Frente Frío 4 traerá lluvia y fuertes vientos a Puebla

Foto: El Sol de México Las Sierras Norte, Nororiental y Negra será las más afectadas El frente frío número cuatro, que se localiza al sur de Veracruz, afectará a Puebla con vientos de hasta 45 kilómetros por hora y lluvias de ligera a moderada intensidad, principalmente en los Valles Centrales y las Sierras, alertó la Coordinación General de Protección Civil del Estado, que dio a conocer los sitios habilitados como refugios temporales para quienes así lo requieran. De acuerdo con la dependencia estatal, las Sierras Norte, Nororiental y Negra, así como Atlixco y la Angelópolis serán afectadas por lluvias de ligera a moderada intensidad, actividad eléctrica y caída de granizo, con acumulados de 15 a 25 milímetros. La Coordinación indicó que mantiene monitoreo permanente de las condiciones climáticas de la entidad a través de los meteorólogos y coordinadores regionales, además de que también cuenta con el apoyo de las direcciones municipales de protección civil. Por su parte, la Secretaría de Gobernación reiteró el exhorto a la población para que, en caso de derrumbes o deslaves derivado de las lluvias, ubique los inmuebles que han sido establecidos como refugios temporales, así como las rutas de evacuación. La dependencia difundió que en el sitio web bit.ly/RefugiosPuebla está disponible el mapa en el que puede consultar los inmuebles que están designados para funcionar como refugios temporales en caso de emergencias en cada uno de los municipios, principalmente se trata de escuelas y presidencias municipales o auxiliares. Finalmente, la Coordinación General de Protección Civil sugirió que durante la temporada de frío se implementen medidas preventivas para proteger a la población más vulnerable; tales como evitar exponerse a cambios bruscos de temperatura, abrigarse adecuadamente, consumir abundantes líquidos y aprovechar las jornadas de vacunación contra la influenza y la Covid -19. Nota tomada de: El Sol de Puebla

Leer más

Autoridades de EU analizan solicitar pena de muerte contra ‘El Mayo’ Zambada: Esquivel

El periodista Jesús Esquivel, quien estuvo presente en la audiencia que se celebró en la Corte Federal de Brooklyn, Nueva York, en contra de Ismael “El Mayo” Zambada, afirmó que las autoridades analizan si solicitarán la pena de muerte para el capo mexicano. “Sobre si se establecería como máxima condena la pena de muerte a ‘El Mayo’ Zambada, se tendrá que determinar si es elegible o no para ese castigo, en caso de que sea declarado culpable de todos los delitos”, aseveró en Aristegui En Vivo. Narró que en la audiencia, que duró apenas 15 minutos, se estableció que la siguiente será hasta el próximo 15 de enero del 2025. “Es esta sesión, el juez (Brian) Cogan regañó a los fiscales porque le entregaron un documento hace dos días en el cual le piden analizar un asunto de conflicto de interés por el caso del abogado Frank Pérez, señalando que además de que defendió a su hijo Jesús Vicente Zambada ‘El Vicentillo’, este asunto tiene que ver con otro conflicto de interés, determinar si los fiscales llaman a testificar en contra de ‘El Mayo’, nada más y nada menos que a su hijo adorado”, añadió. Los fiscales argumentaron que, a diferencia de Joaquín Guzmán Loera “El Chapo”, se encuentra en uno de los cargos contra “El Mayo” el trasiego de fentanilo, por lo que en la acusación se estableció el asesinato de estadounidense por el consumo de esta sustancia que como el jefe del Cártel de Sinaloa ha exportado a Estados Unidos. “Esa es la situación, definir en otras audiencias de procedimiento si sería la pena máxima, la pena de muerte, y también determinar si hay un conflicto o no de interés si se presenta a testificar en contra de su padre al ‘Vicentillo’”, añadió. Recordó que en Nueva York fue abolida la pena de muerte en el 2012, pero como este es un caso federal, puede ser elegible para ella por asesinatos múltiples de estadounidenses por una sobredosis de drogas elaboradas con fentanilo. “Es lo mismo que se aplica para asesinos múltiples en caso de terrorismo, esa es la situación para Ismael El Mayo Zambada”, añadió. ¿Qué papel tendría el Vicentillo? El periodista Jesús Esquivel afirmó que el papel de Jesús Vicente Zambada ‘El Vicentillo’, en caso de que sea considerado para declarar en el caso de ‘El Mayo’, sería de testigo incriminatorio en contra de su propio padre. “Pues testigo, testigo incriminado por los fiscales, que es eso lo que quiere aclarar el juez con el departamento de justicia y con el abogado si podría presentarse el hijo a señalar a su padre como un narcotraficante culpable de todos los delitos que le achacan los fiscales de departamento de justicia”, añadió. Explicó que al no ser una cosa simple, el juez solicitó ver los documentos y evidencias, para determinar si hay un conflicto de interés o no, así como en el caso del abogado Frank Pérez, ya que él representó en el equipo de defensa al ‘Vicentillo’ en la Corte federal en Chicago. “Si se tiene que presentar, tiene que ser en contra, porque lo presentarían los fiscales, es testigo protegido, (…) ese es el costo de ser testigo protegido cooperante del departamento de justicia, aceptó todos los acuerdos el ‘Vicentillo’, todas las reglas que le impusieron. Ahora, si dijera ‘no puedo testificar en contra de mi padre’ le quitan el estatus”, añadió. Foto: Reuters ¿Cómo se ve ‘El Mayo’? Jesús Esquivel describió que Zambada ya se ve mejor físicamente, en contraste con cómo llegó a Estados Unidos, cuando incluso las policías tenían que ayudarlo a caminar. “Es impresionante ver a alguien como ‘El Mayo’ en las circunstancias como en las que entró, ya es un viejito, y no estoy hablando mal de la gente mayor, es que ya es un viejito, se le está despintando el pelo, ya se le ven las canas, tiene muy poco pelo en la parte de atrás”, afirmó. Además, consideró interesante el hecho de que el ambiente en la Corte está más relajado, a diferencia de lo ocurrido en las audiencias de Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán. “Sí lo están tratando como un caso criminal importante, pero no como el ‘El Chapo’. En el caso de ‘El Chapo’ había tanquetas aquí afuera de esta Corte, como si fuera a venir el Cartel de Sinaloa a Nueva York a rescatar a El Chapo”, agregó. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

Invasiones e informalidad, los riesgos si no se aterriza correctamente el plan de vivienda de Sheinbaum

Foto: ee aRCHIVO La industria se muestra optimista, pero asegura estar a la expectativa de saber las formas de las intenciones del gobierno para construir 1 millón de hogares Los desarrolladores de vivienda ven con optimismo el plan habitacional del gobierno de Claudia Sheinbaum, que tiene como meta construir 1 millón de casas durante los siguientes seis años; sin embargo, esperan la definición de los mecanismos del programa para saber cómo colaborar y, posiblemente, ampliar la meta a más de 2 millones de nuevos hogares en dicho periodo. Para los actores de la construcción de hogares en el país, es crucial que los mecanismos que se definan para que el Estado edifique 1 millón de hogares durante el actual sexenio, incluyan la colaboración entre los gobiernos federal, estatales y municipales con la iniciativa privada. De lo contrario, aumentarían riesgos como la informalidad habitacional y las invasiones. «Estamos optimistas y contentos sobre el plan. Pasaron seis años con el presidente anterior (Andrés Manuel López Obrador), donde la vivienda no fue ni bien ni mal vista, simplemente no se tocó el tema… Ahora, debemos de conocer cómo se implementará (el plan)», indicó Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi). Para Jesús Sandoval Armenta, director general de la desarrolladora Ruba, la necesidad de vivienda en el país es tanta que hay espacio para que el Estado desarrolle hogares de bajo costo, lo cual actualmente no hace la iniciativa privada por distintos factores, como el encarecimiento de la tierra, la falta de infraestructura, la tramitología, así como el alto costo de las tasas de crédito puente para la construcción hacia segmento de bajos ingresos. «El rezago es tanto que lo que se requiere es oferta en el segmento bajo, si el gobierno entra, va a producir la vivienda que no hacemos en el sector privado, no podemos competir ahí. El mercado es tan grande en vivienda de interés social que no representa un riesgo (la participación del gobierno), sino es un complemento», declaró Sandoval Armenta. Diagnóstico y causas Recientemente, el gobierno federal presentó los lineamientos del plan habitacional del actual sexenio, donde se comprometió a la construcción de 1 millón de viviendas, de las cuales 500,000 serían edificadas por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el resto, para la población no afiliada, por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Esto, debido a que 8.9 millones de viviendas están en situación de rezago habitacional y, además, para el siguiente año, se estima una demanda de 2.8 millones de nuevos hogares, cifra que para el 2030 aumentaría a 6.6 millones. Los desarrolladores de vivienda reconocieron las complicaciones que han surgido en los últimos años para edificar hogares de bajo costo, es decir, que tengan un precio de hasta 600,000 pesos, debido a una serie de circunstancias que han elevado el valor de las casas al grado que ni siquiera con la obtención de un crédito, se pueden comprar. «El aumento en los costos de materiales, la falta de eficiencia de los municipios, que se tardan muchísimo en resolver los permisos para la construcción, ha incrementado el costo de las casas y aunado a todo esto, el crédito que se otorga, pues no es proporcionar al valor de los hogares», indicó el presidente de la Canadevi. El director de Ruba puntualizó que actualmente, uno de los mayores retos para el desarrollo de vivienda social, es la adquisición de tierra, pues señaló que hay una especie de especulación, donde los propietarios prefieren guardarla y » poner precios prohibitivos en algunos lugares». «El gobierno debería cumplir con su papel para disponer tierra no especulativa. Eso va a permitir hacer vivienda a un precio que ahora no existe, porque con las condiciones actuales, es casi imposible producir vivienda de 500,000 pesos», acotó Sandoval Armenta. Para el presidente de la Canadevi, el verdadero reto del programa gubernamental es ofrecer soluciones de vivienda a personas que ganan entre 12,000 y 17,000 pesos mensuales, las cuales actualmente no son atendidas porque hay muy poca oferta disponible para ellos. «El gobierno federal debe aportar una parte, el gobierno estatal otra y los gobiernos municipales por lo menos, aportar eficiencia regulatoria y en costos cero de tramitología para esta vivienda y cero impuestos para la inscripción de bienes, de lo contrario es muy difícil que la gente que tiene 480,000 pesos, le alcance para una vivienda de 600,000 o 700,000 pesos, sencillamente le es complicadísimo. Entonces, se necesita mucho esfuerzo de voluntades para poder hacer que la gente tenga un hogar», apuntó Gómez Monroy. Riesgos aumentarían De acuerdo con un diagnóstico de la Canadevi, en la actualidad en México se construyen cerca de 1 millón de viviendas nuevas al año; sin embargo, cerca de 750,000 unidades se hacen en la informalidad, es decir, en zonas de alto riesgo, sin servicio y sin mecanismos para su certeza legal. Para la Canadevi, estas cifras deben de hacer que la iniciativa privada trabaje de la mano con los organismos públicos para revertirlas y generar que la mayoría de vivienda que se desarrolle en México se haga dentro de la formalidad. «Es fundamental no caer en errores que ya se conocen, es fundamental, hacer apoyos de manera dirigida a la gente que más necesita vivienda y en regiones donde se necesitan nuestros apoyos… En los distintos estados, hay diferentes formas de atender esta problemática, hay diferentes maneras de solución, pero, sobre todo, sí necesitamos ponernos todos de acuerdo y trabajar en equipo», comentó Gómez Monroy. Para el director de Ruba, es necesario que se atienda de manera inmediata el problema de la falta de vivienda social en el país, pues de no hacerlo, se incrementarían las cifras de la informalidad habitacional. «Si el gobierno no entra a atender este segmento, la otra alternativa son las invasiones y la informalidad en asentamientos irregulares». Se espera que, en las próximas semanas, se aprueben las iniciativas de reformas para que el…

Leer más

Repartidores de aplicaciones van a favor de reforma, pero buscan incluir su tiempo de espera: UNTA

Foto: Archivo Cuartoscuro La Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA) esperará la redacción final de la iniciativa de ley para fortalecer los cambios que beneficien a las personas trabajadoras de plataformas digitales, dijo su líder en México. El secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA), Sergio Guerrero, expresó su respaldo y calificó como un “avance histórico” a la reciente iniciativa de reforma laboral sobre trabajo en plataformas digitales, anunciada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum. En entrevista para Aristegui en Vivo, Guerrero expresó que esta propuesta no sólo tiene implicaciones para México, sino que podría influir en otros países, dada la importancia del reconocimiento de la relación laboral entre conductores, repartidores y las empresas de plataformas. “Si se consigue esto sería un gran avance, sería de las pocas leyes a nivel internacional que han generado este avance con el pleno reconocimiento de la relación de trabajo”, añadió. Durante la entrevista, Guerrero subrayó la importancia del reconocimiento formal de la relación de trabajo, lo que ha sido una demanda constante de los trabajadores de plataformas. Foto: Archivo “Lo que se plantea, a partir de lo que dijo la presidenta y el secretario del Trabajo, es que se va a reconocer la relación de trabajo, que es la gran lucha que hemos estado llevando”, declaró Guerrero. Este reconocimiento, dijo, abriría la puerta a que los trabajadores de plataformas digitales pudieran acceder a una serie de derechos y prestaciones, los cuales actualmente no les son otorgados por las empresas bajo el argumento de que los colaboradores no son empleados formales. Afirmó que, con esta reforma, México podría encabezar un cambio global en la legislación laboral para estos trabajadores. “Podríamos estar hablando del mayor empleador en México y, bueno, no solo es un dato de México, es en el mundo. Serían el mayor empleador en el mundo”. Asimismo, Guerrero destacó que, según estimaciones oficiales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), hay alrededor de 658 mil personas que trabajan para plataformas digitales en México. Sin embargo, señaló que las plataformas han sido reticentes a proporcionar cifras exactas. Las empresas de plataformas no han querido decir bien a bien qué dato es el correcto. Además, a nivel mundial, el secretario general de la UNTA mencionó que plataformas como Uber podrían ser el mayor empleador global, con datos que indican la presencia de 7 millones de trabajadores. “Si se reconocieran a nivel mundial, estaríamos hablando del mayor empleador del mundo, incluso superior a Walmart”, apuntó Guerrero. Foto: Archivo Respecto a las posiciones contrarias a la iniciativa, como las de Oliver Gómez, fundador de la Asociación Civil ‘Ni un repartidor menos’, quien argumenta que el reconocimiento laboral puede llevar a la subordinación de los trabajadores y afectar su flexibilidad, Guerrero, señaló que se trata de una campaña de desinformación impulsada por las propias plataformas digitales para infundir temor entre los trabajadores. “Han existido campañas de desinformación que están impulsadas por las mismas plataformas digitales y colocando una discusión falsa (…) No perdemos la flexibilidad y este asunto de la subordinación no es un asunto que se decreta y existe, sino que es una situación real”, aclaró. Insistió en que la subordinación laboral ya es una realidad en la forma en que se desempeñan los trabajadores de plataformas. De igual modo, ante las preocupaciones expresadas por Nicolás Sánchez, director de asuntos públicos de Uber, quien advirtió que la reforma podría afectar hasta el 70% de los ingresos de los conductores, Guerrero refirió que actualmente no existe ningún ingreso garantizado para estos trabajadores. Foto: Archivo “No tenemos ningún ingreso garantizado, ni siquiera el salario mínimo“, dijo, y advirtió que la regulación es necesaria para negociar mejores condiciones salariales para repartidores y conductores. “De lo que se trata es de ir caminando hacia un esquema en el que no dependa tanto de la voluntad de las empresas, sino que dependa también de un esquema en el que se pueda negociar con las empresas desde los trabajadores”, explicó. Sergio Guerrero también compartió datos sobre la realidad de trabajadores en plataformas digitales y citó estudios de Oxfam y el Colegio de México (Colmex), sobre los que mencionó que el 80% de estas personas ya lo hacen como su principal fuente de ingresos. “Son trabajadores, somos trabajadores que estamos en promedio nueve horas al día trabajando los siete días de la semana”, y negó que esta labor sea solo un ingreso complementario. Según él, la propia dinámica de las plataformas incentiva a los trabajadores a extender sus jornadas laborales para cumplir con las metas impuestas por las aplicaciones. Foto: Archivo Al abordar la expansión de las plataformas digitales a otros oficios, como abogados, doctores y psicólogos, Guerrero resaltó la necesidad de que la legislación considere el impacto que estas plataformas tienen en los derechos laborales de todos los sectores. “Este tránsito a la plataforma digital implica pérdida de derechos laborales”, advirtió, y dijo que, aunque se trata de un avance significativo, aún quedan áreas por mejorar. “Con la precaución de conocer la redacción final, creemos que hay retos hacia el futuro que podrían abordarse desde esta primera versión”, indicó. Uno de los aspectos clave que sugiere a Guerrero es la inclusión del tiempo de conexión en el cálculo salarial. “Queremos proponer que se contemple el tiempo de conexión, es decir, todo el tiempo en el que un repartidor o conductor está disponible para recibir servicios en la plataforma. Actualmente solo se cuenta el tiempo efectivo de trabajo, pero hay muchas horas de espera que también son parte de la jornada laboral”. Finalmente, reiteró que el gremio continuará haciendo propuestas tanto a la Secretaría del Trabajo como al Poder Legislativo, confiando en que este proceso abrirá la puerta a más derechos laborales para los trabajadores de plataformas digitales. “Este avance es fundamental, pero también tenemos que asegurarnos de que sea una ley que se ajuste a las realidades de nuestro trabajo y que proteja a los trabajadores a largo plazo”,…

Leer más

Raquel Buenrostro presenta la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno; sustituye a la de Función Pública

Raquel Buenrostro presentó este 17 de octubre la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, en lugar de la Secretaría de la Función Pública que encabeza. Foto: captura de pantalla “Queremos cambiar la mística y la vocación”, señaló la titular de la Secretaría Después del anuncio que hizo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del cambio de nombre, Raquel Buenrostro presentó la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, en lugar de la Secretaría de la Función Pública que encabeza. En la conferencia mañanera de Claudia Sheinbaum de este jueves 17 de octubre en Palacio Nacional, Buenrostro indicó que para la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno se partió del primer piso de la Cuarta Transformación que inició el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Queremos cambiar la mística de la Secretaría de la Función Pública para un impacto en la vida de los mexicanos, dijo Raquel Buenrostro al explicar que el cambio de nombre fue a propuesta de la presidenta Sheinbaum Pardo. “Partimos de un ejercicio que se hizo de empezar a separar el poder político del poder económico”, expresó la funcionaria. Destacó que el gobierno está viendo por el bien del pueblo y a no actuar favoreciendo a las clases más privilegiadas. Entre las bases de esta modificación, Raquel Buenrostro mencionó la politización de la ciudadanía, la eliminación de la condonación de impuestos, la entrega directa de programas sociales sin intermediarios, y la austeridad republicana. «Hay piso parejo, todos los servidores públicos estamos trabajando para el pueblo», refirió al mencionar que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre. La corrupción tiene que ser erradicada porque no hay Estado de derecho, inhibe las inversiones, resta eficiencia y confianza en las instituciones, genera desigualdad en la sociedad, reduce los ingresos gubernamentales y limita el acceso a los servicios públicos, agregó. Aseguró que la tasa de corrupción disminuyó 11%, además de la también la percepción sobre esta práctica. “Buscamos pasar de un enfoque correctivo a un enfoque preventivo, queremos desde antes evitar los actos de corrupción (…) Debemos hacer un Trabajo con toda la sociedad, los funcionarios y el sector privado”, dijo. Raquel Buenrostro mencionó 10 Pilares de la prevención y el combate a la corrupción: -Dignificar la carrera del servidor público. -Dar acompañamiento preventivo a las instituciones y blindar programas prioritarios desde un inicio. -Modernizar la administración para inhibir la corrupción. -Consolidar compras públicas transparentes -Transparencia proactiva. -Sumar a la sociedad y al sector privado. -Enfocar a las OIC en áreas de mayor impacto y relevancia. -Fortalecer la cultura de la denuncia y garantizar su confidencialidad. -Realizar investigaciones para inhibir la corrupción.- -Combatir la impunidad. Nueva dependencia asumirá las funciones del Inai: Raquel Buenrostro La titular de la “Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno” (SFP), Raquel Buenrostro informó que, de aprobarse la reforma que elimina al INAI, para evitar ser juez y parte en la resolución de estos temas, se involucrará a los Tribunales de Justicia Administrativa. Reiteró que la nueva dependencia asumirá las funciones del Inai para mantener el derecho de acceso a la información y protección de datos personales. “La propuesta de reforma mantiene las promociones y el respeto a la protección y la garantía del derecho al acceso a la información pública y de la protección de los datos personales, es decir, no cambia nada lo que requiere la gente en cuanto a la información”. En la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la funcionaria federal explicó: “Con esto iniciará una era de Transparencia proactiva, porque además de lo que marca la ley, vamos a trabajar mucho también de la mano con la Agencia de Transformación Digital para abrir muchos datos y de fácil acceso para la población, para que pueda dar seguimiento a toda la actuación del gobierno”. Buenrostro señaló que el objetivo del nuevo gobierno es que habrá mucha transparencia, cero lujos, menos burocracia, más deficiencia, digitalización y simplificación de trámites, que los hará menos proclives a la corrupción. “Lo que también va a ayudar es que sí tenemos una transparencia e información, (habrá) una mejor rendición de cuentas y una mejor confianza de la sociedad”. La funcionaria dijo que se involucrará a la sociedad la en la lucha contra la corrupción, porque no “podemos regresar al pasado”, y por eso se debe trabajar juntos en esta lucha contra el flagelo de la corrupción. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Israel anuncia la muerte del líder de Hamás, Yahya Sinwar, cerebro de los ataques del 7 de octubre

srael anunció este jueves la muerte del líder de Hamás, Yahya Sinwar, en un ataque de sus tropas en la ciudad de Rafah, en sur de Gaza. La ofensiva israelí acabó con la vida de otros dos militantes de la organización islamista palestina. El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, dijo que la muerte de Sinwar abre la posibilidad de poner fin al «eje del mal» liderado por Irán en la región, así como a la liberación de los 101 rehenes que aún permanecen en manos de Hamás. «Tenemos una gran oportunidad de detener el eje del mal y crear un futuro diferente. Un futuro de paz, un futuro de prosperidad para toda la región», dijo en un discurso televisado. «Hamás ya no gobernará Gaza. Este es el inicio del día después de Hamás», agregó. Poco antes del discurso de Netanyahu, el ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Israel Katz, había confirmado que soldados israelíes habían matado a Sinwar. «Este es un logro militar y moral significativo para Israel y una victoria para todo el mundo libre contra el eje del mal del Islam radical liderado por Irán», indicó Katz en un comunicado. Y agregó que «la eliminación de Sinwar abre la posibilidad de la liberación inmediata de los rehenes y allana el camino para un cambio que conducirá a una nueva realidad en Gaza, sin Hamás y sin el control iraní». Katz describió al fallecido líder de Hamás como el «cerebro detrás de la masacre y las atrocidades» del 7 de octubre de 2023. Pie de foto, La muerte de Sinwar se considera un duro golpe para Hamás. Yahya Sinwar, de 61 años, era el objetivo número uno de Israel en Gaza y se lo consideraba responsable de organizar y dirigir aquellos ataques, en los que miles de hombres armados atravesaron la frontera desde Gaza, mataron a 1.200 israelíes y secuestraron a más de 250. La campaña militar en represalia de Israel contra Gaza ha causado la muerte de más de 42.000 personas. La identificación del cadáver del líder de Hamás llevó varias horas desde que se publicaran este jueves imágenes de una persona con heridas claramente mortales entre los escombros de un edificio tras una intensa actividad militar. Su muerte se considera un importante éxito militar para Israel, que el 31 de julio acabó con la vida de su predecesor, el hasta entonces presidente del Buró Político de Hamás, Ismail Haniya. En su discurso televisado, Netanyahu afirmó que la muerte de Sinwar demuestra que las Fuerzas de Defensa de Israel estaban en lo correcto en su campaña militar en Gaza y, en especial, al insistir en la necesidad de poder actuar en Rafah. «Ahora queda claro para todos, en Israel y en el mundo, por qué insistimos en no acabar la guerra, por qué insistimos frente a todas las presiones en entrar en Rafah, el bastión fortificado de Hamás, donde Sinwar y muchos de los asesinos se escondían», dijo. El mandatario hizo un llamamiento a quienes mantienen a los israelíes secuestrados para que los liberen y abandonen las armas, prometiéndoles que les permitirán «marcharse y vivir». «El regreso de los rehenes es una oportunidad para lograr todos nuestros objetivos y algo que pone más cerca el fin de la guerra», apuntó. Pie de foto, Yahya Sinwar era el principal objetivo de Israel en Gaza. Defensor de la confrontación armada Sinwar, que ya era líder de Hamás en Gaza, asumió también la dirección política tras la muerte de Haniya, convirtiéndose en el hombre más poderoso de la organización considerada terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea y parte de la comunidad internacional. Tras ser liberado de una cárcel israelí como parte de un intercambio de prisioneros en 2011, se convirtió en un dirigente de línea dura con gran influencia en Hamás. Destacó por ser partidario de la confrontación armada con Israel por encima de las iniciativas diplomáticas. Según expertos, Sinwar habría pasado gran parte de la guerra en túneles bajo Gaza rodeado por un escudo humano de rehenes israelíes, especialmente después de convertirse en el líder general de Hamás tras el asesinato de Ismael Haniya. Sin embargo, según informes de las Fuerzas de Defensa de Israel, no se encontraron rehenes cerca del lugar donde fue abatido. Pie de foto, Hamás era uno de los exponentes de línea dura de Hamás. Expertos creen que, pese a que la muerte de Sinwar es un golpe duro para Hamás, la organización seguirá luchando en la guerra contra Israel. Israel, por su parte, ha insistido hasta ahora en que no dejará de atacar hasta alcanzar todos sus objetivos bélicos, entre los que se incluyen la destrucción militar y política de Hamás y el retorno de los rehenes secuestrados el 7 de octubre de 2023. La Casa Blanca anunció el miércoles que Israel y Hamás aún estaban cerca de alcanzar un acuerdo de alto el fuego, pese los crecientes temores sobre una guerra regional a raíz del asesinato de Ismail Haniya el 31 de julio en Teherán. Los esfuerzos de mediación lograron su mayor avance en noviembre de 2023, cuando ambas partes acordaron una tregua humanitaria temporal de cuatro días que se extendió por dos días más Esto permitió la liberación de 50 mujeres y menores de 19 años secuestrados por Hamás a cambio de la excarcelación de 150 mujeres y menores palestinos detenidos en cárceles israelíes. Desde entonces ambas partes han continuado en guerra y no se han observado avances importantes hacia las negociaciones de paz. Un duro golpe estratégico para Hamás Rushdi Abualouf, corresponsal de BBC en Gaza, informando desde Estambul La desaparición de Sinwar del escenario de Gaza es la mayor pérdida estratégica para Hamás hasta el momento. Todo el que haya seguido la trayectoria de este hombre desde su liberación de la prisión israelí en 2011 sabe que dirigía los aparatos políticos y militares de la organización y controlaba todos los núcleos de poder. Era él quien solía nombrar al jefe del comité de gobierno de Hamás que dirige…

Leer más

Ésta es la red de mandos policiacos que protegió al Cártel de Sinaloa bajo el cobijo de Genaro García Luna

Fotografía de archivo que muestra al extitular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de México, Genaro García Luna, en Ciudad de México. EFE/Mario Guzmán El extitular de la Secretaría de Seguridad Pública fue sentenciado a casi cuatro décadas de prisión por sus nexos con el narcotráfico El 16 de octubre, Genaro García Luna se convirtió en el funcionario mexicano de más alto nivel que ha sido procesado, juzgado y sentenciado en Estados Unidos por delitos vinculados al narcotráfico. Los nexos del exsecretario de Seguridad Pública —que tenía bajo su mando a la Policía Federal y la Agencia Federal de Investigación— con el Cártel de Sinaloa lo hicieron acreedor a una condena de más de 38 años de cárcel, derivados de su culpabilidad en cinco cargos criminales: tres por conspiración para transportar, importar y distribuir cocaína, uno por pertenecer a un grupo delincuencial y otro más por brindar falsas declaraciones. Desde el primer día de su juicio, iniciado en enero de 2023, la Fiscalía de Estados Unidos expuso los nombres de otros jefes policiacos que, junto con García Luna, tejieron una red criminal que beneficiaba al grupo fundado por Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán e Ismael ‘El Mayo’ Zambada. Luis Cárdenas Palomino Entre los personajes de mayor relevancia que han sido objeto de señalamientos resalta Luis Cárdenas Palomino, mano derecha de Genaro García Luna al frente de la SSP. En julio de 2020 su nombre apareció en una acusación de la Corte del Distrito Este de Nueva York por presuntamente aceptar sobornos de millones de dólares a cambio de permitir la impune operación del Cártel de Sinaloa en el país. Luis Cárdenas Palomino, excolaborador de García Luna en la SSP. De igual forma, ha sido mencionado en múltiples declaraciones de Sergio Villarreal Barragán, alias ‘El Grande’, y de Édgar Valdez Villarreal, alias ‘La Barbie’, como uno de los participantes en reuniones en las que miembros del Cártel de los Beltrán Leyva entregaron dinero en efectivo por su protección. Actualmente, Cárdenas Palomino se encuentra recluido en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) No. 1, mejor conocido como el Penal del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México, por el delito de tortura en contra de cuatro presuntos integrantes de la banda de secuestradores identificada como Los Zodiaco. Ramón Pequeño García En esa misma acusación está señalado Ramón Eduardo Pequeño García, quien fue el jefe de la División Antidrogas de la Policía Federal entre 2009 y 2013, durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Después de dicha instancia, llegó a la jefatura de la División de Inteligencia, de la cual fue despedido el 15 de julio de 2015 debido a que él era el encargado del monitorear las cámaras de vigilancia en el Penal del Altiplano justo cuando se fugó ‘El Chapo’ Guzmán. Pequeño García fue identificado como presunto miembro de la red de lavado de dinero coordinada por Genaro García Luna. (Foto: Cuartoscuro) La Administración de Control de Drogas de EEUU (DEA) lo identificó como uno de los pilares en la red de corrupción y lavado de dinero encabezada por García Luna y, en 2020, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ordenó que se bloquearan sus cuentas bancarias. Sin embargo, la institución mexicana cometió el error de instruir dicha medida antes de que EEUU pidiera su colaboración, por lo que el congelamiento de sus activos fue considerado inconstitucional. En febrero de 2022 un tribunal federal ordenó que sus cuentas fueran desbloqueadas y la decisión fue ratificada nueve meses después. Actualmente, Pequeño García se encuentra prófugo. Iván Reyes Arzate Otro jefe policiaco señalado por sus nexos con el crimen organizado es Iván Reyes Arzate, conocido como ‘La Reina’, quien llegó al puesto de oficial en la Policía Federal en 2003 y cinco años después asumió la titularidad de la Unidad de Investigaciones Sensibles (UIS). Con ese cargo, Reyes Arzate tenía la encomienda de ser uno de los hombres de mayor confianza para la DEA en suelo mexicano. Sin embargo aprovechó su posición para vender información confidencial a grupos criminales como los Beltrán Leyva y el Seguimiento 39, vinculado con el Cártel de Sinaloa. «La Reina» reconoció que aceptó sobornos millonarios a cambio de información sensible. (Especial/Twitter) Según investigaciones del Gobierno de EEUU, información revelada por ‘La Reina’ a los Beltrán Leyva a cambio de miles de dólares permitió en 2016 que el cártel identificara, torturara y asesinara a una fuente confidencial de la DEA en Miami. ‘La Reina’ se entregó a las autoridades de Chicago en marzo de 2017. En 2018 fue sentenciado en esa ciudad a tres años de prisión por obstrucción a la justicia y en enero de 2021, cuando estaba por cumplir su pena, recibió nuevas acusaciones por narcotráfico en Nueva York. En febrero de 2022, el juez Brian Cogan —encargado de las sentencias contra ‘El Chapo’ y García Luna— lo condenó a diez años de prisión, luego de que Reyes Arte se declarara culpable. Enrique Bayardo del Villar Un personaje que ‘jugaba’ para tres equipos al mismo tiempo era Édgar Enrique Bayardo del Villar, conocido como ‘El Tigre’. En 2008 era simultáneamente comandante de la Policía Federal, informante de la DEA y confidente del Cártel de Sinaloa. Bayardo del Villar fue ejecutado en una cafetería Starbucks de la Benito Juárez. (SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO) El 20 de octubre de ese año, las fuerzas federales y la Policía Metropolitana detuvieron en la colonia Lindavista, de la Ciudad de México, a Reynaldo ‘El Rey’ Zambada García y Jesús Zambada Reyes, hermano y sobrino del ‘Mayo’, respectivamente. Mientras sicarios y agentes se enfrentaban a tiros, ‘El Rey’ llamó por teléfono a Bayardo para pedirle ayuda. Era su infiltrado en la PF. Cuando agentes de la policía capitalina llegaron al lugar, ‘El Rey’ se pensó a salvo, pues tenía sospechas de que el operativo de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) habría sido ordenado por los Beltrán Leyva. Sin embargo, alguien lo fotografió —ya detenido— y le envió la imagen a Arturo Beltrán Leyva, quien se encargó de difundirla….

Leer más

Trabajadores del Poder Judicial declaran inhábil del 16 al 18 de octubre; continuarán con movilizaciones

Trabajadores del Poder Judicial declaran inhábil del 16 al 18 de octubre; continuarán con movilizaciones. Foto: EL UNIVERSAL Desde anoche, los manifestantes colocaron cadenas en la puerta principal del Palacio de Justicia de San Lázaro, para evitar que magistrados y jueces reanudaran actividades este miércoles Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) que se niegan a levantar el paro contra la reforma judicial declararon días inhábiles del 16 al 18 de octubre, debido a que continúan con su manifestación pacífica. Así lo notificaron este miércoles en oficios que colocaron en la entrada principal del Palacio de Justicia de San Lázaro en la Ciudad de México, sede de juzgados y tribunales en materia de Trabajo, Civil y de Extinción de Dominio del Primer Circuito de la capital del país. Desde anoche, trabajadores del PJF colocaron cadenas en la puerta principal del Palacio de Justicia de San Lázaro para evitar que magistrados y jueces reanudaran actividades este miércoles. En el oficio, los inconformes con la reforma judicial argumentaron que por “por causas de fuerza mayor, manifestación pacífica por parte de los trabajadores de los órganos jurisdiccionales, con cierre total del edificio, y con la finalidad de salvaguardar los derechos de los gobernados, se declara inhábil del dieciséis al dieciocho de octubre de 2024, en los 16 Tribunales Colegiados en Materia de Trabajo, los 16 Tribunales Colegiados en Materia Civil, ambos del Primer Circuito; los 2 Juzgados de Distrito del Centro Auxiliar de la Primera Región, los 9 Juzgados de Distrito en Materia de Trabajo, los 14 Juzgados de Distrito en Materia Civil y los 6 Juzgados de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con Competencia en la República Mexicana Especializados en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, todos con sede en la Ciudad de México; por lo que no transcurrirán términos judiciales”. Aclararon que cuando se trate “de asuntos urgentes, los órganos jurisdiccionales que se encuentran de guardia, conforme al calendario de guardias vigente, atenderán de manera electrónica lo que a esto corresponda”. Solicitantes de servicios apoyan al movimiento Desde las nueve de la mañana, personas solicitantes de servicios llegaron al lugar con carpetas en mano para recibir atención por parte de los trabajadores del CJF. Así también lo hicieron en otras sedes del Consejo de la Judicatura como Insurgentes y Revolución con el propósito de continuar sus querellas, según informaron trabajadores de guardia pendientes de turnar asuntos. En un sondeo realizado por EL UNIVERSAL los solicitantes de servicios que acudieron a la sede de San Lázaro expresaron que si bien quisieran ser atendidos con prioridad, confían en que la extensión de labores es necesaria para mantener la independencia y funcionalidad del órgano de justicia. “Los trabajadores publicaron una circular el día lunes donde decía que a lo mejor estaba hasta hoy estaba la suspensión de días inhábiles y yo vengo a presentar un escrito para una resolución que nos notificaron en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, pero no esperaba que el paro siga. Yo vengo y estoy al pendiente de mi asunto y no me molesta darme la vuelta o esperar porque la protesta viene de una causa justa que es que los abogados de carrera no se queden sin trabajo”, dijo Brenda Flores. Samuel Morales, quien acudió al edificio de San Lázaro a solicitar informes y ayuda con un amparo para que su hijo no le quite un terreno, llegó a las nueve de la mañana con una carpeta de más de 50 hojas y, al enterarse que el paro de labores continúa, expresó su apoyo a los trabajadores. “Nos urge un poco atender este asunto del terreno a mí y a mi esposa, pero entendemos que hay causas mayores y sabemos que en cualquier momento se puede levantar la huelga o seguir. Me estoy enterando de que ellos siguen trabajando solo en asuntos urgentes como prisión o que involucren a personas con temas graves y lo veo muy bien porque mi asunto no es, por ejemplo, como ir a la cárcel y puedo esperar”, expresó. Al igual que como se ha hecho desde el día que empezó la huelga, los juzgadores informaron que diferentes grupos de circuitos que se encuentran de guardia son los responsables de atender a las personas que acudan a los recintos, estos asuntos serán programados para su atención particular vía electrónica o presencial y, en temas graves, que tengan que ver con derechos humanos o prisión, serán turnados de emergencia para resolverse con prioridad. Piden al CJF escuchar demandas y suemarse al paro Trabajadores del Poder Judicial se manifiestan en las inmediaciones del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) con el propósito que escuchen sus demandas y continúe el paro. En ese sentido, exhortaron a los consejeros de dicho órgano a que refrenden su apoyo con la base trabajadora y lleven a cabo las diversas suspensiones. Además, los integrantes del Poder Judicial tienen múltiples reclamos derivados de su situación particular y esperan que el Consejo de la Judicatura tome algunas decisiones en relación con sus pliegos petitorios y se inhabiliten entre el 16 y 18 de octubre. Así lo notificaron este miércoles en oficios que colocaron en la entrada principal del Palacio de Justicia de San Lázaro en la Ciudad de México. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Sheinbaum reacciona a la posible cadena perpetua de García Luna: “Hoy vamos a ver la sentencia de un narco”

La presidenta de México se posicionó desde Palacio Nacional. (Reuters/Raquel Cunha) La presidenta aseguró que México no debe olvidar lo que el ‘súper policía’ hizo al país. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, rechazó calificar si es justo o no que Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública, sea condenado a cadena perpetua tras haber sido declarado culpable de cinco cargos en una corte de Estados Unidos. Sin embargo, aseguró que el día de hoy se sentenciará a un narcotraficante. Durante la llamada ‘Mañanera del Pueblo’ de este 16 de octubre, y a solo unas cuantas horas de que el juez Brian M. Cogan dé a conocer cuál será la condena del exfuncionario mexicano, la mandataria federal fue cuestionada sobre el caso. ―”¿Le parecería justa una cadena perpetua?”, se le preguntó. ―”No, no me meto ahí. Que decidan (ellos)”, respondió. No obstante, Sheinbaum Pardo señaló que volverá a retomar el tema durante la conferencia de prensa matutina del 17 de octubre, luego de que se dé a conocer a cuántos fue condenado. “Lo que queremos ver es cuál es la sentencia y qué va a decir el expresidente (Felipe Calderón Hinojosa), que llegó con el haiga sido como haiga sido. Llega con un fraude electoral a la Presidencia y para legitimarse declara una guerra contra el narco; pues vamos a ver la sentencia de hoy a un narco. (…) Mañana platicamos nuevamente del caso porque son cosas que no se pueden olvidar en México, porque quien olvida repite”, aseveró. Claudia Sheinbaum Pardo. (REUTERS/Raquel Cunha) Corte se prepara para recibir a García Luna Luego de posponer la fecha de la audiencia de sentencia en cinco ocasiones, la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York será testigo del fin de uno de los casos más polémicos y distinguidos contra un mexicano. Será a las 14:30 horas (tiempo central de México) de este 16 de octubre cuando García Luna, vestido con un pantalón azul marino, un saco azul, una camisa de vestir blanco y zapatos negros de vestir, haga uso de la palabra para emitir unas palabras a las y los presentes. Luego de su breve intervención, el juez Brian M. Cogan hará pública su sentencia. Cabe recordar que García Luna fue aprehendido en Dallas, Texas, en diciembre de 2019. Fue encontrado culpable de cinco cargos en su contra en febrero de 2023. Desde entonces ha permanecido tras las rejas. El exsecretario de Seguridad Pública recibirá su sentencia este 16 de octubre. (Jesús Avilés | Infobae México) ¿Cómo fue la relación entre García Luna y Calderón? García Luna se convirtió en una figura clave durante el sexenio de Calderón Hinojosa (2006-2012), ocupando el cargo de Secretario de Seguridad Pública. Su nombramiento reflejó la confianza de Calderón en sus capacidades para liderar una ambiciosa estrategia de combate al narcotráfico, que se convirtió en uno de los ejes centrales del gobierno. Calderón, al iniciar su mandato, declaró una guerra frontal contra los cárteles del narcotráfico, una decisión que marcó significativamente su administración. García Luna fue el encargado de ejecutar esta política, supervisando operativos policiales y militares en todo el país con el objetivo de desmantelar las organizaciones criminales. Bajo su dirección, se implementaron acciones contundentes que llevaron a una serie de capturas importantes, aunque también desencadenaron un aumento en la violencia y generaron críticas por las tácticas utilizadas. Calderón defendió públicamente el trabajo de García Luna a pesar de las acusaciones de corrupción y abuso de poder que surgieron en su contra. Estas críticas se intensificaron tras múltiples denuncias y supuestas conexiones de García Luna con el crimen organizado, lo cual se transformó en un escándalo que persiste en la memoria pública. Genaro García Luna habría sido uno de los principales funcionarios detrás del inicio de la guerra contra el narco de Felipe Calderón. (Cuartoscuro) Nota tomada de: Infobae

Leer más

Claudia y Ebrard solventan dudas y empresas México-EU ofrecen abrir 2025 con 20 mmdd

Los empresarios coincidieron en que la presencia de inversionistas nacionales y de Estados Unidos en el CEO Dialogue es un voto de confianza para el Gobierno de Sheinbaum. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció cuatro inversiones importantes por más de 20 mil millones de dólares para el próximo año, las cuales se acordaron con altos directivos de empresas de México y Estados Unidos en el CEO Dialogue, una reunión que convocó a 240 líderes empresariales de ambos países, como América Móvil, Amazon en México, Royal Caribbean, Mexico Pacific y Tenaris Tamsa. “Hablamos de la fortaleza del T-MEC y de la importancia de la inversión extranjera en México y de la inversión privada conjugada con inversión pública. Fue una muy buena reunión porque además se anunciaron inversiones importantes para el próximo año”, destacó la Presidenta. Sheinbaum aseguró que fue una reunión “productiva”, donde libraron cualquier duda sobre las reformas aprobadas en México. “Planteamos todas las reformas que hemos hecho y que ninguna de éstas representa un riesgo, se va a fortalecer el sistema de justicia, el sistema eléctrico y se van a entablar mesas de dialogo”. A la par que se informó a los empresarios lo de las reformas, el Gobierno de México planteó la estrategia de inversión en carreteras, puertos, infraestructura y los esquema s  para la inversión privada. Las inversiones para 2025 se distribuirán de la siguiente forma: –Pacific México: 15 mil millones de dólares. –Royal Carribbean: 1,500 millones de dólares para un proyecto de un polo de desarrollo turístico –Amazon: 6 mil millones de dólares. –Woodside Energy en asociación con Pemex: 10 mil 400 millones de dólares. Marcelo Ebrard, Secretario de Economía, reveló que hubo un diálogo productivo. “Ha sido un diálogo productivo, tuvimos una buena asistencia con CEO’ de México y EU, fueron 240, la parte más importantes son certeza, certidumbre, inversiones están seguras y vamos a buscar que el comercio de la región siga creciendo”. Agregó que las inversiones rebasan los 20 mil millones de dólares, destacando las de Royal Caribbean, Amazon y otra en asociación con Pemex. La Presidenta Claudia Sheinbaum en reunión con empresarios. Foto: Presidencia. Al CEO Dialogue –Diálogo Anual de Alto Nivel de Empresas de Estados Unidos y México–, que se llevó a cabo en Palacio Nacional, llegaron empresarios y dirigentes de organismos empresariales como Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE); José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex); Carlos García, presidente de la American Chamber Of Commerce of Mexico (AmCham Mexico); Máximo Bedolla, director general de Ternium; y Oscar del Cueto, presidente de Canadian Pacific Kansas City de México (CPKC México). Los empresarios coincidieron en que la presencia de inversionistas nacionales y de Estados Unidos es un voto de confianza para el Gobierno de Sheinbaum. El encuentro estaba programado a realizarse originalmente en el Club de Banqueros, pero se cambió la sede a Palacio Nacional, hasta donde llegó un grupo de trabajadores del Poder Judicial para prestar. Nota tomada de: Sinembargo

Leer más