PRD pierde su registro como partido nacional; INE le notifica

El Partido de la Revolución Democrática fue fundado en 1989 por Cuauhtémoc Cárdenas, luego de las elecciones este 2024, perdieron el registro. El Instituto Electoral Nacional (INE) notificó al PRD que perderá su registro tras no alcanzar el tres por ciento de la votación requerida en las elecciones federales del domingo 2 de junio. La Unidad de Fiscalización del INE envió el oficio correspondiente a las oficinas del PRD ubicadas en Benjamín Franklin 84, colonia Escandón, para notificar a los dirigentes del partido la pérdida de su registro. Fuentes del instituto electoral confirmaron a MILENIO que tras finalizar el proceso de cómputos las autoridades electorales enviaron la comunicación a la sede del partido; sin embargo, por parte del PRD todavía no existe ninguna postura oficial sobre la notificación. El PRD adelantó en días pasados que impugnarán los 300 distritos con un juicio electoral para tener posibilidades de retener su registro nacional; sin embargo, los cálculos del INE dejan muy lejana la situación de que el partido alcance los votos necesarios. En las elecciones para diputados federales el PRD concentra el 1.86 por ciento de la votación, lo que significar su peor votación en la historia y la pérdida de su registro obtenido en 1989. El partido se fundó el 5 de mayo de 1989 y desde entonces alcanzó su mejor resultado en las elecciones de 2006 cuando obtuvo el 25.97 por ciento de los votos registrados en los comicios para definir el Congreso de la Unión. Desde entonces el partido ha registrado una caída sostenida al tener el 19.59 por ciento de las preferencias en las elecciones federales de 2012; el 5.24 por ciento en los comicios de 2018 y ahora en 2024 solo pudo contar con el 1.86 por ciento de los sufragios. INE notifica a PRD que inicia el proceso de su pérdida de registro  El Instituto Electoral Nacional (INE) notificó formalmente al PRD que inició el proceso de prevención para la pérdida de su registro político. Dicho periodo terminará cuando el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tras revisar todas las impugnaciones realizadas por el PRD, confirme la declaración de pérdida de registro y comience la etapa de liquidación. La Unidad de Fiscalización del INE envió el oficio correspondiente para notificar a los dirigentes del partido el proceso que derivará en la pérdida de su registro. De esta manera, la dirigencia del PRD sólo podrá pagar gastos relacionados con la nómina e impuestos; además deberá suspender cualquier pago a proveedores o prestadores de servicios. De igual manera no podrá celebrar contratos, compromisos o adquisiciones; y las que celebre, serán nulas. También deberá de abstenerse de enajenar activos del partido político, realizar transferencias de recursos o valores a favor de persona. En resumen, el PRD entre en un período que se utiliza para hacer liquidó su patrimonio y para ello, deberá entregar al INE un informe detallado de los activos y pasivos que constituyen el patrimonio del partido, así como las contingencias de las que se tenga conocimiento. Por su parte, la Comisión de Fiscalización del INE deberá designar en los próximos días a la persona que fungirá como interventora en el procedimiento de liquidación. Nota tomada de: MILENIO

Leer más

Calendario SEP 2024-2025: Estos son todos los puentes y días sin clases del próximo ciclo escolar

calendario escolar 2024-2025 La SEP reveló el calendario para el ciclo escolar 2024-2025. (Cuartoscuro) La Secretaría de Educación Pública (SEP) reveló el documento la tarde de este lunes 10 de junio, y tenemos la lista de todos los puentes y días sin clases para el siguiente ciclo escolar. Primero debes saber que el inicio de clases del ciclo escolar 2024-2025 será el próximo lunes 26 de agosto. A partir de esa fecha, los alumnos de educación básica, kínder, primaria y secundaria, tendrán unos 190 días de clases. De acuerdo con la SEP el ciclo escolar 2024-2025 terminará hasta el miércoles 16 de julio de 2025, pero ¿qué días no hay clases? ¿Cuándo es el primer puente del ciclo escolar? Saquen su libreta y tomen nota. Estos son los puentes del ciclo escolar 2024-2025 Tras las vacaciones de verano 2024, que serán del miércoles 17 de julio al viernes 23 de agosto, los alumnos regresarán a clases con la mira puesta en los puentes del ciclo escolar 2024-2025. El primer puente que se marcar en el calendario de la SEP corresponde a la conmemoración del Aniversario de la Independencia de México. Los puentes del ciclo escolar 2024-2025 son: Días feriados en el calendario de la SEP 2024-2025 Además de los puentes marcados en el calendario del ciclo escolar 2024-2025 de la SEP, hay un día feriado que no cae en fin de semana y que no son puentes. La SEP tiene planeada la suspensión de clases el jueves 15 de mayo para conmemorar el Día del Maestro. ¿Cuándo son las vacaciones del próximo ciclo escolar 2024-2025? Unos cuatro meses después del regreso a clases, los alumnos disfrutarán de las vacaciones de invierno. De acuerdo con el calendario de la SEP 2024-2025, las vacaciones decembrinas inician el jueves 19 de diciembre y se extienden hasta el miércoles 8 de enero, una vez que haya pasado la celebración del Día de los Reyes magos. ¿Cuándo son las vacaciones de Semana Santa? Una vez que el calendario dé la vuelta, el primer periodo vacacional de 2025 será el de Semana Santa. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, las vacaciones de Semana Santa serán del lunes 14 al viernes 25 de abril. Por último, las vacaciones de verano comenzarán el jueves 17 de julio, cuando habrá concluido el ciclo escolar 2024-2025. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Linchan y queman a cuatro sospechosos de un robo en Puebla

Lincha a cuatro personas en Coyula, Atlixco, en Puebla. (Foto: @EnfoqueNoticias) De acuerdo con la secretaría de Seguridad de Puebla, los pobladores acusaron a las cinco personas de apoderarse ilegalmente de un automóvil en una población cercana. Cuatro hombres fueron linchados y después quemados por una multitud este martes en Coyula, Atlixco, en Puebla, acusados del robo de un vehículo, reportó el gobierno regional. «Es un hecho lamentable y condenable, tenemos la confirmación de cuatro personas que perdieron la vida», dijo a la prensa Javier Aquino, secretario de Gobernación de esa demarcación. Una mujer que estaba con las víctimas fue entregada por la turba a las autoridades tras horas de negociación, y trasladada a un hospital donde se valora su estado físico, añadió el funcionario. El linchamiento ocurrió en la comunidad de San Jerónimo Coyula, del municipio de Atlixco, situado a unos 178 kilómetros de la capital mexicana. De acuerdo con la secretaría de Seguridad de Puebla, los pobladores acusaron a las cinco personas de apoderarse ilegalmente de un automóvil en una población cercana. Unas 450 personas bloquearon los accesos de la población, lo que impidió el ingreso de las fuerzas del orden, además de servicios médicos y de emergencias, informó la secretaría de Seguridad en un comunicado. En México, son habituales los linchamientos de supuestos delincuentes. Expertos lo atribuyen a la percepción de impunidad. A finales de marzo, el asesinato de una niña de ocho años desató la ira en la ciudad de Taxco, Guerrero, cuyos pobladores lincharon a la presunta responsable. Nota tomada de: Expansión Política

Leer más

Traz: Te contamos (y explicamos) la reciente ‘pelea’ entre Juan Son y Porter

Foto: Cuartoscuro// Porter (Facebook) Ya se le armó otra polémica a Porter. Y no, ahora no fue por haber aceptado participar en el cierre de campaña de Jorge Máynez (quien junto con Xóchitl Gálvez perdió las elecciones de este año), sino por los recientes comentarios que tiró Juan Son en redes sociales. Para quienes no estén enterados, Juan Son es un músico y compositor mexicano que, si bien ya lleva un rato como solista, también es conocido por haber sido el vocalista de Porter desde el año 2004 hasta el 2013, año en el que la agrupación dio a conocer que Juan se iría de la banda indefinidamente. Juan Son en el Vive Latino 2007. FOTO: ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO La salida de Juan Son de Porter nunca dejó de comentarse Al final no fue así. Semanas después David Velasco entró al quite y se convirtió en la nueva voz de la banda, la cual además se reinventó con discos como ‘Moctezuma’, uno donde Porter relató de manera cronológica la historia no oficial de la conquista de México por parte de los españoles. Por su parte, Juan Son simplemente desapareció de la escena y las redes sociales sin dar a conocer la razón por la cual dejó la banda. Algo que llevó a los fans a crear diferentes teorías sobre lo ocurrido y las cuales no habían sido respondidas hasta ahora. Juan Son ha salido a aclarar varias declaraciones de Porter en los últimos años. FOTO: MARIO CASTILLO /CUARTOSCURO.COM En la actualidad sigue el debate sobre si Porter era mejor o no cuando Juan estaba en la banda Y es que si bien Juan Son dejó que Porter despegara con su nueva etapa y se desapareció de redes sociales y la industria durante un buen rato, la comparación de la banda con o sin él siempre ha sido uno de los debates recurrentes entre los fans de Porter. Algunos aseguran que Porter es una de las pocas bandas que supo adaptarse y evolucionar luego de perder a su vocalista, mientras que otros afirman que nunca pudieron volver al nivel creativo y musical en el que estuvieron con Juan Son con discos como ‘Donde Los Ponys Pastan’. portada de ‘Donde Los Ponys Pastan’, de Porter. Foto: Porter El músico de Guadalajara nunca dijo con claridad las razones por las que dejó la banda en 2013 En una charla con Rulo para Vice, en 2018, Juan Son apenas y comenzaba a dar más pistas de su separación con sus compañeros de Porter, quienes eran muy distintos en la manera de aproximarse a la música: “Teníamos esa batalla constante y yo creo que la música no debe ser una batalla, debe ser un disfrute muy grande”, aseguró. En esa misma charla, Juan Son habló de cómo por salud mental limitaba su consumo de redes sociales e intentaba no pensar sobre Porter con David como vocalista, pues se le hacía raro el escuchar que alguien más cantara sus composiciones. Juan Son afirma que él escribió todas las canciones de Porter. Foto: Stephania Carmona. Al menos hasta ahora, pues asegura que él escribió todas las canciones de la banda “Pero también son de ellos. Es como cuando tienes un hijo con alguien más. Es raro, pero ni pienso mucho en eso. Yo no sabía que se habían reunido hasta que venía caminando y vi un poster de que ya estaban juntos. En ese tiempo no usaba ni correo”, dijo el músico. Justamente por ahí va la cosa: resulta que Juan Son se topó con una entrevista donde los integrantes de Porter hablaban sobre si alguna vez pensaron en cambiar el nombre de la banda una vez que Juan se fue y David entró en su lugar. Juan Son leyó una entrevista donde su excompañeros dicen que él no hacía las canciones de Porter Diego Rangel, “Bacter”, afirmó en esa plática que Juan Son nunca llegó con una canción y ellos eran quienes le entregaban rolas a él, por lo que nunca hubo una preocupación de “ahora qué vamos a hacer” una vez que Juan decidió retirarse de Porter. Fernando de la Huerta, guitarrista de la agrupación, también comentó que Porter siempre trabajaba primero la música y el concepto juntos, para que después Juan Son le diera voz, por lo que seguiría la dinámica de trabajar como banda. El cantante subió un video donde desmiente dicha información y revela más detalles de la banda Pero a Juan Son no le gustó nada leer lo que dijeron en esa charla (que por cierto es de Joyride Magazine y se publicó en el 2015), por lo que usó sus redes sociales para dejar en claro que las canciones que escribió en Porter son de él y la banda, a la cual califica como un proyecto “poco interesante”. En el video de 9 minutos de duración, Juan Son aclara que habla del tema porque Porter se metió directamente con sus creaciones y para él es importante la credibilidad, a comparación de la banda que siempre tuvo como meta principal el conseguir fama. Juan Son dice que se le hace raro escuchar sus creaciones en voz de David. Foto: Porter (Facebook). Juan Son registró el nombre de Porter y nunca lo peleó porque la fama no era su objetivo El músico de Guadalajara menciona que él escribió todas las canciones de Porter y en algunas incluso hizo la música. No sólo eso, sino que cuenta que él registró el nombre de la banda porque sus compañeros no le inspiraban confianza y una vez que comenzó la batalla legal, decidió dejárselos. Nosotros buscamos el registro en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y efectivamente vimos que el nombre de Porter, está bajo el registro de Juan Carlos Pereda Velasco, el nombre verdadero de Juan Son, desde el 2008: Ante el IMPI, la marca de Porter está registrada con el nombre de Juan Son. Foto: IMPI Además, dijo que sus compañeros le ponían límites creativos por ser diferente Luego de dar…

Leer más

Una semana de horror en Tila, Chiapas: 4.187 desplazados, al menos dos muertos y decenas de casas y autos quemados

Un auto quemado en las calles de Tila, Chiapas, en junio de 2024.Foto: CORTESÍA | Vídeo: EPV La Fiscalía “rescata” a miles de vecinos del municipio sureño, acechados por criminales desde el lunes. Un largo conflicto ejidal, atravesado por intereses políticos y económicos, es el marco de la embestida de estos días La Fiscalía de Chiapas ha informado este sábado del “rescate” de 4.187 vecinos del municipio de Tila, en el norte del Estado, después de pasar una semana escondidos en sus casas, perseguidos por una turba criminal. Desde el martes, vecinos de la cabecera municipal han pedido auxilio con mensajes enviados a familiares y amigos y publicados en redes sociales, denunciando la embestida. La Fiscalía ha informado de que los ataques han dejado al menos dos personas muertas, un hombre de 41 años y un menor de 16. La dependencia ha contado 21 vehículos y 17 casas quemadas. La Fiscalía ha dicho también que ha acomodado a los vecinos en albergues, en diferentes puntos del Estado. Esta nueva crisis de desplazados se suma a las registradas en el último año en la frontera central, en las faldas de la Sierra Mariscal, en comunidades de municipios como Chicomuselo o Frontera Comalapa, o a las sufridas años antes en la región de Los Altos, cerca de San Cristóbal de las Casas. Las peleas entre grupos criminales explican parte de la violencia que provoca estos desplazamientos. En el caso de Tila, un largo conflicto ejidal, atravesado por intereses políticos y económicos, es el marco de la embestida. En mitad de los ataques, un vecino de la cabecera explicaba esta semana a EL PAÍS la situación. “Sobrevivimos de milagro”, decía el miércoles por la mañana, “las detonaciones empezaron como a las 20.00 [del martes], se escuchaban ráfagas en varios puntos de la cabecera, tanto en la periferia como en partes del centro. Se oían también gritos, aunque desconocíamos quiénes eran. Por el Facebook empezaron a decir que había gente armada en el centro. Luego empezaron a quemar casas”, contaba. Esto fue antes de que los criminales quemaran su propia vivienda, el mismo miércoles en la noche. Este vecino y su hermano lograron huir de las llamas. Para entonces, explicaba, los criminales habían cortado las torres de la electricidad y la luz escaseaba. “La situación sigue tensa y aún estamos en el abandono, no sabemos qué vaya a pasar en las próximas horas”, decía el jueves. “Es lamentable ver esta saña, un coraje… No he entendido cuál es el motivo de que quieran hacer esto contra la población en general. Casi nos queman vivos”, añadía. Como explicaba este diario esta semana, la complejidad del conflicto en Tila, donde el 98% de sus 83.000 habitantes vive en condiciones de pobreza, es máxima. A estas alturas, resulta difícil identificar el grupo al que pertenecen los atacantes, menos señalar su filiación. Una larga batalla por 130 hectáreas de terreno figura en el origen de un conflicto que dura décadas, pero que se ha recrudecido desde el segundo semestre del año pasado, con ataques como los de estos días y asesinatos de líderes comunales, caso de Carmen López, integrante del Consejo Nacional Indígena, en enero. La pelea por la tierra hace de hilo conductor del conflicto. Por un lado, está el ejido de Tila, territorio comunal, parte del municipio. Y del mismo lado, también, los ejidatarios, sus hijos, nietos… En el ejido viven además avecindados, población sin derecho a tierra, pero que ha echado raíces allí. Del otro lado están las autoridades municipales y el poder que detentan, intermediarios durante años de los programas sociales del Gobierno, primero con el PRI y luego con el Partido Verde. Una y otra parte pelean por esas 130 hectáreas, donde funcionaba el palacio de Gobierno municipal, hasta 2015, cuando los ejidatarios expulsaron a los funcionarios. Pero esa pelea ha devenido en otras difíciles de desentrañar, escisiones mediante en el grupo de ejidatarios, con el poder político siempre al acecho. “El Partido Verde también es el gran causante de lo que pasa aquí, al perpetuarse en el poder por más de ya casi 20 años”, decía el jueves el vecino entrevistado. “La mayoría de la población no somos afines a ellos, por lo mismo de tener en abandono a la cabecera. Muchos pobladores estamos hartos de que ese mismo partido y el ayuntamiento no provean ni los servicios básicos de luz, agua potable, recolección de basura, pavimentación, etcétera”, señalaba. Nota tomada de: El País

Leer más

Así quedaron los cómputos distritales que otorgan la victoria a Claudia Sheinbaum

Funcionarios de casilla cuentan votos en Metepec (Estado de México), este domingo.Crisanta Espinosa Aguilar (Cuartoscuro) Con el 100% de las actas computadas, el Instituto Nacional Electoral ha oficializado la victoria de la abanderada morenista El Instituto Nacional Electoral ha publicado los resultados de la elección presidencial según los cómputos distritales. Este mecanismo del INE confirma la victoria contundente de Claudia Sheinbaum con 35.923.984 votos. De acuerdo con la autoridad electoral, los cómputos coinciden con los resultados del Conteo Rápido y del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), con lo que se da certeza a los resultados de los comicios. Cómo quedaron los cómputos distritales del INE Los datos emitidos por los cómputos distritales de las elecciones presidenciales arrojaron los siguientes resultados para Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez. Los datos coinciden con las cifras obtenidas previamente por los mecanismos del PREP y el conteo rápido: Candidatura PREP Conteo rápido Cómputos distritales Claudia Sheinbaum 59,35% 58,3% – 60,7% 59,76% Xóchitl Gálvez 27,90% 26,6% – 28,6% 27,44% Jorge Álvarez Máynez 10,41% 9,9% – 10,8% 10,32% Los cómputos distritales son uno de los mecanismos más relevantes del proceso electoral. La planeación inicia desde el año previo a la elección y su objetivo es declarar la validez de los comicios. Estos permiten conocer el resultado final de la expresión de la población mediante el voto, de acuerdo con el manual del INE Base de datos Cómputos Distritales 2024. Este conteo es fundamental para obtener los resultados finales de la elección. Qué son los cómputos distritales y cómo se hacen Los cómputos distritales comenzaron el miércoles 5 de junio a las 08.00 horas y concluyeron la tarde del 6 de junio. Se trata de los resultados definitivos de la elección, y cambiarán a menos que exista alguna sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Se trata del tercer mecanismo para contabilizar los votos, después del PREP y los conteos rápidos. Sin embargo, a diferencia de estos, los cómputos distritales sí tienen validez jurídica. Los cómputos distritales son la suma de los resultados contenidos en todas las actas de las casillas de los 300 Consejos Distritales del INE. Estos órganos temporales son los encargados de cotejar las actas y hacer el recuento de los paquetes electorales para confirmar los resultados preliminares previamente emitidos por el PREP y los conteos rápidos. El mecanismo se despliega por una de las elecciones en el siguiente orden: primero, se revisará la votación para la presidencia de la República. Le sigue la votación de las diputaciones y, por último, la votación para las senadurías. Se considera que los cómputos distritales arrojan los resultados más precisos y completos de la elección. Estos consisten en un cotejo de las actas y un recuento de los paquetes electorales tras el escrutinio de las casillas —el conteo de los votos fue realizado previamente en las casillas el 2 de junio—, y aportan los resultados oficiales de las elecciones. En caso de inconsistencias o dudas sobre los resultados de las actas de escrutinio y cómputo de las urnas, se despliega una revisión más detallada que puede llegar hasta el recuento de las boletas extraídas de las urnas. Los cómputos distritales se llevaron a cabo ininterrumpidamente en presencia de los representantes de partidos y observadores, hasta arrojar los resultados definitivos de los comicios, en un ejercicio ampliamente vigilado. Una vez concluido, las autoridades electorales estarán listas para emitir los resultados oficiales de las elecciones del 2 de junio. Nota tomada de: El País

Leer más

Morena impulsará en septiembre polémicas reformas de AMLO

Foto: Cámara de Diputados. Los mexicanos decidieron mayoritariamente que querían que continuara la ‘cuarta transformación’, dice el líder de los diputados morenistas, Ignacio Mier. El líder de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, avisó este jueves que el grupo parlamentario impulsará las 18 reformas constitucionales propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), para que sean votadas en septiembre, último mes en el cargo del actual mandatario y cuando su alianza tenga una nueva mayoría en el Legislativo. En una rueda de prensa, Mier señaló que hay 18 reformas presentadas por AMLO, las cuales incluyen “más de 54 iniciativas, que comprenden 54 reformas a diferentes apartados de la Constitución”. “Entre ellas, está la reforma al Poder Judicial”, dijo el legislador, respecto a una de las propuestas más polémicas del presidente, al buscar que los magistrados y consejeros electorales, así como los jueces y ministros de la Suprema Corte, sean elegidos por voto popular. Mier afirmó que las iniciativas “están vigentes” y que la Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso “está presta para elaborar el dictamen y que sea votado una vez que se instale el siguiente Congreso general”. “El proceso legislativo se va a mantener. Habremos de platicar los senadores y diputados electos con nuestra virtual presidenta y la participación también del Gobierno saliente para poder determinar y ajustar el dictamen correspondiente”, declaró. Las cámaras de Diputados y Senadores retomarán labores a partir del 1 de septiembre próximo, un mes antes de que la próxima presidenta Claudia Sheinbaum, inicie su Gobierno el 1 de octubre. Además de arrasar con casi el 60% de los votos en la elección presidencial, la coalición oficialista, integrada por Morena y los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM), alcanzará una mayoría calificada en el Congreso, lo que le permitirá reformar la Constitución sin negociar con la oposición. Mier afirmó que los mexicanos “decidieron mayoritariamente y libremente” que “querían que continuara la ‘cuarta transformación’ y con ella la construcción del segundo piso”. “Vamos a tener el ‘Plan C’ por el bien de México”, dijo en referencia al paquete de reformas impulsadas por el oficialismo. AMLO ha explicado en varias ocasiones que el llamado ‘Plan C’ consiste en obtener dos tercios del Congreso para poder realizar reformas constitucionales, ya que una simple mayoría no permite al oficialismo promover y aprobar cambios a la Constitución sin consenso. Además de la judicial, otras reformas pendientes enviadas por el mandatario el 5 de febrero, Día de la Constitución, son la electoral, la militar y la energética, así como la que busca eliminar organismos autónomos. El diputado Gerardo Fernández Noroña apuntó que “habrá reformas muy importantes al marco constitucional” y que se empezará por el Poder Judicial. “Indiscutiblemente esa reforma (judicial) se va a llevar a cabo. (Luego), la reforma energética, la reforma electoral, solo por mencionar algunas”, comentó en la conferencia de prensa.  Nota tomada de: Forbes

Leer más

OMS reporta muerte en México del primer caso de gripe aviar H5N2 en el mundo

Un nuevo tipo de gripe aviar. Foto: europa press El caso fue de un paciente de 59 años residente del Estado de México e internado en la CDMX, y que presentó los siguientes síntomas La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó la muerte del primer caso humano de infección por gripe aviar A(H5N2), detectado por un laboratorio en México. En un comunicado, la OMS estableció que éste es el primer caso humano confirmado por laboratorio de infección por el virus de la influenza A(H5N2) reportado a nivel mundial, y la primera infección por el virus A(H5) en una persona reportada en México. “El caso tenía múltiples condiciones subyacentes y la investigación de las autoridades sanitarias de México continúa para determinar la probable fuente de exposición al virus. Recientemente se han detectado virus de la influenza A(H5N2) en aves de corral en México”, expuso el organismo internacional. El 23 de mayo de 2024, el Punto Focal Nacional (PFN) del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de México informó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y a la OMS un caso fatal confirmado de infección humana por el virus de la influenza aviar A(H5N2) detectado en un residente del Estado de México que estaba hospitalizado en la Ciudad de México, detalla el comunicado. “Aunque actualmente se desconoce la fuente de exposición al virus en este caso, se han reportado virus A(H5N2) en aves de corral en México. Según el RSI (2005), una infección humana causada por un nuevo subtipo del virus de la influenza A es un evento que tiene el potencial de tener un alto impacto en la salud pública y debe notificarse a la OMS. Sobre la base de la información disponible, la OMS evalúa como bajo el riesgo actual que representa este virus para la población general”, expuso la OMS. Los síntomas El caso fue detectado en un residente del Estado de México de 59 años que se encontraba hospitalizado en la Ciudad de México y sin antecedentes de exposición a aves de corral u otros animales, detalló la OMS. “El caso tenía múltiples condiciones médicas subyacentes. Los familiares del caso informaron que el caso ya había estado postrado en cama durante tres semanas, por otros motivos, antes de la aparición de los síntomas agudos. “El 17 de abril, el caso desarrolló fiebre, dificultad para respirar, diarrea, náuseas y malestar general. El 24 de abril el caso buscó atención médica, fue hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosio Villegas (INER) y falleció ese mismo día por complicaciones de su padecimiento”, se explica en el comunicado. Los resultados de la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR) de una muestra respiratoria recolectada y analizada en el INER el 24 de abril indicaron un virus de influenza A no subtipificable, amplió la OMS. El 8 de mayo, añadió, la muestra fue enviada para secuenciación al Laboratorio de Biología Molecular de Enfermedades Emergentes Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (CIENI) del INER, donde indicó que la muestra era positiva a influenza A(H5N2). El 20 de mayo la muestra fue recibida en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) del Centro Nacional de Influenza de México, para su análisis por RT-PCR, obteniendo resultado positivo para influenza A. El 22 de mayo la secuenciación de la muestra confirmó que el subtipo de influenza era A (H5N2). “No se reportaron más casos durante la investigación epidemiológica. De los 17 contactos identificados y seguidos en el hospital donde falleció el caso, uno informó secreción nasal entre el 28 y el 29 de abril. Las muestras tomadas de estos contactos hospitalarios entre el 27 y el 29 de mayo dieron negativo para influenza y SARS-CoV 2. “Se identificaron doce contactos adicionales (siete sintomáticos y cinco asintomáticos) cerca de la residencia del caso. De estos individuos se obtuvieron muestras de exudado faríngeo, hisopos nasofaríngeos y suero. El 28 de mayo, el InDRE informó que las doce muestras de contactos cercanos a la residencia del paciente dieron negativo para SARS-CoV-2, influenza A e influenza B, según lo determinado por RT-PCR. Están pendientes los resultados de las muestras serológicas”, menciona el comunicado de la OMS. Brotes En marzo de 2024 se detectó un brote de influenza aviar A(H5N2) de alta patogenicidad en una granja avícola de traspatio en el estado de Michoacán, fronterizo con el Estado de México donde residía el caso, destacó. Adicionalmente, en marzo de 2024 se identificó un brote de influenza aviar de baja patogenicidad (IABP) A(H5N2) en aves de corral en Texcoco, Estado de México, y un segundo brote de IABP A(H5N2) en abril en el municipio de Temascalapa en el mismo estado. Hasta el momento, no ha sido posible establecer si este caso humano está relacionado con los recientes brotes en aves de corral. “En 2022 se publicó un estudio que describe la circulación continua de virus de influenza aviar H5N2 de baja patogenicidad en México y su propagación a varios otros países”, indicó la Organización en su comunicado. Características Nota tomada de: Proceso

Leer más

Reductores de velocidad en la Atlixcáyotl, un exceso: gobernador de Puebla

De acuerdo con la supervisora de Infraestructura, María Concepción Velázquez, la cantidad de topes final sería de 46 Fotografía de fila de vehículos en vialidad. Creditos: Especial El gobernador del estado de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, calificó como un exceso la instalación de 23 reductores de velocidad en la Vía Atlixcáyotl. Señaló que, aunque el objetivo era prevenir accidentes debido a que los automovilistas circulan a alta velocidad, especialmente con la presencia de trabajadores por las obras del Distribuidor Vial Periférico-Atlixcáyotl- Admitió que la cantidad de topes instalados fue excesiva, por lo que fueron retirados en menos de 24 horas. Era un tema de seguridad. Pasan a alta velocidad cuando están trabajando, fue un exceso, ya se quitaron,” El pasado martes, la Secretaría de Infraestructura había colocado estos topes temporales en el área debido a las obras mencionadas. María Concepción Velázquez, supervisora de la obra, indicó que inicialmente se planeaba instalar un total de 46 reductores de velocidad en la Vía Atlixcáyotl, acompañados de señalética vertical para advertir a los conductores sobre los topes. A pesar del retiro de los reductores, el gobernador instó a los automovilistas a transitar con precaución y respetar los señalamientos viales. Además, informó que la zona de obras será cerrada a partir de las 23:00 horas y reabierta al siguiente día a partir de las 5:00 horas. Por lo que, solicitó la cooperación de los usuarios para el avance de la construcción. Serían 46 los reductores de velocidad a colocar; sólo pusieron 23 Inicialmente se planeaba instalar 46 reductores de velocidad, pero solo se colocaron 23. La supervisora de la obra, María Concepción Velázquez, mencionó que todos los topes contaban con la señalización necesaria para advertir a los automovilistas de su presencia. Cabe destacar que, el Distribuidor Vial en Atlixcáyotl no es la única obra contemplada por la administración estatal. Pues también trabajan en el distribuidor vial de la Central de Abasto y Ejército Oriente. Además, este miércoles el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina confirmó la construcción de dos puentes. Uno frente al Centro Integral de Servicios (CIS) en Angelópolis y otro más frente al Complejo Cultural Universitario (CCU) en la Vía Atlixcáyotl. Nota tomada de Central Puebla

Leer más

Presidenta del Senado rechaza restricción al asilo de migrantes en EU

Migrantes en la frontera de México con Estados Unidos, Foto: © Cena de Allison / EFE / EPA. Ana Lilia Rivera urge al Gobierno de Biden a ‘reconsiderar la orden’ y colaborar con México para garantizar un trato digno. La presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera, mostró este martes su rechazo a la orden ejecutiva emitida por Joe Biden, presidente de Estados Unidos, que restringirá de forma drástica las solicitudes de asilo por migrantes. “Lamento profundamente la reciente decisión del presidente Biden de emitir una orden ejecutiva que impide a los migrantes solicitar asilo cuando el número de cruces en la frontera superen los 2,500 diarios durante una semana”, expresó Rivera en un mensaje difundido en sus redes sociales. La presidenta del Senado criticó que la medida promulgada por el presidente estadounidense “contradice los principios de solidaridad y humanidad que deben guiar las políticas migratorias”. La orden, que entrará en vigor este martes, ya que se ha rebasado las 2,500 detenciones con una media de 4,200 arrestos diarios ocurridos en abril, según la última cifra oficial disponible. Los protocolos para solicitar asilo volverán a relajarse una vez que esa cifra disminuya a 1,500 en promedio durante 14 días, lo que podría ser difícil de alcanzar, ya que la última vez que el promedio de detenciones bajó a 1,500 fue en julio de 2020, en plena pandemia. “La restricción al asilo no solo pone en riesgo la seguridad de los migrantes, sino que también erosiona los valores de compasión y justicia que todos debemos defender”, argumentó Rivera en su cuenta de X. Rivera, tras conocer la entrada en vigor del decreto, urgió al Gobierno de Biden a “reconsiderar la orden y a colaborar con México y otros países para proteger los derechos humanos y garantizar un trato digno a todas las personas”. El mandatario norteamericano comunicó telefónicamente la medida a su homólogo mexicano, el presidente Andrés Manuel López Obrador, en una llamada que según la Casa Blanca sirvió para comprometerse a “mantener una fuerte cooperación” entre las administraciones hasta que Claudia Sheinbaum asuma la Presidencia de México. El presidente estadounidense explicó también a su contraparte de México que ha autorizado tres proyectos para expandir puentes internacionales en la frontera de Texas que “beneficiarán a las comunidades locales y fortalecerán la relación económica entre Estados Unidos y México”. La medida se anunció a solo cinco meses de las elecciones presidenciales norteamericanas, donde la migración es la prioridad de los votantes y el demócrata competirá contra el exmandatario Donald Trump, quien presiona al Gobierno con su retórica antinmigración. Nota tomada de: Forbes

Leer más