuevo mandato de 4 años? Más aún habría que preguntarse sobre sus capacidades cognitivas y su habilidad para tomar decisiones en momentos críticos como los que atravesamos hoy. A cinco meses de las elecciones, Biden aún está a tempo de capitular y unir a su partido en torno de alguien más. Nota tomada de: El Universal

Leer más

El jefe de la OTAN resaltó la importancia de derrotar a Rusia en Ucrania: “Esta guerra dará forma a la seguridad mundial en las próximas décadas”

El Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, habla en un evento de la OTAN para conmemorar el 75º aniversario de la alianza, en Washington, EE.UU., el 9 de julio de 2024. REUTERS/Yves Herman Jens Stoltenberg recibió una condecoración de Joe Biden por su trabajo al frente de la Alianza y advirtió que un eventual éxito de la invasión de Putin “envalentonará” a China, Irán y Corea del Norte El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, aseguró este martes que una victoria de Rusia en Ucrania “envalentonaría” a otros países como Irán, Corea del Norte y China, a los que acusó de apoyar a las tropas rusas durante su discurso en la Cumbre por el 75 aniversario de la Alianza Atlántica celebrada en Washington. “El mayor costo y el mayor riesgo será que Rusia gane en Ucrania. No podemos permitirlo. No solo envalentonaría al presidente (ruso, Vladimir) Putin, sino que también envalentonaría a otros líderes autoritarios en Irán, Corea del Norte y China. Todos ellos apoyan la brutal guerra de Rusia. Todos quieren que la OTAN fracase. Así que el resultado de esta guerra dará forma a la seguridad mundial en las próximas décadas. El momento de defender la libertad y la democracia es ahora. El lugar es Ucrania”, dijo Stoltenberg. Asimismo, resaltó los “verdaderos valores de libertad” que “representan” tanto el pueblo ucraniano como el presidente del país, Volodimir Zelensky, a quienes la OTAN proporcionó un “apoyo sin precedentes” a pesar de los “costes y riesgos” derivados de una “agresiva” Rusia. “La guerra de Rusia contra Ucrania es la mayor crisis de seguridad en generaciones. Ucrania ha demostrado un valor extraordinario. Y los aliados de la OTAN le han prestado un apoyo sin precedentes”, agregó. Stoltenberg también ha recordado que la fundación de la Alianza llegó tras “el horror, el sufrimiento y terribles costos humanos” de dos guerras mundiales y con el objetivo de “preservar la paz y salvaguardar la libertad”, algo que considera como cumplido, lo que convierte a la OTAN en la “la alianza más exitosa de la historia” tanto por duración como por sus logros. El Presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, otorga al Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, la Medalla Presidencial de la Libertad en un evento de la OTAN para conmemorar el 75º aniversario de la alianza, en Washington, EE.UU., el 9 de julio de 2024. REUTERS/Leah Milis “Se ha preservado la paz. Se ha salvaguardado la libertad. Esto convierte a la OTAN en la alianza más exitosa de la historia. (…) Para comprender el éxito duradero de la OTAN, es importante reconocer que nuestra Alianza transatlántica nunca fue algo que ya estaba hecho. Al contrario, es el resultado de elecciones deliberadas y decisiones difíciles”, destacó. En ese sentido, Stoltenberg expresó que una de las claves de su éxito fue la decisión de mantener a sus tropas en el continente europeo para “hacer frente a la amenaza soviética” y por mantener conversaciones con “el enemigo” para “evitar una carrera armamentista fuera de control y conducir a un Armagedón nuclear”. Por último, dijo que las continuas ampliaciones de la OTAN con los antiguos miembros del Pacto de Varsovia “unificó Europa de un modo antes impensable” y que llevó la “paz y la prosperidad” a todo el continente a pesar de las molestias del Kremlin por el cada vez mayor número de aliados. Por otro lado, el secretario general de la OTAN dijo que espera que Estados Unidos siga siendo un “aliado firme” del tratado, sea cual sea el resultado de las elecciones presidenciales de noviembre. “Espero que independientemente del resultado de las elecciones estadounidenses, Estados Unidos siga siendo un fuerte y firme aliado de la OTAN”, manifestó ante la prensa, poco antes de la cumbre de gobernantes de países de la alianza militar atlántica en Washington. Stoltenberg, que dejará el cargo en octubre tras más de diez años en el puesto, ha sido condecorado por el presidente estadounidense, Joe Biden, con la mayor condecoración civil de EEUU por su trabajo al frente de la Alianza, a la que “ha fortalecido” hasta convertirla en la “más exitosa de la historia”. (Con información de Europa Press) Nota tomada de: Infobae

Leer más