Octavio Romero Oropeza explica de qué trata la Ley Infonavit que recientemente fue aprobada; exhibe casos de corrupción

Foto: Galo Cañas/Cuartoscuro El director del Infonavit se presentó este miércoles en la conferencia mañanera de Sheinbaum Este miércoles, en la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, estuvo presente Octavio Romero Oropeza, director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), quien explicó la reciente ley que se presentó antes senadores. Romero Oropeza dijo que el Infonavit se constituyó en 1972 para garantizar el derecho a la vivienda de los trabajadores. Por 15 años operó con normalidad su función principal, que era dar crédito barato a la derechohabiencia. Pero, a partir de 1987 y hasta el inicio de la administración del expresidente López Obrador, de manera inexplicable se entregaron créditos cuya característica fue que ha pesar de que los derechoahabientes realizaban sus pagos correspondientes, lejos de bajar, subían sus créditos, lo que los convertía en impagables. El resultado de este diseño de financiamiento provocó que al día de hoy la cartera del Infonavit, que consta de 6.2 millones de créditos, tenga 4 millones en condición de impagables. Aunado a esto, en los últimos 10 años no se ha construido vivienda para trabajadores de menores ingresos, por lo que actualmente existen 7.3 millones de derechohabientes que pueden acceder a un crédito, pero que en el mercado no encuentran vivienda acorde a sus capacidades económicas. Hay que destacar que en el gobierno de AMLO se implementaron medidas en beneficio de la derechohabiencia del Infonavit, sobre todo las que derivaron en el cambio de modelo de créditos impagables y en el establecimiento de políticas que prohibían desalojos de familias que caían en falta de pagos. En el gobierno de López Obrador se dejaron de otorgar créditos impagables, y a partir de ese gobierno los créditos son normales y ya no se desalojaron familias durante su administración, al igual que en la administración de Sheinbaum. Posibles deportaciones de han analizado con gobernadores | Foto: Presidencia Propuestas de reforma Romero Oropeza señaló que las propuestas de reforma son continuar diciendo que el incremento en la generación de empleos, así como el incremento del salario mínimo, también jugaron a favor de los trabajadores y los recursos del fondo de vivienda aumentaron más de 5 veces, al pasar de 140 mil millones en 2018 a cerca de 800 mil millones al cierre de la administración del presidente López Obrador. Por la configuración corporativa que tiene el Infonavit en la actualidad, la presidenta Claudia Sheinbaum planteó una reforma legal que equiparará la gobernabilidad del Infonavit con la del IMSS, manteniendo el sello tripartita que distingue las instituciones. Bajo esas consideraciones, dijo Romero Oropeza, la reforma contempla, entre otras cosas, un sistema de vivienda con orientación social que se amplía e tres vertientes: – Crédito barato y suficiente: que tengan acceso a vivienda derechohabientes que ganan menos de dos salarios mínimos. – Desarrollo de vivienda: comprar terrenos, recibirlos en donación y construir viviendas. – Arrendamiento social con opción a compra: el trabajador podrá rentar sin exceder el 30% de su salario para tener acceso a una vivienda adecuada. Según Romero Oropeza, la constructora del Infonavit realizará proyectos de desarrollo inmobiliario para los trabajadores que menos ganan y que históricamente no han tenido acceso a vivienda barata y suficiente. En la actualidad, dijo, existen 7.3 millones de derechohabientes con ingresos de menos de dos salarios mínimos, que tienen derecho a un crédito para adquirir una vivienda de interés social, solo que éstas no existen en el mercado. El director del Infonavit expuso que la empresa Constructora de Vivienda se hace indispensable, pues durante los últimos 10 años se ha reducido notablemente la construcción de vivienda, particularmente la de interés social, con un valor promedio de 550 mil pesos. Los principales beneficios de la constructora, son: se reducirán tiempos y costos de producción de vivienda, mediante la compra consolidada de los principales materiales de construcción. Además, se dará prioridad a la mano de obra de los estados para la construcción de las viviendas, coadyuvando al crecimiento regional y por ende, a la economía nacional. Las viviendas estarán ubicadas en los centros de desarrollo urbano y contarán con todos los servicios, como agua, electricidad, transporte, salud y educación. La reforma permitirá un mayor control y vigilancia de los recursos provenientes del ahorro de los trabajadores. Al existir tres direcciones en el Instituto, se diluye la línea de responsabilidad y los órganos de control al interior del Infonavit resultan ineficaces, dado que solo realizan observaciones administrativas e irrelevantes, y no atacan los verdaderos actos de corrupción que se han venido dando. Con la reforma no solamente existirá una responsabilidad directa, trazable y transparente en el manejo de los recursos, sino que se permitirá, como hoy no sucede, la fiscalización por parte de Auditoría Superior de la Federación (ASF). Tanto el sector empresarial como el de los trabajadores, se han opuesto a la fiscalización de la ASF, al grado de ordenar a la anterior Dirección General del Infonavit ampararse contra sus resolutivos. Romero Oropeza exhibió algunos de los casos de corrupción que se han registrado en el Instituto. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Congela Infonavit más de mil créditos en Puebla en beneficio de los trabajadores

El Infonavit cuenta con 137 predios para la construcción de las viviendas en 494.3 hectáreas En Puebla se congelaron mil 568 créditos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit),esto como parte del programa de congelamiento de créditos generados antes del año 2013. Así lo reveló el directo del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, durante la conferencia matutina de la presidenta del país Claudia Sheinbaum Pardo. En su exposición indicó que a nivel nacional se congelaron 43 mil 863 créditos que representó 2 mil millones de pesos de descuentos en sus saldos. En este sentido, indicó que de dicha cifra nacional, 500 mil derechohabientes contarán con beneficios adicionales a partir del 10 de diciembre. Los beneficios implican la disminución en tasas, mensualidades y/o descuentos en el saldo actual de su crédito. En otro orden de ideas, Romero Oropeza habló sobre el Programa Nacional de Vivienda, pues expuso que el Infonavit proyecta la construcción de 96 mil 222 viviendas en 30 entidades federativas. Detalló que actualmente el Infonavit cuenta con 137 predios para la construcción de las viviendas en 494.3 hectáreas. Además, del total ya se contaba con una reserva de 39 predios en 10 estados, lo que ubicó 60.8 hectáreas, sin precisar las entidades federativas. Cabe señalar que en días recientes Octavio Romero visitó la entidad poblana e informó que Puebla será beneficiada con 68 mil acciones de “Vivienda para el bienestar”, de las cuales 48 mil 700 corresponden a la construcción de nuevas casas. Inclusive, precisó que 28 mil 700 viviendas serán construidas a través del Infonavit y otras 20 mil mediante la Conavi, ya que estas últimas estarán destinadas para la población no derechohabiente, mediante créditos accesibles. Nota tomada de: El sol de Puebla

Leer más

Van por construir un millón de viviendas nuevas en sexenio de Claudia Sheinbaum; buscan regularizar otro millón

Edna Elena Vega Rangel, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Foto: Berenice Fregoso / EL UNIVERSAL La Presidenta detalló que una parte de la construcción del millón de viviendas estará a cargo del Infonavit y la otra por la Conavi. La presidenta Claudia Sheinbaum informó este lunes que su gobierno busca construir al menos un millón de viviendas nuevas y regularizar otro millón de viviendas. Al iniciar la conferencia de prensa, la jefa del Ejecutivo federal detalló que una parte de la construcción del millón de viviendas estará a cargo del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la otra por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). “Son, como lo anunciamos el 1 de octubre, un millón de viviendas que vamos a construir en el sexenio al menos y además un millón de viviendas que vamos a regularizar, ese es el objetivo. “El millón de viviendas que vamos a construir es una parte con el Infonavit y la otra con Conavi. Es decir, para afiliados al Infonavit y la otra para quienes no son derechohabientes y tienen ingresos menores o el mínimo hasta 2-3 salarios mínimos vivienda popular con un esquema de financiamiento”, dijo. En Palacio Nacional, la Mandataria federal detalló que Financiera para el Bienestar será el organismo por el cual se financiará parte de estas viviendas. Prioridad para mujeres jefas de familia, jóvenes, indígenas y adultos mayores Edna Elena Vega Rangel, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), indicó que del millón de viviendas se buscará atender prioritariamente a mujeres jefa de familia, jóvenes, población indígena y adultos mayores, así como generar un programa de vivienda en renta para jóvenes. Señaló que se estima que para 2025 se requerirán 2.8 millones de viviendas nuevas, mientras que en 2030 se estima una necesidad acumulada de 6.6 millones. “Atender prioritariamente a mujeres jefa de familia, jóvenes, población indígena y adultos mayores y de manera muy particular por instrucciones de la Presidencia; generar un programa de vivienda en renta para jóvenes de manera prioritaria, pero también para la población en general en las condiciones en que se requiere”, explicó. Octavio Romero Oropeza, director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), comentó que para el cierre de este año se tiene proyectados 340 créditos para adquisición de vivienda nueva, vivienda existente y compra de terreno. Refirió que en el sexenio de Claudia Sheinbaum se prevé la construcción de 500 mil viviendas nuevas, con una inversión de 288 mil millones de pesos. La clave de todo, dijo Oropeza, es la conformación de construir una empresa constructora para disminuir costos y capacidad. “Vamos a implementar un programa de vivienda en renta con opción a compra”, destacó. Rodrigo Chávez, director de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), dijo que en el sexenio se construirán 500 mil viviendas nuevas con una inversión de 285 mil millones de pesos, además de la mejora de 300 mil viviendas con 15 mil millones de pesos. Destacó Chávez un programa de vivienda en renta para jóvenes de entre 18 y 30 años de edad en unidades habitacionales cercanas a centros educativos y zonas industriales. Refirió una temporalidad de cinco años y podrá ampliarse dos años más. “Una renta asequible que no rebase el 30% del ingreso de los y las jóvenes trabajadoras, y para los y las estudiantes se realiza un estudio socioeconómico que determine la capacidad del pago”, señaló. Nota tomada de: El Universal

Leer más