Comités de Evaluación de elección de jueces: ¿Quiénes integran las mesas de Sheinbaum, legisladores y la Corte?

Arturo Zaldívar, Isabel Inés Romero Cruz y Vanessa Romero Rocha, integrantes del Comité Evaluador del Poder Ejecutivo, para la elección de candidatos a jueves, ministros o magistrados. (Cuartoscuro/ FB). Una de las funciones del Comité evaluador es que emitirá sus reglas de operación y funcionamiento, lo que garantiza su independencia e imparcialidad, explicó la Consejería Jurídica de la presidencia. Arturo Zaldívar, Isabel Inés Romero Cruz, Vanessa Romero Rocha, Javier Quijano Baz y Mary Cruz Cortés Ornelas son los seleccionados por la presidenta Claudia Sheinbaum para encabezar el comité de evaluación para la elección de jueces, magistrados y ministros, en junio del 2025. Los juristas seleccionados han destacado en diversos ámbitos del derecho en diferentes estados de la República. Para su selección se tuvo en cuenta sus antecedentes de profesionalismo y honestidad, lo que garantiza la objetividad e imparcialidad. En un acuerdo, compartido por la Consejería Jurídica de la presidencia de México, se detallaron las funciones que tendrán las cinco personas, para diseñar la elección de jueces, magistrados y ministros. ¿Quiénes son los integrantes del Comité Evaluador de Sheinbaum? Horas antes de compartir el acuerdo, donde se revelaron los nombres de los cinco especialistas en derecho, la presidenta de nuestro país adelantó en su conferencia matutina que serían personas del interior de la República y agregó ‘’Algunos son grandes conocidos con antecedente que les permita que puedan ser de este comité’’. Así es como su Comité de Evaluación quedó integrado por Arturo Zaldívar, Isabel Inés Romero Cruz, Vanessa Romero Rocha, Javier Quijano Baz y Mary Cruz Cortés Ornelas. ¿Quién es Arturo Zaldívar? Zaldívar es abogado, con maestría y doctorado en Derecho, se ha destacado como académico y servidor público. En el año 2009, fue nombrado Ministro de la Suprema Corte de Justicia, en donde se desempeñó como presidente de enero de 2019 hasta diciembre de 2022. Más adelante, Zaldívar se unió al gabinete de Sheinbaum. Ha participado como miembro de los jurados de exámenes profesionales en diversas instituciones de educación superior en México y en la Universidad Carlos III de Madrid, España, además de ser coordinador de la Comisión de Derecho Constitucional y y Amparo de la Barra Mexicana-Colegio de Abogados. Arturo Zaldívar. (Cuartoscuro). ¿Quién es Mary Cruz Cortés Ornelas? Mary Cruz Cortés Ornelas, abogada y maestra en derecho electoral, magistrada titular de la tercera ponencia y presidenta de la sala penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala. Además, fue directora de evaluación y seguimiento del sistema de justicia penal en Tlaxcala y vocera del nuevo sistema de justicia penal en el estado. También cuenta con un diplomado en Derecho Procesal Electoral por la Universidad del Valle de Tlaxcala y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Se suma un diplomado en Derecho Procesal Constitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de la Casa de la Cultura Jurídica de Tlaxcala. ¿Quién es Javier Quijano Baz? Javier Quijano Baz es abogado con maestría y doctorado en derecho, miembro destacado de diversas barras y asociaciones de abogados nacionales e internacionales. Tiene un Doctorado en Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México y una maestría en Derecho Privado, por la UNAM También es abogado postulante, fungió como constituyente de la Ciudad de México y tiene el premio nacional de jurisprudencia 2022. Ha sido miembro del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, del International Bar Association (IBA), Londres y del American Bar Association (ABA), Chicago. Además, del Instituto Interamericano de Derechos de Autor, en Sao Paulo y parte de la Academia Interamericana de Derecho Internacional y Comparado, en Río de Janeiro. Javier Quijano Baz. (Cuartoscuro). (Galo Cañas Rodríguez) ¿Quién es Vanessa Romero Rocha? Vanessa Romero Rocha es abogada, con dos maestrías en diferentes temas de la disciplina, con experiencia en cultura de paz, inclusión, género, derechos de la niñez y protocolos facultativos. Es columnista y colaboradora de medios de comunicación nacionales e internacionales. Fue integrante del Grupo de Trabajo sobre inclusión, género y cultura de la paz de la Escuela Libre de Derecho, encargado de la redacción de los Lineamientos Probono y de los Lineamientos para la Atención de Casos de Transgresión de Derechos de la Comunidad Escolar. Algunos de sus reconocimientos son abogado destacado reconocido por Chambers and Partners Latin America, como integrante del Grupo de Dirección del Comité Women’s Interest Network (WIN), Section of International Law (2015-2016) y mención honorífica en la tesis Las cuotas de género en los Estados Unidos Mexicanos ¿Un atentado contra la igualdad? ¿Quién es Isabel Romero Cruz? Isabel Inés Romero Cruz es licenciada en derecho, magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Veracruz, jueza de primera instancia en diversos juzgados del estado de Veracruz desde 1973. También se desempeñó como jueza en el juzgado tercero de primera instancia en Veracruz; juzgado mixto en Chicontepec; juzgado segundo de primera instancia en Misantla; juzgado primero de primera instancia en Pánuco; juzgado primero de primera instancia en Martínez de la Torre; juzgado segundo de primera instancia en Cosamaloapan; juzgado primero de primera instancia en Coatepec; juzgado primero de primera instancia en Papantla ¿Cuáles serán las funciones del Comité Evaluador de Sheinbaum? Las labores que realizarán las tres mujeres y dos hombres seleccionados para ser parte del Comité Evaluador son: ¿Cuál será el Comité Evaluador del Poder Judicial de la Federación? La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) informó sobre la integración del Comité Evaluador del Poder Judicial de la Federación (PJF), que será el encargado de presentar las propuestas para participar en el proceso electoral para elegir a personas juzgadoras. El Comité estará integrado por Wilfrido Castañón León, Mónica González Contró, Emma Meza Fonseca, María Emilia Molina de la Puente y Luis Enrique Pereda Trejo. ¿Cuál será el Comité Evaluador de las y los legisladores? Las presidencias del Congreso de la Unión tomaron protesta a los integrantes de su Comité de Evaluación; es decir, las personas que seleccionarán los candidatos finales que postulará este poder para la elección judicial. Tras…

Leer más

Sheinbaum anuncia inversión anual de 130 mil mdp para comprar medicamentos: «Vamos a conseguir mejores precios que AMLO»

La presidenta informó que a partir de este jueves inicia la convocatoria para que entre noviembre y diciembre se haga la licitación pública y asignación de contratos El gobierno de México invertirá anualmente 130 mil millones de pesos (unos 6.461 millones de dólares) para la compra de medicamentos a través de en un proceso en el que garantizó transparencia, cero corrupción y la participación de todas las instituciones. “Es una compra muy importante para el acceso a la salud para las y los mexicanos. Esta es la manera en que se muestra la forma en que se va a hacer de manera transparente, invitando a que participe todo aquel que tiene que ver con la proveeduría de salud”, dijo la presidenta, Claudia Sheinbaum ,durante su conferencia de prensa matutina. De acuerdo con la gobernante, con el nuevo método para comprar de forma consolidada los medicamentos “vamos a conseguir mejores precios que incluso en el gobierno del presidente (Andrés Manuel) López Obrador (2018-2024)”. Eduardo Clark, subsecretario de salud, señaló que el objetivo de la compra de medicamentos es con el fin de garantizar la disponibilidad para todos los mexicanos que reciben atención en el sector público bajo las mejores condiciones de precio para el Estado mexicano. Clark explicó que el nuevo modelo de contratación está basado en la implementación de sistemas digitales en todo el proceso y con ello “estamos buscando garantizar la máxima transparencia y la máxima participación tanto nacional como internacional para promover la competencia y garantizar los mejores recursos en términos de calidad y precio”. Asimismo, informó que a partir de este jueves inicia la convocatoria para que entre noviembre y diciembre se haga la licitación pública y asignación de contratos, proceso que culminará el 1 de marzo de 2025. El titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich, aseguró que «la compra de medicamentos tiene diversas repercusiones éticas, económicas y sociales» y que «la gestión eficiente de los costos es crucial para mantener el sistema de salud». Apuntó, también, que la dependencia se encargará de la supervisión de todo el proceso y las instituciones sanitarias definirán sus necesidades por clave y puntos de entrega, lo que será validado por las autoridades y, tras ello se invitará a la proveeduría que oferte y se adjudicará a los mejores productores. “Para garantizar, como les decía, las mejores condiciones de calidad de eficiencia y de precio”, expuso. La crisis por el desabastecimiento de medicamentos en el sector salud mexicano se agudizó en 2019 por los recortes al presupuesto y los cambios en la compra de medicinas, impuestos por el gobierno de López Obrador. A fines de 2023, López Obrador, inauguró la «Megafarmacia del bienestar«, una de las últimas obras de su gobierno y en la que prometió tener todos los medicamento» para resolver el desabastecimiento de medicamentos, una crisis que despertó protestas de pacientes con cáncer o VIH.  Nota tomada de: Latinus

Leer más

Diputados aprueban la ‘supremacía constitucional’; reforma va a congresos locales

La Cámara de Diputados aprobó la polémica reforma que establece la improcedencia de amparos y controversias contra reformas a la Constitución, llamada “supremacía constitucional”. El dictamen que fortalece la supremacía constitucional y limita los alcances de las resoluciones judiciales que suspendan leyes o actos del Congreso y del Ejecutivo se envió a las legislaturas locales para su aprobación, previo a su publicación oficial y posterior entrada en vigor. Los legisladores oficialistas de Morena y sus aliados del Partido del Trabajo (PT) y el Verde Ecologista de México (PVEM) lograron la mayoría necesaria para aprobar en lo general la reforma. La reforma plantea que las disposiciones de la Constitución se mantendrán por encima de cualquier otra norma o resolución, incluso cuando se trate de acciones suspensivas dictadas por el Poder Judicial. Diputados aprueban improcedencia de impugnaciones contra reformas a la Constitución Entre las modificaciones, se establece que las controversias o acciones de inconstitucionalidad interpuestas contra reformas a la constitución no podrán frenar su aplicación inmediata. Para sus impulsores, esta reforma es una defensa de la soberanía del Poder Legislativo, asegurando que las decisiones de los representantes elegidos por el pueblo no pueden quedar subordinadas a criterios judiciales. La medida también surge como mecanismo para blindar reformas constitucionales recién aprobadas por la mayoría oficialista en el Congreso como la elección de jueces, que ha recibido al menos dos suspensiones por jueces federales, y otras en el tintero como la eliminación de órganos autónomos, en medio de acusaciones contra el Poder Judicial de ser corrupto y no imparcial. Nota tomada de: Forbes

Leer más

Sheinbaum reacciona con dureza a renuncia de ministros: “Nos están provocando”

La presidenta reaccionó a la renuncia de los 8 ministros de la corte | Foto: Gobierno de México. La presidenta insistió en que ella fue electa por el pueblo de México y el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá va contra la ley La mañana de este jueves 31 de octubre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo reaccionó ante la prensa mexicana a la renuncia presentada por un total de ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por lo que remarcó que ellos no estaban por encima del pueblo por la siguiente razón. Desde el Salón Guillermo Prieto de Palacio Nacional, la mandataria federal informo que los ministros lo que están haciendo es provocar al Gobierno de México esperando ser llevados a juicio político, pues basta recordar que la mandataria ha hecho énfasis en que están violando la Constitución, por lo que adelantó que no caerían en provocaciones. “Están provocando. ¿En qué sentido? Quieren que la presidenta los lleve a juicio político… no lo vamos a hacer por más que estén violando ellos la Constitución porque es lo que ellos quieren, todavía pienso yo – qué bien pensada soy-, que hay ministras dentro de esos 8 que van a recordar sus clases, su historia y cómo van a pasar a la historia, porque ellos saben que están tomando una decisión política no jurídica en contra del pueblo de México en favor de ciertos grupos de interés”, dijo. La presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, fue una de las que presentó su renuncia | (AP Foto/Eduardo Verdugo) La mandataria pidió esperar a que la Constitución Política sea reformada; sin embargo, también le recordó a los ministros que no están por encima de la ley y que incluso, hay un artículo de la Carta Magna que enfatiza que solo hay un soberano que, en este caso, es ella. “Vamos a esperar… y a la gente decirles, primero, que a mí me eligió el pueblo de México y que 8 ministros no pueden estar por encima del pueblo, y eso lo dice el 39 constitucional, quién es el soberano; segundo, esperar, no nos adelantemos; y tercero, apelar a las ministras y ministros”, remarcó. Pide a los ministros que actúen con apego al derecho Durante su discurso, la mandataria y militante de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), remarcó que aún cabe la esperanza de que los 8 ministros que presentaron su renuncia la tarde del pasado miércoles 30 de octubre tengan presente que cuentan con conocimiento en derecho y por ello, que actúen en consecuencia. No obstante, también hizo referencia de nueva cuenta que el proyecto presentado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá va contra lo expuesto en la Constitución, una que los mismos ministros prometieron proteger. “Todavía tienen algo de conocimientos en derecho, pues que actúen en consecuencia porque también el proyecto el ministro Alcántara es de verdad … es un posicionamiento político, no tiene nada que ver con las leyes y con la Constitución que también ellos juraron defender”, remató. Estos integrantes de la Corte no participarán en la elección de 2025. (Infobae México/Jesús Avilés) Los ocho ministros que presentaron su renuncia ante el Senado de la República son: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Margarita Ríos Farjat, Luis María Aguilar Morales, Javier Laynez Potisek, Norma Lucía Piña Hernández, Alberto Pérez Dayán y Juan Luis González Alcántara Carrancá, siendo este último el que propuso que la reforma al Poder Judicial fuera invalidada. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Si Sheinbaum no acata invalidez de reforma judicial, ‘México se queda sin Corte’: Ministro Alcántara

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá explicó las consecuencias de la reforma judicial. [Fotografía. Cuartoscuro] Juan Luis González Alcántara Carrancá advirtió que México se quedaría sin Corte en el caso de que el Gobierno de Sheinbaum no acate la resolución de los ministros de la SCJN y decida no invalidar la reforma judicial. “México se quedará sin Suprema Corte de Justicia”, advirtió el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá ante la posibilidad de que el Gobierno de Claudia Sheinbaum no acate la resolución de los ministros de la SCJN y decida no invalidar la reforma al Poder Judicial. En entrevista, González Alcántara explicó que se prevé que el 5 de noviembre los ministros de la Corte discutan y aprueben su proyecto para invalidar la reforma judicial; sin embargo, señaló que existe el riesgo de que el poder Ejecutivo y Legislativo lo ignoren y “archiven” la resolución. “Si no se acata una resolución de la Corte, el pueblo, en términos generales, sabrá que no cuenta con una Suprema Corte de Justicia y que la resolución es para archivarse o guardarse”, afirmó este miércoles 30 de octubre para el programa de Ciro Gómez Leyva. Si este escenario se convierte en realidad, dijo, la decisión de elegir a jueces y magistrados por voto popular pasará factura a la economía mexicana: “Las consecuencias de cambiar, de la noche a la mañana toda la forma en que se van a elegir a jueces y magistrados, eso va a repercutir en materia económica, eso no lo podemos negar”. Por esta razón, Alcántara Carrancá agregó que los ministros tienen el derecho de participar y analizar la constitucionalidad de la reforma judicial, así como determinar su validez: “Existe una libertad de expresión a la que todos debemos honrar y respetar, que no esté uno de acuerdo quiere decir que no tenga uno la razón, el que apoye uno tampoco quiere decir que tenga la razón”. Ante las críticas que recibió por marchar en contra de esta reforma, el integrante de la Suprema Corte detalló que fue partícipe de las manifestaciones porque el el expresidente Andrés Manuel López Obrador los retó a salir a las calles a defender el Poder Judicial. “El que me hayan visto en otras manifestaciones acompañando a los trabajadores, pues es una forma de manifestarnos”, dijo. ¿El ministro Alcántara Carrancá renunciará? Sobre su renuncia a la Corte, el ministro aclaró que todavía estudia si la presentará o no en las próximas horas, “hoy decidiré si la presento o no la presento”. Por último, admitió que los integrantes del máximo tribunal reciben pensiones “jugosas”, aunque recalcó que “nada comparado con lo que recibe el director del Banco de México (…) Nada comparado con lo que nos cuesta mantener a Palacio Nacional para que viva una sola persona, nada comparado con las prestaciones que tienen los altos funcionarios”. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Qué es una DANA, el fenómeno meteorológico que provocó las lluvias torrenciales que han dejado más de 90 muertos en el este de España

Imagen de la Península Ibérica cubierta por las nubes de la DANA. Más de 90 personas han muerto y decenas permanecen desaparecidas por las graves inundaciones que han afectado principalmente a la región de Valencia, en el este de España. En unas pocas horas cayó en algunas zonas el equivalente a un año de lluvia, lo que provocó grandes riadas que arrasaron localidades enteras, dejando atrapadas a miles de personas. En algunos lugares se registraron hasta 445,4 litros por metro cuadrado. Las precipitaciones, que llegaron acompañadas de fuertes vientes y tornados, fueron provocadas por un fenómeno meteorológico conocido como Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que ha afectado a una amplia zona del sur y el este del territorio español. Un fenómeno habitual en el Mediterráneo Una fila de coches apilados después del paso de los torrentes de agua causados por la DANA. El término DANA empezó a ser usado por meteorólogos españoles hace unas décadas para diferenciarlo del de “gota fría”, más genérico e impreciso y que suele utilizarse para hacer referencia a cualquier situación de lluvia intensa y abundante, sobre todo cuando ocurre en la costa mediterránea de la Península Ibérica durante el otoño. La DANA es un fenómeno en el que una masa de aire polar muy frío queda aislada y empieza a circular a altitudes muy elevadas (entre 5.000 y 9.000 metros), lejos de la influencia de la circulación de la atmósfera. Luego, al chocar con el aire más cálido y húmedo que suele haber en el mar Mediterráneo, genera fuertes tormentas, sobretodo a finales del verano boreal y principios del otoño, cuando las temperaturas marítimas son más elevadas. “Crea un entorno intensamente inestable, y ahí es donde el aire se eleva. Muy rápidamente, permite que las nubes de tormenta realmente vuelen, ayudadas e instigadas por los vientos que golpean terrenos más altos y también se elevan. Y cuanto más altas son las nubes de tormenta, más humedad hay en ellas”, explicó el meterorólogo de la BBC Matt Taylor. La Agencia Española de Meteorología ha calificado el temporal actual como el “más adverso del siglo en la Comunidad Valenciana”. Este fenómeno puede durar varios días y viene acompañado de una bajada de las temperaturas, ambiente muy inestable y eventos climáticos extremos, como se está viendo estos días en la costa este de España. A diferencia de un temporal común, que se desplaza hacia el este, una DANA puede permanecer varada en el mismo lugar varios días o incluso moverse hacia el oeste (lo que se denomina retrogresión), según explican desde la la Agencia Española de Meteorología (AEMET). No todas las DANAs crean condiciones climáticas extremas como las de esta última. Su potencial destructivo aparece justamente cuando se mezclan con las cálidas temperaturas terrestres y marítimas. “Las DANAs son una estructura relativamente frecuente en nuestras latitudes (España) y, por suerte, la mayoría de ellas no llegan a ser tan noticiosas”, señala la meteoróloga de la AEMET Delia Gutiérrez en el blog de la agencia. Históricamente en España ha habido DANAs muy recordadas por sus destructivas consecuencias, como la de 1973, que afectó a Almería, Granada y Murcia, en el sureste del país, y dejó a su paso muchas pérdidas humanas y materiales. La AEMET ha calificado el temporal actual como el “más adverso del siglo en la Comunidad Valenciana”. “Ha sido un temporal histórico, a la altura de los grandes temporales mediterráneos y entre los tres más intensos del último siglo en la región”, añaden. Las destrucción causada por la DANA en la región de Valencia. Cambio climático La creciente frecuencia de las DANAs y la intensificación de las lluvias asociadas a ellas están estrechamente ligadas al cambio climático, según los expertos. El progresivo aumento de la temperatura del mar Mediterráneo facilita que se den las condiciones para que haya más energía y humedad necesarias para que se dé una DANA más potente. “Estamos viendo más fenómenos de este tipo a medida que nuestro clima se calienta”, explicó el meterorólogo de la BBC Matt Taylor. “Aunque tales eventos han sucedido en el pasado, se están volviendo más habituales”, señaló Taylor. El año pasado, un estudio de la Sociedad Meteorológica Estadounidense detectó un incremento de las DANAs desde la década de 1960 a escala global. La DANA ha dejado numerosos daños materiales en el este de España. Nota tomada de: BBC

Leer más

Margarita Ríos Farjat renuncia como ministra de la Corte y rechaza pensión vitalicia

La ministra Margarita Ríos Farjat es la tercera integrante de la Corte que renuncia. (Cuartoscuro y Especial | Diseño: Jimena Campuzano) La ministra Margarita Ríos Farjat presentó su renuncia al Senado luego de que ayer lo hicieran sus compañeros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario Pardo Rebolledo ante la reforma judicial que acorta el periodo de su cargo debido a la elección judicial del próximo año en la que podría participar. La integrante de la Suprema Corte de Juticia de la Nación (SCJN) también rechazó acceder a su haber de retiro. Como lo señaló el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ríos Farjat también puntualizó en su carta que su renuncia no implica una convalidación tácita de la reforma al Poder Judicial sobre a que se han presentado controversias constitucionales ante la SCJN. “El régimen transitorio de la reforma constitucional del 15 de septiembre de 2024 nos requiere renunciar con efectos al año entrante y clarificar si participaremos en la elección judicial o si declinamos. Respondo cumplidamente a tal requerimiento, sin que implique una convalidación tácita a un conjunto normativo que se encuentra controvertido», puntualizó. Foto: Cuartoscuro Aseguró que desde que rindió protesta como ministra, cuyo periodo era de 15 años, se ha entregado «devotamente» al juramento que realizó sobre desempeñar leal y patrióticamente el cargo y hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen. «Hacer guardar la Constitución, a lo que me he entregado devotamente, implicar preservar una esencia republicana d sano equilibrio y separación de poderes autónomos entre sí, dando cauce a las transformaciones sociales en un marco de respeto a los derechos humanos y a las distintas formas de pensamiento, sin que por ello dejar de expresar el pensamiento propio», indicó. La ministra Ríos Farjat consideró que la reforma judicial impone una disyuntiva que considera impropia al requerir que se presente la renuncia pero se permanezca en el cargo por unos meses más, a fin de preservar derechos; o permanecer por unos meses más, sin renunciar a éste, pero sí a lo que se tiene derecho. «Si de cualquier manera se ha limitado sin reparo la duración de nuestra encomienda al 31 de agosto de 2025, esa disyuntiva es, por decir lo menos, extraña. Entonces, dado que de todas formas seguiré desempeñando fielmente mi encargo hasta esa fecha, presento mi renuncia, efectiva al 31 de agosto de 2025 y en los términos del citado artículo séptimo transitorio, como una forma de rechazo a estas condiciones», indicó. Foto: Cuartoscuro Margarita Ríos Farjat renuncia a pensión vitalicia La ministra Ríos Farjat señaló en su escrito que para mantener su espacio de dignidad y libertad personal no aceptará el llamado haber de retiro que consiste en un pago mensual al que tienen derecho los integrantes del máximo tribunal del país que están retirados. «Retornaré tranquilamente y sin apego ese dinero a la Tesorería de la Federación si es que, antes o después, no logro cristalizar una forma de donarlo íntegramente a niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Después de todo, siempre son las generaciones siguientes las que resienten el quehacer de las actuales y la ausencia cada vez mayor de empatía, solidaridad y educación cívica», mencionó. Margarita Ríos Farjat no participará en la elección judicial La ministra Margarita Ríos Farjat también anunció que no participará en la elección judicial del próximo año, por lo que en agosto de 2025 dejará su cargo y no será incorporada en la lista de los aspirantes en el proceso en el que a través del voto popular serán elegidos ministros, juzgadores y magistrados. «En línea con los principios expresados, delicno ser incorporada en los listados de quienes participan en la elección extraordinaria de 2025, aunque seguiré poniendo mis conocimientos, energía, lealtad y convicciones al servicio de la nación durante mi encargo y más de este como siempre», puntualizó. Nota tomada de: Excelsior

Leer más

Noroña amaga con no aceptar renuncia de ministros; no tendrían derecho a recibir haberes económicos

El presidente del Senado informó que hasta ahora ha recibido la notificación de 217 personas juzgadoras que declinan a la posibilidad de competir El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, amagó con no aceptar la renuncia de los ocho ministros que han anunciado su decisión de declinar su participación en la elección del primer domingo de junio de 2025, con lo que no tendrían derecho a recibir los haberes económicos que hasta ahora se otorgan a los ministros en retiro. En conferencia de prensa, el senador de Morena aclaró que no hay una decisión tomada, aunque la Cámara Alta puede valorar si acepta o no las dimisiones de los ministros, que tendrían vigencia a partir del 31 de agosto del próximo año. “No estoy diciendo que no se las vayamos a reconocer, estoy diciendo que podemos no aceptárselas. (…) Podemos valorar eso, hay tiempo”, expresó. Por otra parte, Fernández Noroña informó que ha recibido la declinación de 78 jueces y juezas y de 181 magistradas y magistrados, además de que 15 personas juzgadoras notificaron que si bien declinan a la posibilidad de competir para mantenerse en su cargo, aspiran a un cargo diferente al que ostentan actualmente. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Sheinbaum rechaza propuesta de ministro para invalidar reforma judicial: “La Corte no puede ser legisladora”

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá propuso invalidar algunos puntos de la reforma; el jueves se someterá el proyecto a votación. (SCJN). La presidenta insistió en que el Máximo Tribunal de Justicia no tiene facultades para echar atrás una reforma constitucional El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá propuso un proyecto para invalidar algunos puntos de la Reforma al Poder Judicial y éste será votado el próximo jueves en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recordó que el Máximo Tribunal de Justicia no cuenta con las facultades para echar atrás una reforma constitucional. La mandataria pidió este martes 29 de octubre que se revise a conciencia el marco jurídico de nuestro país, ya que así como los partidos políticos no tienen personalidad jurídica para presentar amparos por cambios constitucionales, la SCJN tampoco puede actuar de manera similar: “La Corte no puede ser legisladora: se presenta una propuesta en donde están legislando frente a amparos de personas morales que no tienen personalidad jurídica -partidos políticos-. Vamos a espera a la votación de la Corte a ver cómo votan, no sé cuando van a votar; pues vamos a votar el resultado de la votación porque los ministros, las ministras de la Corte conocen lo que estoy diciendo, todos los profesionistas del Derecho saben que no es correcta esta propuesta que está presentando este ministro”, sentenció Sheinbaum en La Mañanera del Pueblo. Ante este panorama, la presidente reiteró que lo mejor es esperar a que se lleve a cabo la votación en el Pleno de la Suprema Corte, aunque recordó que con la implementación de la Reforma al Poder Judicial de la Federación se está cumpliendo con el mandato del pueblo, quien el pasado 2 de junio salió a las urnas no sólo para elegir a la presidenta, diputados y senadores, sino también por un proyecto de gobierno que contemplaba la elección de jueces, magistrados y ministros de la SCJN. “Saben que lo que están haciendo es inconstitucional, ellos lo saben, son doctores en Derecho, no tienen las atribuciones como Corte de legislar ni de echar para atrás una reforma constitucional que siguió todos los procesos tal cual establece la Constitución. Entonces vamos a esperar cómo votan”, dijo. La presidenta no apoya el proyecto del ministro. (Gobierno de México) De qué va el proyecto del ministro González Alcántara El ministro de la Corte presentó un proyecto de inconstitucionalidad -tras los amparos de partidos opositores- para invalidar parcialmente la Reforma Judicial, como la elección de magistrados de Circuito y jueces de Distrito; además de la eliminación de la figura de ‘jueces sin rostro’ propuesta para los casos que implican delincuencia organizada y terrorismo, y la de los comités de evaluación que analizarán los perfiles de los aspirantes. En el documento que será votado el jueves 31 de octubre, no se toca la parte que menciona la elección libre, directa y secreta de los ministros de la Suprema Corte de la Nación, los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), así como de los magistrados que formarán parte del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial. Además del proyecto de González Alcántara, la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue tema de conversación desde el martes luego de que trascendiera que algunos ministros supuestamente presentarían este martes su renuncia, al respecto la presidenta dijo: “Sobre la renuncia, lo que plantean en su modificación es que se elijan los ministros pero no las magistrados y los jueces, por qué presentan su renuncia, es que si presentan ahora su renuncia se van a ir con todos los haberes del retiro, sino presentan ahora su renuncia entonces no tendrían los haberes de retiro, es todo lo que se llevan los ministros y ministras cuando se retiran de la Corte, que es un montón de dinero”. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Dura condena internacional a Israel por las restricciones a la agencia de la ONU para los refugiados palestinos

Mujeres y chicos palestinos, en una fila para recibir cuidados médicos en un centro de la ONU, en Deir Al-Balah, en la Franja de GAza. Foto: REUTERS Israel enfrenta este martes una ola de rechazo internacional contra su decisión de prohibir las actividades de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) a la vez que continuaba con sus ofensivas en la Franja de Gaza y Líbano. Europa, los países árabes y organizaciones humanitarias en todo el mundo alzaron la voz contra las leyes aprobadas en el Estado hebreo que limitan el trabajo de la ONU en territorios palestinos, mientras siguen en aumento las muertes en la Franja de Gaza por los bombardeos de Israel en su guerra contra Hamas. Varias capitales europeas, la misma ONU y la Organización Mundial de la Salud denunciaron la prohibición, a la que también se oponía Estados Unidos. El jefe de la UNRWA, Philippe Lazzarini, aseguró que la decisión, que debe implementarse 90 días después de su aprobación, «agravará el sufrimiento de los palestinos», y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, alertó de «consecuencias devastadoras». La Knesset (Parlamento israelí) aprobó en la noche del lunes dos leyes, que entrarán en vigor dentro de tres meses, para prohibir la actividad de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos en Israel, así como limitar su capacidad operativa en los territorios palestinos ocupados de Cisjordania y Gaza. La entrada principal de la sede de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA), en Jerusalén Este. Foto: EFE En una primera votación, la Knesset denegó a la UNRWA abrir oficinas o proporcionar «servicios directos o indirectos» dentro del territorio soberano de Israel, incluido el anexionado Jerusalén Este, tras una votación aprobada con 92 votos a favor y 10 en contra. «Los trabajadores de la UNRWA que participan en actividades terroristas contra Israel deben rendir cuentas», dijo tras esta votación el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, sobre una de las principales acusaciones para esta última embestida. «En los 90 días anteriores a la entrada en vigor de esta ley -y después- estamos dispuestos a trabajar con nuestros socios internacionales para garantizar que Israel siga facilitando ayuda humanitaria a los civiles en Gaza de una manera que no amenace la seguridad de Israel», añadió el mandatario. Poco después, una segunda ley recibió también la luz verde de los legisladores, prohibiendo a cualquier funcionario o entidad pública israelí establecer contacto con la UNRWA o sus empleados, la cual pasará a ser designada «organización terrorista». Esto impedirá, en la práctica, que la UNRWA pueda seguir desarrollando sus labores educativas y sanitarias en los territorios palestinos ocupados, ya que Israel no emitirá permisos de entrada a la Franja, facilitará la coordinación existente hasta ahora con el Ejército o procesará pagos mediante entidades bancarias israelíes. Desplazados palestinos buscan comida en un campo de refugiados en Gaza. Foto: EFE Críticas «Esta legislación amenaza un salvavidas vital para más de 2,5 millones de refugiados palestinos en todo el territorio palestino ocupado. Representa un intento deliberado de socavar fundamentalmente a la UNRWA y su misión esencial de apoyar el socorro, la educación y el desarrollo humano de los refugiados palestinos», denunció la organización legal palestina Adalah tras conocerse las dos votaciones. Por su parte, el comisionado general de la UNRWA, Philippe Lazzarini, denunció en X que ambas legislaciones representan el último paso en «la campaña en curso (de Israel) para desacreditar a la UNRWA» y dijo que «solo profundizarán el sufrimiento de los palestinos, especialmente en Gaza». Casi con seguridad, estas leyes conducirán al cierre de la oficina de UNRWA en Jerusalén Oriental, que ha sido el blanco de manifestaciones israelíes, a veces violentas, desde los ataques de Hamas el 7 de octubre de 2023. Qué es la UNRWA La UNRWA fue establecida en 1950 por la ONU y presta servicios sociales a más de cinco millones de refugiados palestinos -muchos descendientes de los cientos de miles de desplazados por la creación del Estado de Israel- que viven ahora en la Franja de Gaza, Cisjordania, Líbano, Siria y Jordania. La UNRWA es «la columna vertebral de las operaciones humanitarias en Gaza», dijo a EFE Jonathan Fowdler, uno de los portavoces del organismo, quien destacó que sin el trabajo de la agencia, 660.000 niños gazatíes perderían a la única entidad capaz de continuar con su educación. Israel alega sin pruebas que más del 10% del personal de la UNRWA en Gaza tiene vínculos con Hamas, y que sus centros educativos, muchos de ellos bombardeados durante la guerra en Gaza pese a la presencia de civiles gazatíes desplazados, incitan al odio contra Israel. En enero, Israel dijo que doce empleados de la UNRWA habían participado activamente en los letales ataques del 7 de octubre, a lo que la agencia respondió de inmediato abriendo una investigación interna y despidiendo a esos trabajadores. La agencia, que cuenta con más de 30.000 empleados, aseguró meses después que Israel no había presentado pruebas concluyentes sobre la implicación de estos trabajadores en los atentados, mientras que una investigación independiente, a cargo de la exministra francesa de Exteriores Catherine Colonna, avaló en marzo la neutralidad de la actividad humanitaria de la agencia, aunque detectó «áreas críticas». En cuanto Israel vertió tales acusaciones en enero, 18 países anunciaron que retiraban sus fondos, incluidos sus principales donantes -EE.UU., Alemania, Japón o Francia-, lo que supuso un recorte del presupuesto de 450 millones de dólares en plena respuesta de emergencia en la Franja de Gaza. La mayoría de países, incluidos Canadá, Suecia, Australia o la propia Unión Europea, retomaron meses después la financiación a la UNRWA ante la falta de pruebas presentadas por Israel. Nota tomada de: Clarín

Leer más