Tormenta Tropical Chris: cuándo toca tierra en México y cuál es su posible trayectoria

(Foto: SMN) Se estima que este será uno de los eventos más fuertes de la temporada de huracanes de este año La tormenta Alberto no sólo llego a México a salvarnos de una serie de olas de calor que dejaron a su paso temperaturas históricas en todo el territorio, sino que también inauguró la temporada de huracanes de este año, abriendo paso a que nuevos fenómenos, como la próxima Tormenta Tropical Chris, lleguen a nuestro país. Por medio de su cuenta en la red social X, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) informó que el Sistema Meteorológico Nacional (SMN) se mantiene vigilando dos zonas de Baja Presión con probabilidad de desarrollarse como ciclones. el primero fue Beryl, que pronto perdió fuerza en el Golfo de México. El siguiente es Chris, la tormenta ciclónica que impactará fuertemente al país entre la última semana de junio y la primera de julio, de acuerdo con estimaciones. Proveniente del Mar Caribe, de acuerdo con estas observaciones, se espera que este sea uno de los eventos más intensos de la temporada, que normalmente comienza en junio y se extiende hasta noviembre. El SMN indicó que tiene un 20 por ciento de probabilidad para que se vuelva un ciclón en 48 horas aproximadamente. Actualmente se encuentra a 569 kilómetros al sureste de Chetumal, Quintana Roo, y se desplaza al noroeste a una velocidad de 24 km/h. Hasta el momento, se espera que la tormenta tropical Chris afecte a los siguientes estados: • En el norte: Sonora y Chihuahua • Al centro del país: Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México y Puebla • En el sureste y sur: Veracruz, Tabasco, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo El ciclón tropical se desarrollaría el los siguientes siete días, posiblemente. (SMN) ¿Por qué este fenómeno meteorológico se denominó Chris? Conagua y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) lanzaron una lista con los nombres de los POSIBLES huracanes que aparecerían este 2024, tanto en el Océano Pacífico como en el Atlántico. Para el Océano Atlántico, ya se presentó Alberto, que no pasó de Tormenta Tropical, y Beryl, que se quedó en Zona de Baja Presión, por lo que el siguiente en la lista sería Chris, sistema que aún no es seguro que se vaya a fortalecer. Esta es la lista de posibles Tormentas / Huracanes para el Atlántico en 2024: Aunque el SMN y la CONAGUA son las dependencias encargadas de monitorear los huracanes y sobre todo, analizar la intensidad que puedan llegar a tener, es el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), la autoridad que pone nombre a estos fenómenos especialmente al tomar en cuenta que se encarga del monitoreo de los ciclones tropicales en el Atlántico y el Pacífico. El ciclón Alberto fue el primer ciclón de la temporada 2024 en el Océano Atlántico. (Facebook Mara Lezama) Un ciclón, una tormenta tropical y un huracán se refieren a fenómenos meteorológicos con distintas características y niveles de intensidad. Estos términos se utilizan en diferentes regiones y contextos, pero todos describen fenómenos relacionados con sistemas de baja presión y fuertes vientos. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Formalismos y protocolo… pero sin cambios sobre la reforma al Poder Judicial

Noroña y Piña. Formalismos. Foto: Montserrat López Tras concluir el primer encuentro existe una sensación entre los presentes que, aunque falten ocho foros, muchos de los  argumentos no cambiaran las reformas y mucho menos, la elección popular de los jueces, ministros y magistrados propuesta por López obrador.   CIUDAD DE MÉXICO (apro).-Toda la plana mayor del Poder Judicial y legisladores de oposición se dieron cita para dar sus puntos de vista de la reforma al Poder Judicial, los ánimos decayeron con la frase que Ignacio Mier pronunció durante el primer foro de discusión que se realizó en San Lázaro. “Con toda honestidad y de manera enfática manifestar cuáles son para nosotros los irreductibles que nos planteamos derivado de ese mandato popular, al que no podemos ni mentir, ni traicionar, de tal manera que la conformación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la reforma a la Judicatura Federal, la legitimidad democrática de quiénes integran los distintos órganos del Poder Judicial deben de estar sujetos a la voluntad popular”, sentenció el morenista.  El primer foro “¿Qué Poder Judicial tenemos? ¿Qué Poder Judicial queremos?”, desde un inicio fue marcado por una consigna inexorable: la elección popular de jueces y magistrados.  El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, fue más amable, asegurando que habría dialogo y que escucharían todas las voces, sin embargo, no dejó pasar la ocasión, para enfatizar que respetarían la gran legitimidad que los ciudadanos les dieron y que respetarían la expresión y el punto de vista de las minorías. Esquivel.Fotografía: Montserrat López los legisladores de oposición buscaron, entre las decenas de argumentos que han dado a lo largo de la aprobación de los foros en la Comisión Permanente en Senado, uno que flexibilizará la postura de no elegir por voto popular a los jueces, ministros y magistrados. Julen Rementería, Jorge Romero Herrera y Miguel ángel Mancera fueron los que atenuaron sus argumentos, dejando en claro que aceptan una reforma, pero enfatizando, con diversas posturas, que la elección popular de los ministros, jueces y magistrados no cambiaría los problemas actuales de uno de los poderes tripartías que rigen al país. Fueron escuchados. Posteriormente, llegó el turno a los miembros del Poder Judicial. Los primeros en tomar la palabra fueron los ministros de la SCJN, quienes dejaron entrever su división desde antes que comenzará el foro. Esto luego de que la ministra Yasmin Esquivel, llegará acompañada, en el patio principal de la Cámara de Diputados, por el diputado de Morena Hamlet García Almaguer, simpatizante y promotor de las reformas. En entrevista con medios, la ministra no dudo mostrar su apoyo a la reforma, sólo que atenuó el punto más controversial, la elección de los jueces, diciendo que espera que sea gradual para no desmantelar al Poder Judicial. Los ministros dieron su postura sobre la reforma, algunos como el ministro Juan Luis González abordaron el tema del voto popular de lo ministros proponiendo que sean ese método sea para evaluarlos y determinar si siguen en el Poder Judicial. Por su parte, la recién nombrada ministra Lenia Batres, no dudó apoyar la reforma argumentando que independiente del pueblo y que la justicia es elitista e injusta, discurso que provocó el grito de un asistente llamándola: «¡Ministra del Pueblo!». La postura de Norma Piña Todos esperaban la postura de la ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, quien desde un principio pidió ser la última en dar su argumento y al explicar eso ante un miembro del Poder Judicial, la diputada de Morena, María Clemente, rompió el protocolo, con ello, también, la promesa de Ricardo Monreal de respeto por parte de los legisladores y a gritos dijo que el Poder Judicial liberó a agresores de víctimas transexuales, por ello esa comunidad apoyará la reforma al Poder Judicial. Norma Piña.Fotografía: Montserrat López. La ministra Norma Piña dio su postura argumentando que una reforma al Poder Judicial implica reflexionar sobre el papel que desempeña como piedra angular para mantener la paz y la cohesión, al resolver de manera imparcial e independiente los conflictos que surgen en una sociedad democrática y que el paso veloz ante modificaciones estructurales sólo puede dar entrada a problemas mayores. Con ello, se creía que daba por terminado el primero de los nueve foros programados, sin embargo, le dieron la palabra al ministro en retiro, Arturo Zaldívar, quien no dudo en apoyar la reforma argumentado y atacando a la SCJN afirmando que se había convertido en defensora de las élites, de la oligarquía, de los poderosos, de la comentocracia y de la derecha, postura que provocó aplausos entre algunos asistentes. Tras concluir el primer encuentro existe una sensación entre los presentes que, aunque falten ocho foros, muchos de los  argumentos no cambiaran las reformas y mucho menos, la elección popular de los jueces, ministros y magistrados propuesta por López obrador.   Nota tomada de: Proceso

Leer más

FGR, Guardia Nacional y Ejército catean el Mercado Unión en Puebla: Esto sabemos

Mercado Unión en Puebla | Agencia Es Imagen Ciudadanos notaron la movilización, donde autoridades federales montaron un perímetro de resguardo alrededor del acceso principal al Mercado Unión. Elementos de la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano realizaron un operativo de cateo al interior del Mercado Unión a primeras horas del día; hasta el momento no se ha revelado el fin de este caso. Cerca de las 2 horas del día de este 27 junio, ciudadanos que circulaban por el Bulevar Norte dieron cuenta sobre la presencia de un gran número de elementos de la GN y el Ejército en la zona cercana a los mercados Hidalgo, Unión y La Cuchilla. Una vez en la zona, las autoridades federales montaron un perímetro de resguardo alrededor del acceso principal al Mercado Unión, allí personal de la FGR ingresó para realizar diferentes diligencias dentro del predio. Este operativo y presunto cateo, concluyó minutos más tarde, sin que se sepa hasta el momento si existieron personas lesionadas y el tipo de artículos o elementos incautados por las autoridades. Tras su salida en convoy, el grupo de agentes salieron con rumbo a la zona sur de la ciudad. Mientras tanto, civiles con radios y linternas realizaron recorridos de vigilancia en el área de comercio, aparentemente inspeccionando los trabajos que hizo la FGR. Es importante destacar que el Mercado Unión comparte similitudes con el Mercado Hidalgo y el tianguis de La Cuchilla, debido a su continuo uso para la operación de grupos delincuenciales y actos con apariencia de delitos. Nota tomada de: Milenio

Leer más

Quién es quién en el Gabinete de Claudia Sheinbaum. La presidenta electa anuncia otros seis miembros de su equipo de Gobierno

Luz Elena González Escobar, Dr. David Kershenobich, Raquel Buenrostro, Jesús Esteban Medina, Edna Elena Vega Rangel. DR. Rogelio ramírez de la O.CUARTOSCURO La presidenta electa anuncia otros seis miembros de su equipo de Gobierno, integrado tanto por viejos conocidos del oficialismo, como por personalidades de la Academia y colaboradores de confianza La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha revelado este jueves a seis nuevos miembros de su equipo que se suman a los seis presentados con anterioridad. Los perfiles integrarán el Gabinete legal con el que la primera mujer presidenta asumirá el mando del Ejecutivo el próximo 1 de octubre. Se trata de un grupo integrado tanto por viejos conocidos del oficialismo, como por personalidades de la Academia y colaboradores de confianza durante el Gobierno de Sheinbaum en la capital. Al equipo presentado hace una semana se suman Jesús Antonio Esteva Medina en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, David Kershenobich al frente de la Secretaría de Salud, Luz Elena González como secretaria de Energía, Raquel Buenrostro a la Secretaría de la Función Pública, Edna Vega Rangel a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; y el nombramiento oficial de Rogelio Ramírez de la O, que repetirá como secretario de Hacienda. Jesús Antonio Esteva Medina – Secretario de Comunicaciones y Transportes Es ingeniero civil y maestro en estructuras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 2018 se desempeña como titular de la Secretaría de Obras y Servicios de Ciudad de México. Asimismo, ha sido director de obras de infraestructura para el Gobierno capitalino, coordinador y consultor de diversos proyectos constructivos en la UNAM, como la Biblioteca Vasconcelos. Esteva además ha impartido cátedra en la Facultad de Ingeniería, así como distintos cursos y conferencias relacionados con infraestructura vial. Raquel Buenrostro – Secretaria de la Función Pública Ha sido una de las funcionarias con más influencia durante el sexenio de López Obrador a base de lealtad y resultados. Primero fue la guardiana de la austeridad, luego la gran recaudadora al frente del SAT y los últimos dos años le tocó cerrar las heridas comerciales con EE UU desde la secretaría de Economía. Es licenciada en matemáticas por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestra en economía por el Colegio de México. Cuenta con una trayectoria de más de 28 años en la administración pública, que empezó de la mano de su maestro, Carlos Urzúa, como directora de Política Fiscal del entonces Distrito Federal durante el mandato de López Obrador. Luz Elena González – Secretaria de Energía Con una larga carrera dentro de la Administración Pública capitalina, forma parte del círculo de confianza de la presidenta electa. Es economista por la Universidad Nacional Autónoma de México, y maestra en derecho por la Universidad Tecnológica. Durante casi los seis años, fungió como secretaria de finanzas en el Gobierno de Ciudad de México y ayudó en la coordinación del proyecto de paneles fotovoltaicos en la Central de Abasto. David Kershenobich – Secretario de Salud David Kershenobich Stalnikowitz, médico e investigador de la UNAM, se unió al equipo de Claudia Sheinbaum en diciembre de 2023 como coordinador de los foros internos por la salud. Miembro de la Academia Nacional de Medicina, Kersenobich fue director del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y se encarga de dirigir el área de investigación del Hospital General de México. El médico especialista en enfermedades hepáticas se desempeñó como Secretario del Consejo de Salubridad General entre 2011 y 2012, periodo en el que diseñó medidas para la prevención de enfermedades crónicas. Durante la campaña de Sheinbaum, Kershenobich delineó algunas de las propuestas de salud de la presidenta electa, como el desarrollo de una política enfocada en la prevención y la atención primaria de enfermedades crónicas. Edna Elena Vega – Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Es licenciada en sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana. Cuenta con un doctorado en sociología con especialidad en sociedad y territorio. Vega ha fungido como directora general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y como subsecretaria de ordenamiento territorial y agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno capitalino. Rogelio Ramírez de la O – Secretario de Hacienda y Crédito Público Rogelio Ramírez de la O es un economista y empresario que fungió como asesor de Andrés Manuel López Obrador durante su administración como Jefe de Gobierno de Ciudad de México en el año 2000. Asumió el cargo de secretario de Hacienda en 2021 tras la salida de Arturo Herrera. Nota tomada de: El País

Leer más

Volkswagen Puebla detendrá producción de Tiguan y Taos

Volkswagen Puebla | Andrés Lobato / Diseño Adlemi Romero El Sitiavw al precisar que el paro aplicará para los segmentos 2 y 3, dedicados al armado de los modelos Tiguan y Taos, respectivamente, así como en sus áreas auxiliares. La planta Volkswagen de México aplicará un paro de labores en dos líneas de ensamble durante la primera quincena del mes de julio, debido a modificaciones en las líneas de producción. Así lo dio a conocer el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz Volkswagen (Sitiavw) al precisar que el paro aplicará para los segmentos 2 y 3, dedicados al armado de los modelos Tiguan y Taos, respectivamente, así como en sus áreas auxiliares. ¿Cuándo iniciará el paro productivo en la planta? A través de una circular interna, la representación sindical detalló que el paro productivo para el caso del modelo Tiguan se distribuirá en los tres primeros días de julio, es decir, comenzará el lunes 1, continuará el martes 2 y el miércoles 3, en los tres turnos laborales. El calendario de actividades indica que el personal técnico trabajará de manera normal los días 4 y 5 de julio. El paro productivo en el segmento Taos será más amplio, toda vez que las actividades estarán detenidas para los dos turnos laborales durante toda la semana 27; así como los días 8, 9 y 10 de julio. Sobre los días jueves 11 julio y el viernes 12 de julio se informó que el personal en este segmento sí trabajará. ¿En qué segmentos se realizará el paro? La representación sindical abundó que en ambos segmentos se tomará un día de vacaciones para cubrir dos días de paro; en el caso de Tiguan, el miércoles 3 de julio se toma con el concepto de paro productivo pagado al 57.5 por ciento. «Se respetará el rol de turnos para todo el segmento y sus áreas auxiliares. Se comunicará al personal su programación de trabaja y no trabaja para aquellas áreas en las que tengan trabajos y retrabajos programados», precisa la circular del Sitiavw.Por último, la organización gremial indicó que los arranques se programarán conforme a las necesidades de la empresa automotriz y en cada una de las áreas a fin de garantizar los equipos y materiales requeridos. Nota tomada de: Milenio

Leer más

López Obrador batea a Fernández Noroña del acuerdo de Morena en repartición de puestos: “Nada más se hizo con militantes”

El mandatario federal insistió en que no se romperían las relaciones entre México y Ecuador. Crédito: Cuartoscuro El diputado por PT acusó que no han cumplido con el acuerdo para que sea el parte del gabinete o coordinador de senadores en el Congreso El presidente Andrés Manuel López Obrador excluyó a Gerardo Fernández Noroña del acuerdo al que habían llegado para la repartición de puestos por encargo entre los participantes que buscaban la candidatura presidencial con relación a las simpatías que sumaron. En la conferencia de prensa de este miércoles, el presidente López Obrador aclaró que el acuerdo se está cumpliendo, pero sobre la queja de Fernández Noroña por no ser considerado para el gabinete de Claudia Sheinbaum o para ser el coordinador de los senadores en el Congreso de la Unión, según la posición que obtuvo en la encuesta de Morena, aparentemente descartó que tenga un cargo de los prometidos por no ser militante del partido guinda. El mandatario federal aparentemente despejó las dudas y aseguró que Fernández Noroña no estaba considerado en el acuerdo que se tiene, porque únicamente contempla a los militantes y dirigentes del Morena. “Lo voy a decir, quiero mucho a Noroña, lo estimo mucho, es un dirigente de primera, nada más que ese acuerdo se hizo con militantes y dirigentes de Morena, o sea acuérdense que hubo un reclamo de él de que no se le había invitado, pero eso ya fue parte de la decisión que se tuvo ahí, de que se tenía que invitar que para el caso de los otros partidos se les tenía que pedir que decidieran de acuerdo a sus procedimientos de que postularan a uno para participar en la encuesta. Para ser más claro, siempre digo lo que pienso y mi pecho no es bodega, el PT propuso a Noroña y el Verde a Velasco y el acuerdo original tenía que ver con los que participaban en el movimiento Morena para aclararlo bien”, dijo López Obrador. El diputado Gerardo Fernández Noroña durante la Sesión Ordinaria en el Instituto Nacional Electoral. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM En tanto, el presidente recomendó que se mantenga la unidad y que se acepten los acuerdos, pero dijo que en un proceso democrático es necesario la critica y el debate. Aseguró que el presentó un borrador ante el Consejo del proceso interno, pero que no estuvo involucrado en quien sería el ganador de la encuesta. “No se trata de polemizar sobre esto, no tengo nada que ver, nada más que se tiene que procurar la unidad y aceptar los acuerdos (….). Incluso a mí me tocó hacer un borrador, que propuse, no fui ajeno, claro yo no tuve que ver en quien iba a quedar”, comentó. ¿Seguirá en el movimiento Noroña? En una trasmisión en vivo en Facebook del 25 de junio, dijo que seguirá adelante en caso de que Morena no cumple el acuerdo, dijo que la disputa que hace no es por un cargo, sino que se cumpla lo firmado por los participantes, Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Ricardo Monreal, Manuel Velasco y él. “Si no se respecta ¿Qué voy a hacer? Seguir adelante (…) Yo no voy a poner en riesgo al movimiento, yo no voy a poner en riesgo la unidad, yo no estoy disputando un cargo, simplemente estoy pidiendo que lo que se firmó se cumpla”, dijo en su transmisión en vivo. La y los aspirantes a la candidatura presidencial de Morena. De izquierda a derecha: Manuel Velasco, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Claudia Sheinbaum, Ricardo Monreal y Gerardo Fernández Noroña. Foto: Especial Nota tomada de: infobae

Leer más

Suprema Corte admite a trámite la impugnación a la creación del Fondo de Pensiones del Bienestar

La SCJN analizará el tema del Fondo de Pensiones del Bienestar (Cuartoscuro) La ministra Loretta Ortiz será la encargada analizar el tema que impugnaron diputados de oposición La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf, admitió a trámite la acción de inconstitucionalidad que presentaron algunos diputados de la oposición en contra del decretó con el que se creó el Fondo de Pensiones del Bienestar. De acuerdo a la Lista de Notificaciones de la Sección de Trámite de Controversias Constitucionales y de Acciones de Inconstitucionalidad, el trámite se admitió el lunes 24 de junio y el caso fue nombrado en el expediente como Acción de Inconstitucionalidad 116/2024. “Vistos el escrito y anexos de quienes se ostentan como diputadas y diputados del Congreso de la Unión, mediante los cuales promueven acción de inconstitucionalidad. Se tiene por presentados a los promoventes con la personalidad que ostenta y se admite a trámite la acción de inconstitucionalidad que hacen valer”, se pudo leer del extracto del acuerdo. Conviene recordar que integrantes de las bancadas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN) y Partido de la Revolución Democrática (PRD) fueron los que impugnación la iniciativa que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) mandó al Congreso de la Unión. El Fondo de Pensiones del Bienestar fue impugnado (X/@jaj_formula) El pasado mes de abril, durante una sesión de madrugada, la Cámara de Diputados aprobó la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, una entidad que gestionará aproximadamente 40 mil millones de pesos provenientes de cuentas individuales de Afores no reclamadas por personas mayores de 70 años. La propuesta fue respaldada mayoritariamente por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados —Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM)— con 252 votos a favor, 212 en contra y cuatro abstenciones durante la votación en lo general, mientras que en lo particular se registraron 251 a favor, 199 en contra y cuatro abstenciones. Información en desarrollo… Nota tomada de Infobae

Leer más

Necesitan volver a la Tierra, pero el tiempo se les acaba: crónica anunciada de los astronautas de Boeing están varados en la ISS

Retrasos y problemas. Así se puede resumir la primera misión tripulada de la nave Starliner de Boeing a la Estación Espacial Internacional. La misión parece tener una complicación tras otra, con múltiples fugas que comprometen el regreso a la Tierra de los astronautas que llevó a la instalación. Originalmente, el primer vuelo tripulado de la Starliner, con Butch Wilmore y Suni Williams, contemplaba volver al planeta el 13 de junio, luego de pasar una semana en la ISS. Sin embargo, su estadía se ha visto extendida en varias ocasiones por distintos problemas, y ahora se espera que regresen después de una caminata espacial programada para el 2 de julio, aunque de momento, no es seguro. Un viaje con muchas complicaciones La misión se realizó luego de años de retrasos. La cápsula despegó con éxito en su vuelo tripulado inaugural el 5 de junio. Sin embargo, apenas unas horas después de su lanzamiento, se descubrieron cinco fugas de helio en el sistema de propulsión de la nave. Para dar tiempo a los ingenieros de intentar solucionar las fallas, la NASA anunció un retraso en el vuelo de regreso, extendiendo así la estadía de la tripulación a casi cuatro semanas. La Starliner se encuentra actualmente acoplada a su módulo Harmony en la ISS, mientras los ingenieros de la NASA y Boeing estudian los problemas de hardware de la nave, entre ellos las cinco fugas de helio en el sistema de propulsión y otras cinco en su sistema de control. Aunque en una prueba realizada el 15 de junio se lograron encender los propulsores, los ingenieros descubrieron que la mayoría de estos problemas parecían estar, al menos parcialmente, resueltos. Sin embargo, aún se desconocen sus causas exactas. Además de sus fugas, la nave enfrenta otro problema: el tiempo se está agotando. El módulo Harmony cuenta con combustible limitado, suficiente para un máximo de 45 días. Dicho de otra forma, su ventana para realizar un vuelo seguro de regreso se reduce poco a poco. Problemas, problemas y más problemas La cápsula espacial suma ya una gran cantidad de complicaciones. Desde su primer vuelo sin tripulación en 2019, su viaje se vio frustrado por una falla de software que lo llevó a una órbita equivocada, mientras que un segundo intento no procedió por una válvula de combustible defectuosa. Entre las distintas revisiones, la compañía tuvo que solucionar varios problemas con el paracaídas de la cápsula y retirar aproximadamente 1.6 kilómetros de cinta inflamable. En cuanto a misiones tripuladas, este es el tercer intento de Boeing por llevar tripulación a la ISS. Las dos ocasiones anteriores fueron canceladas por una válvula de oxígeno que presentaba problemas en el cohete Atlas V de United Launch Alliance sobre el que iba la Starliner, además de un fallo en la secuencia de lanzamiento. Aunque ya se han realizado algunas pruebas para verificar los distintos componentes de la nave, aún no se ha anunciado una fecha específica para el regreso de la nave a la Tierra. Eso sí, según la NASA, hay una gran cantidad de suministros en órbita que pueden mantener al resto de la tripulación en órbita. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

México y Estados Unidos acuerdan un plan para liberar la exportación del aguacate de Michoacán

Aguacates provenientes del Estado de Michoacán son vendidos en un supermercado en Bloomington (EE UU), en febrero de 2022.Foto: LIGHTROCKET VIA GETTY IMAGES  El embajador Ken Salazar ha detallado que el Estado mexicano prometió cambios en seguridad, medio ambiente y condiciones laborales México y Estados Unidos trabajan en un plan para poder liberar la exportación del aguacate de Michoacán en los próximos días. Después de la suspensión de la importación establecida el 15 de junio por el Gobierno de Joe Biden, a causa de una agresión contra inspectores del Departamento de Agricultura estadounidense, la relación comercial sobre este producto, y el mango, parece encaminarse nuevamente. El embajador Ken Salazar ha visitado este lunes el Estado para reunirse con el gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla. Tras el encuentro, ha asegurado en conferencia de prensa que trabajan en un plan para garantizar la seguridad de los empleados estadounidenses en esa entidad. La propuesta abarca en total tres áreas: violencia, atención al medio ambiente y condiciones laborales de los trabajadores del sector. El gobernador ha dicho, sin mayores detalles, que tienen pensado “un modelo de seguridad” para que los inspectores del país vecino puedan hacer su trabajo con tranquilidad. “La agresión del viernes nos preocupó”, ha admitido este lunes Salazar, quien dijo que una de sus principales tareas en México como embajador era precisamente asegurar que los empleados de su Gobierno estén protegidos al realizar su trabajo. Hace dos semanas un grupo de comuneros que protestaba en el municipio de Aranza, Michoacán, retuvieron y golpearon a un par de inspectores estadounidenses que pasaban por la zona para verificar la calidad del fruto a exportar. “Derivado del incidente con nuestros inspectores, por instrucciones del oficial de seguridad regional de la Embajada, se ha decidido suspender todas las operaciones en el Estado”, notificó el Ejecutivo de Biden entonces a la Asociación de Exportadores de Aguacate en México. El episodio incluso les llevó a emitir una alerta de seguridad para advertir a sus ciudadanos sobre la situación de inseguridad en Michoacán. “Seguridad, ambiental, laboral, vamos por buen camino”, ha dicho el embajador este lunes al señalar sus prioridades en un mensaje a los medios de comunicación, en el que aseguró que las dos Administraciones trabajarían de la mano para resolver el problema. “El viernes llegamos a un plan hacia adelante para que ya se puedan exportar los aguacates a los Estados Unidos. Vamos a seguir trabajando en esto, y sé que vamos a tener éxito”, ha agregado. De la reunión en Michoacán este lunes también participaron el secretario de Agricultura mexicano, Víctor Villalobos, y el jefe de la Unidad para América del Norte de la Cancillería, Roberto Velasco. Michoacán, el productor más importante de aguacates de México, no ha esquivado la ola de violencia que azota a todo el país. Y dentro de sus límites, los trabajadores estadounidenses han vivido una suerte similar a la de los ciudadanos que habitan una de las entidades con peores números de inseguridad. El plan propuesto, ha explicado el gobernador, apunta a garantizar la seguridad de los inspectores estadounidenses para evitar que se frenen los controles, y con ello, las importaciones. Además, Salazar ha dicho que buscarán “estar en contacto muy eficiente” tanto con el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como con el Ejecutivo estatal, para resolver de manera eficiente los posibles altercados y prevenir otra pausa en la relación comercial. Desde el sábado pasado se ha ido implementando el regreso de los inspectores al Estado de manera paulatina, ha asegurado Ramírez Bedolla, que no ha puntualizado en qué consiste el plan de seguridad. El Departamento de Estado de EE UU puso a Michoacán, en la semana de la agresión, en una alerta de nivel 4, equivalente a una advertencia de no viajar debido a delitos y secuestros. En esta misma categoría de peligro están las entidades de Zacatecas, Tamaulipas, Sinaloa, Guerrero y Colima. En la conferencia de prensa, Villalobos ha barajado la posibilidad de que en el futuro los inspectores que certifiquen la calidad de los frutos para Estados Unidos sean mexicanos. “Esto no excluye que pudieran estar sujetos a imponderables, como puede ocurrir aquí en este estado o en cualquier otro, pero lo que evitaríamos es parar la exportación, de modo que la Secretaría de Agricultura, a través de Senasica, está perfectamente preparada para esta progresiva sustitución, obviamente en cooperación con nuestros socios involucrados, que es APHIS [Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales, por sus siglas en inglés] y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos”, ha señalado el secretario de Agricultura de López Obrador. El presidente manifestó este lunes su descontento con el parón de las exportaciones, y criticó la actitud que tomó el Gobierno de Biden frente al conflicto. “Ya se está normalizando la situación de la exportación de aguacate y hoy que va a estar el Embajador en Michoacán, yo creo que va a estar resuelto”, dijo en su conferencia diaria matutina. “Nosotros le pedimos al Gobierno de Estados Unidos primero que no actuara de manera unilateral. Llevamos muy buenas relaciones estamos trabajando de manera conjunta y no es ese el modito”. Pese a que no se trata de la primera vez que se suspende la entrada del conocido como oro verde, esta vez la suspensión desató una crisis en la entidad y acabó costándole varios millones al sector. Grupo Consultor de Mercados Agrícolas estimó las pérdidas de la pausa en unos 7,5 millones de dólares por día. Nota tomada de: El País

Leer más

PERFIL: Julian Assange, el ‘pirata’ informático y enemigo ‘número uno’ de EU que pactó su libertad

Julian Assange fue puesto en libertad tras llegar a un acuerdo con la justicia estadounidense. (Bloomberg) Aseguran que Julian Assange, fundador de WikiLeaks, es un misterio incluso para sus colaboradores, quienes lo describen como carismático e inteligente, pero imprevisible. El “enemigo número uno” de Estados Unidos para unos y una leyenda para otros, Julian Assange, ha sido puesto en libertad tras llegar a un acuerdo con la justicia estadounidense, lo que en principio pone fin a una larga batalla legal y le permite regresar a su Australia natal. Fue el portal que él mismo fundó, WikiLeaks, el encargado de anunciar este martes en su cuenta de X que Assange salía de la prisión de alta seguridad británica donde estaba recluido desde hace cinco años, abandonando Reino Unido con el objetivo de regresar a su país. La liberación había sido posible después de que Assange, de 52 años, alcanzara un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos que pone fin a una larga saga judicial por la filtración de documentos clasificados, y que concluirá del todo una vez comparezca el miércoles en un tribunal de Islas Marianas, territorio estadounidense del Pacífico, para después poner rumbo a Australia. Héroe o villano, el periplo de Assange, que pasó de pirata informático a luchador contra los poderes fácticos, forma parte de la batalla universal por la libertad de expresión para organizaciones periodísticas y de derechos humanos, como Amnistía Internacional. Pese a no haber sido condenado por ningún delito, el australiano ha pasado casi catorce años de cautiverio en el Reino Unido, el último lustro en la cárcel de alta seguridad londinense de Belmarsh. Detenido inicialmente en 2010 a instancias de Suecia por un caso hoy archivado, Assange estuvo refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres desde el 19 de junio de 2012 hasta su expulsión y detención en abril de 2019 a petición de Estados Unidos, que instigó el proceso actual. Durante su estancia en la misión diplomática conoció a la hispano-sueca Sara González Devant, parte de su equipo legal y que cambió su nombre a Stella, con quien tuvo dos hijos en 2017 (Gabriel) y 2019 (Max), cuya existencia ella reveló en 2020 al iniciar una campaña pública por su liberación. Assange, el programador informático que era un misterio incluso para sus colaboradores Nacido en Townsville (Australia) el 3 de julio de 1971, la figura de Assange, de tez pálida y característico pelo blanco, es un misterio incluso para sus colaboradores, que le describen como carismático e inteligente pero imprevisible. El programador informático, de quien se decía que dedicaba horas a su trabajo sin asearse, comer o dormir, tuvo una infancia nómada en Australia, donde su madre, la artista Christine Ann, cambiaba constantemente de residencia escapando del padre de su hermano menor, del que reclamaba la custodia. En su juventud fue procesado en ese país por delitos informáticos al acceder, con su grupo International Subversives, a sistemas protegidos de organismos oficiales, pero salió airoso con una mera multa al valorar el juez que sus actividades respondían a la curiosidad y no a fines delictivos. Aún adolescente, se casó con una mujer con la que en 1989 tuvo un hijo, Daniel Assange, ahora diseñador de ‘software’. A mediados de los años noventa, Assange trabajó como programador de ‘software’ libre en programas de encriptado para Linux y colaboró en el libro ‘Underground: Tales of Hacking, Madness and Obsession on the Electronic Frontier’, de Suelette Dreyfuss (1997), donde expuso su filosofía de no dañar los sistemas informáticos a los que accedía. Tras estudiar matemáticas y física en la Universidad de Melbourne (aunque no se licenció), en 2006 cofundó WikiLeaks con la misión de exponer información gubernamental que, en su opinión, debería estar al alcance de los ciudadanos. Saltó a la luz pública cuando en abril de 2010 WikiLeaks difundió un polémico vídeo, filtrado por la exsoldado estadounidense Chelsea Manning, en el que tropas de ese país disparaban a civiles en Irak en 2007, así como otras supuestas atrocidades en Afganistán y 250 mil cables diplomáticos que abochornaron a líderes mundiales. Esas revelaciones fueron consideradas delitos de espionaje e intrusión informática por Estados Unidos, si bien su defensa consideró las acusaciones políticamente motivadas. Controvertido, osado y perseverante, Assange también se dedicó, entre otras causas, a asistir a los independentistas catalanes de cara al referéndum de 2017, declarado ilegal por la Justicia española. A horas de su anunciado regreso a Australia, y durante una parada técnica en Bangkok, WikiLeaks publicaba hoy en X una fotografía de Assange mirando con expresión esperanzada a través de la ventana del avión en el que viaja: “Acercándose a la libertad”, subraya el comentario. Nota tomada de: El Financiero

Leer más