Cambian de cárcel a ‘Fofo’ Márquez: Influencer fue golpeado por custodios en Barrientos

‘Fofo’ Márquez fue violentado físicamente por custodios del Penal de Barrientos, por lo que será trasladado a otra cárcel. (Foto: Especial El Financiero) (Fiscalía Edomex / Cuartoscuro / Redes sociales) El titular de la Secretaría de Seguridad del Estado de México informó que ‘Fofo’ Márquez enfrentará su condena en otro penal. Esta semana sentenciaron a ‘Fofo’ Márquez con 17 años y seis meses de cárcel, mismos que pasaría en el penal de Barrientos, el ‘Palacio Negro’ de las cárceles del Estado de México. Sin embargo, ya no será así. Cristóbal Castañeda, titular de la Secretaría de Seguridad del Estado de México, anunció que cambiarán de penal al hermano de ‘Ro’ Márquez después de que se difundiera un video de personal de Barrientos ejerciendo violencia física contra el influencer. “Respecto al video en el que se observa a personal de custodia penitenciaria agrediendo a Rodolfo “N”, la @SS_Edomex informa que se han identificado y destituido a los responsables, así como a la Directora del #CPRS de Tlalnepantla», se lee en un breve comunicado. ‘Fofo’ Márquez fue detenido en abril de 2024 y permaneció los últimos meses en el Penal de Barrientos, Edomex. (Foto: Especial El Financiero) ¿A qué penal cambiarán a ‘Fofo’ Márquez? Después de que el video de la agresión se hiciera viral, el titular de la Secretaría de Seguridad del Edomex determinó que no era viable para ‘Fofo’, sentenciado por tentativa de feminicidio tras golpear a una mujer en vía pública, seguir en el Penal de Barrientos, donde se encuentra en prisión desde abril pasado. “La Secretaría de Seguridad reprueba estos actos y toma acciones inmediatas, por lo que la #PPL (Persona Privada de la Libertad) será trasladada a otro penal, a fin de salvaguardar su integridad”, agrega el documento. Hasta el momento se desconoce cuál será el nuevo penal donde ‘Fofo’ Márquez, declarado culpable el 24 de enero, cumpla su condena, pues originalmente sería en Barrientos, ubicado en Tlanepantla, Estado de México. Fiscalía de Edomex inicia investigación por golpiza a ‘Fofo’ Márquez Asimismo, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México comenzó una investigación contra quienes resulten responsables por las agresiones contra el interno, hijo de Sandra Alcaraz y Rodolfo Márquez Flores, fallecido en noviembre de 2022. “La #FiscalíaEdoméx inició investigación de oficio derivada de la difusión de un video en redes sociales en el que se observa a presuntos custodios de un Centro Penitenciario que agreden a una persona privada de su libertad de iniciales R.M.A”, explica un comunicado. En ella se integrarán todas las pruebas correspondientes para dar con el o los responsables de la agresión contra el influencer Rodolfo Márquez Alcaraz, quienes recibirán el castigo correspondiente conforme a la ley. Custodios de Barrientos golpean a ‘Fofo’ Márquez: ¿Qué le hicieron al influencer? A través de redes sociales comenzó a circular este 31 de enero un video en el que se observa a custodios penitenciarios del penal de Barrientos sometiendo al creador de contenido ‘Fofo’ Márquez. En el clip, se observa a Márquez Alcaraz de espaldas, mientras el personal del penal le da un par de golpes en la cabeza. Posteriormente voltean de frente a ‘Fofo’, amigo de Fer Italia que también está dentro de Barrientos, y le dan un par de cachetadas y golpes en el área del estómago, mientras él pide que se detengan. Los custodios le hacen un par de advertencias y lo vuelven a agredir. Al final, lo vuelven a voltear contra la pared, le quitan un papel que llevaba en su pantalón y le dicen que se quite toda la ropa, momento en que se corta el clip del cual se desconoce su origen. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

La Ley Laken Riley permitirá la deportación de migrantes acusados de delitos

Asistentes a un mitin de Donald Trump sostienen carteles con una foto de Laken Riley en Roma, Georgia, en 2024.Credit…Nicole Craine para The New York Times El proyecto se convertirá en ley apenas 10 días después de la toma de posesión del presidente Trump, en medio de las duras medidas que prometió para la frontera. La primera ley que recibirá la firma del presidente Donald Trump apunta a una de las principales prioridades de su segundo mandato: la migración. La Ley Laken Riley, como se conoce el proyecto de ley que Trump tiene previsto firmar el miércoles por la tarde, ordena a las autoridades que detengan y deporten a las personas migrantes que estén acusadas —todavía sin ser condenadas— de delitos específicos, si se encuentran en Estados Unidos de manera ilegal. El proyecto se convertirá en ley apenas transcurridos 10 días de la presidencia de Trump, y llega como parte de la prometida política de mano dura del presidente en la frontera. En su primera semana en el cargo, Trump emitió órdenes ejecutivas, memorandos presidenciales y directivas de políticas para limitar el flujo de migrantes no autorizados en el país. Los republicanos, deseosos de ayudar a Trump a ejecutar sus medidas enérgicas, han prometido que tras la Ley Laken Riley seguirán más disposiciones para acelerar y ampliar la aplicación de las leyes migratorias, a pesar de la resistencia de los miembros de la minoría demócrata. Los demócratas de la Cámara de Representantes y del Senado plantearon muchas preocupaciones sobre el proyecto antes de que se convirtiera en ley, diciendo que podría utilizarse para perseguir injustamente a migrantes cuyo único delito hubiera sido entrar en el país sin autorización. Pero varios de ellos la respaldaron de cualquier modo, lo que indica que los demócratas están bajo presión para recuperar terreno entre los votantes preocupados por la migración ilegal tras sus derrotas en las elecciones de noviembre. Esto es lo que hay que saber sobre la ley. Algunos delitos podrían llevar a la expulsión de los migrantes que se encuentren ilegalmente en EE. UU. La Ley Laken Riley enumera delitos concretos que podrían hacer que una persona sin autorización para estar en Estados Unidos sea detenida y deportada. Entre ellos figuran el robo con allanamiento de morada, el hurto, el robo en tiendas, la agresión a un agente de policía y cualquier delito que derive en la muerte o lesiones corporales. El proyecto de ley ordena la detención de quienes sean arrestados, acusados o admitan haber cometido un delito de este tipo, sin exigir que primero sean condenados. También otorga a los fiscales generales de los estados el derecho a demandar al fiscal general de EE. UU. o al secretario de Seguridad Nacional si un migrante con estatus legal incierto o impugnado que esté de manera condicional dentro del país comete un delito que perjudique física o económicamente al estado o a uno de sus habitantes, si el valor del perjuicio es superior a 100 dólares. El asesinato de Laken Riley, estudiante de enfermería de Georgia, inspiró la ley Laken Riley, estudiante de enfermería de 22 años de la Universidad de Augusta, en Georgia, estaba trotando una mañana de febrero de 2024 cuando fue atacada y asesinada por José Antonio Ibarra, un venezolano de 26 años que había ingresado a Estados Unidos en 2022 sin autorización. Como a muchas otras personas, se le concedió un permiso temporal para permanecer en el país. Ibarra fue condenado a cadena perpetua por el crimen. Antes de matar a Riley, Ibarra había sido arrestado en relación con un caso de hurto en una tienda, pero nunca fue detenido. La ley busca acelerar la expulsión de los inmigrantes no autorizados que estén acusados de este tipo de delitos antes de que puedan llegar a cometer otros más graves. Aun así, durante los últimos 150 años, los migrantes en general han sido menos propensos a cometer delitos que las personas nacidas en Estados Unidos, según concluyó un estudio de 2023. Los críticos argumentan que fácilmente podrían ser atrapados quienes estén en el lugar equivocado en el momento equivocado Dado que la medida solo exige que una persona sea acusada o imputada para su deportación, es posible, argumentan los críticos de la medida, que los espectadores de un delito resulten perjudicados. Durante los debates en el Congreso, los demócratas argumentaron que si un grupo de personas estuviera en una tienda y una de ellas decidiera robar, la policía podría detenerlos a todos fácilmente antes de poder esclarecer los hechos. Cualquier persona de ese grupo sin autorización para estar en el país podría entonces ser objeto de deportación, aunque las autoridades determinaran al final que no había cometido ningún delito. Varios demócratas votaron a favor del proyecto de ley, a pesar de expresar reservas sobre su alcance y costo Los demócratas plantearon muchas dudas sobre la medida. Argumentaron que no contenía salvaguardas suficientemente sólidas para proteger a las personas que ingresaron ilegalmente al país, pero que luego han obtenido permiso para quedarse de manera temporal, como quienes han podido aplazar la expulsión por haber sido traídos a Estados Unidos de niños, o las personas originarias de países que las hacen elegibles para el estatuto de protección temporal. Los demócratas también argumentaron que la sección de la ley que permite a los fiscales generales estatales demandar al gobierno federal podría ser inconstitucional, algo que los republicanos descartaron. Sin embargo, desde las elecciones de 2024, en las que los republicanos mantuvieron la mayoría en la Cámara de Representantes y ganaron el Senado y la presidencia entre promesas de mano dura contra la migración y en las fronteras, los demócratas se han visto sometidos a una enorme presión para virar a la derecha en materia migratoria. Nota tomada de: The New York Times en Español

Leer más

México y Canadá pueden evitar aranceles si impiden entrada de fentanilo y migrantes: Lutnick

El candidato a secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, aseguró que Estados Unidos podría debilitar su política arancelaria contra México y Canadá si impiden la entrada de fentanilo y de migrantes, además de que los aranceles a los productos chinos deberían ser más agresivos. Lutnick, dijo que pueden evitar la amenaza de Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones estadounidenses si actúan con rapidez para impedir la entrada de fentanilo. «Así que se trata de otro arancel para mover a la acción de México y a la acción a Canadá. Y por lo que sé, están actuando con rapidez, y si lo ejecutan, no habrá arancel», dijo en una audiencia de confirmación en el Senado de Estados Unidos. «Somos tratados horriblemente por el entorno comercial global, todos tienen aranceles más altos, barreras comerciales no arancelarias y subsidios», dijo Lutnick.   Lutnick estará al frente de un departamento responsable de monitorear los controles sobre las exportaciones.  Además asegugó que «Podemos usar los aranceles para crear reciprocidad, justicia y respeto», argumentó sobre la amenaza que Trump ha lanzado a países aliados y rivales para los que establece demandas que van más allá de lo comercial. Nota tomada de: Proceso

Leer más

El Gobierno de Sheinbaum enviará una carta a Google para defender el nombre del Golfo de México en Maps

Claudia Sheinbaum durante la conferencia matutina de este miércoles en el Palacio Nacional.Mario Guzmán (EFE) La mandataria afirma que Estados Unidos no tiene facultades para renombrar aguas internacionales La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha anunciado que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) enviará a Google una carta en la que le pedirá que no cambie el nombre del Golfo de México en su aplicación Maps. La empresa tecnológica ha anunciado que usará el nombre de Golfo de América (Gulf of América) en su aplicación de mapas para Estados Unidos, acatando el decreto mediante el cual el presidente del país norteamericano, Donald Trump, ordenó el cambio de nomenclatura. Sheinbaum ha argumentado este miércoles que un país no tiene facultades sobre el nombre de aguas internacionales. La mandataria mexicana ha explicado que, a lo mucho, un país puede renombrar aguas de su plataforma continental y ha ilustrado con el caso del río que marca la frontera entre México y Estados Unidos: el río Bravo para el primero, el río Grande para el segundo. “El decreto del presidente Trump tiene que ver con su plataforma continental, que es distinto a lo que es todo el Golfo”, ha indicado en la conferencia Mañanera de este miércoles. “Supongo que Google Maps sabrá esta división internacional; sabrá también qué organismo es el que le pone el nombre a los mares internacionales”, ha agregado, en referencia a las Naciones Unidas. Sheinbaum ha proyectado en su conferencia en Palacio Nacional el anuncio que hizo Google sobre el cambio de nomenclatura del Golfo de México. La multinacional precisó que la modificación tendrá efecto cuando se actualice así en el Sistema de Información de Nombres Geográficos (GNIS, por sus siglas en inglés) del Departamento del Interior de EE UU. “Hemos recibido algunas preguntas sobre los nombres en Google Maps. Tenemos una práctica de larga data a la hora de aplicar cambios de nombre cuando se han actualizado en fuentes gubernamentales oficiales”, señaló Google a través de X el martes. El cambio también afectará al Monte Denali, renombrado por Trump Monte McKinley, ha añadido la compañía tecnológica. La mandataria mexicana ha defendido que en el derecho internacional existe mar territorial, plataforma continental, zona contigua y zona económica exclusiva, que delimitan los poderes de cada país. “Es muy importante que se ponga todo en su justo contexto de acuerdo con las publicaciones; para poder cambiar un nombre de un mar internacional, pues no es un país quien lo cambia, es una organización internacional”, ha insistido. La mandataria ha señalado que en la zona del Golfo convergen las zonas marítimas de México, Estados Unidos y Cuba. Sheinbaum ha afirmado que en la carta que se enviará a Google a través del canciller, Juan Ramón de la Fuente, se le pedirá además que en la aplicación de mapas aparezca identificada la “América Mexicana”, una provocación de vuelta a Trump. Los primeros días de enero, antes de que el republicano tomara posesión del cargo de presidente de Estados Unidos y en respuesta a su amenaza de renombrar el Golfo de México, Sheinbaum mostró en la conferencia Mañanera un mapa de 1607 en el que los cartógrafos reconocían a la América Mexicana antes de la llegada de los primeros colonos de EE UU. Nota tomada de: El País

Leer más

Casa Blanca confirma los aranceles de Trump a México y Canadá para este sábado

Donald Trump, presidente de EU, ha amenazado con la imposición de aranceles generales. (Bloomberg) El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea cumplir su promesa de imponer aranceles a Canadá y México el sábado, dijo este martes a la prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantiene su plan de aplicar aranceles de 25% a las importaciones de productos originarios de México a partir de este sábado, dijo a la prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. Leavitt comentó este martes que los aranceles sobre las importaciones de México, al igual que las procedentes de Canadá, siguen programados para comenzar el 1 de febrero, a menos que ambos países ayuden a abordar los problemas del tráfico de fentanilo y la inmigración. El jueves pasado, Trump declaró empero avances para alcanzar la conciliación con México respecto a sus preocupaciones en asuntos relacionados con la migración y el tráfico de drogas en Estados Unidos. “Con México estamos lidiando creo que muy bien y solo queremos ser tratados de forma justa con otras naciones”, comentó Trump al participar -vía remota- en una reunión del Foro Económico Mundial, celebrado en Davos, Suiza. Luego de este mensaje, Kenneth Smith, especialista en comercio internacional y socio de AGON, hizo esta acotación: “El que Trump haya dicho en Davos que con México las cosas ‘van bien’ y haya agredido a Canadá no significa que mañana no saldrá con comentarios diez veces más agresivos en contra de México. Ese es su estilo: generar disrupción e incertidumbre”. Respecto a Canadá, Trump dijo además en Davos que para Estados Unidos ha sido “muy difícil de tratar a lo largo de los años” con las autoridades canadienses. “No los necesitamos para fabricar nuestros autos y ellos hacen muchos de ellos. Nosotros no necesitamos su madera porque nosotros tenemos nuestros bosques, gas y petróleo, tenemos más que nadie”, agregó en referencia a los canadienses. Leavitt destacó que Trump también sigue considerando nuevos aranceles a China para el próximo sábado. El viernes pasado, la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) lanzó dos revisiones, una centrada en prácticas comerciales desleales y otra para evaluar si China ha cumplido con sus compromisos en su acuerdo de fase uno con Estados Unidos. Un análisis de Banco Base concluye que la concentración de las exportaciones hacia Estados Unidos deja abierta la puerta a que sea utilizada para presionar al gobierno mexicano en temas que podrían no estar relacionados con comercio, como podría ocurrir durante el segundo mandato de Trump para lograr objetivos de control migratorio, seguridad fronteriza y freno del flujo de narcóticos. “Algo positivo del crecimiento de las exportaciones hacia Estados Unidos es que México se ha especializado en productos manufacturados, los cuales se encuentran dentro de cadenas de suministro claves para Estados Unidos. Esto hace que sean difíciles de sustituir con rapidez”, dijeron Gabriela Siller y Jesús Anacarsis López, analistas de Banco Base. En México las exportaciones totales explican el 37.97% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con datos del 2024 al tercer trimestre y su crecimiento está respaldado por el comercio con sus socios de Norteamérica. México es el principal socio comercial de Estados Unidos con 15.4% del comercio total a noviembre del 2024 (último dato disponible), seguido por Canadá con 13.8%, China con 11.3%, Alemania con 4.3% y Japón con 4.2 por ciento. En conjunto, estos cinco países representan 50.2% del comercio total de Estados Unidos. Según Banco Base, del 2016 a la fecha, China ha perdido 7.66 puntos porcentuales en la participación de las importaciones de Estados Unidos, resultado de la guerra comercial y de la re-localización de empresas. Esto ha beneficiado a México, que ha ganado 2.16 puntos porcentuales de participación en las importaciones de Estados Unidos. ¿Cómo reaccionó el peso? A unas horas del cierre de la sesión de este martes, el peso mexicano recortaba sus ganancias después de que la Casa Blanca dijo que sigue en pie la fecha del 1 de febrero para la imposición de aranceles a México y Canadá. El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 20.5402 unidades por dólar. Comparado con el registro de 20.7278 pesos ayer, con los datos oficiales del Banco de México (Banxico), el movimiento significó una ganancia de 18.76 centavos, que equivalen a 0.91 por ciento. El precio del dólar operó en un rango entre un máximo de 20.7831 unidades y un mínimo de 20.5223 unidades. El rebote del peso se presentó después de que ayer perdió poco más de 2%, en una reacción temerosa del mercado tras breves tensiones comerciales entre Colombia y Estados Unidos que el fin de semana revivieron los temores a la política de aranceles de Donald Trump. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Centros de atención a migrantes están vacíos, según Rosa Icela Rodríguez

Rosa Icela Rodríguez asegura que migrantes que llegan deportados no se quedan en los Centros de Atención a Migrantes (Gobernación) El gobierno federal confirmó que el fin de semana se recibieron cuatro vuelos con poco más de 4 mil connacionales deportados Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación, presumió que los diferentes centros de atención para los migrantes que fueron instalados en las ciudades fronterizas a los Estados Unidos están vacíos, pese al gran despliegue de personal, mobiliario y servicios de atención. Estos espacios están destinados para los connacionales que sean deportados por el gobierno de los Estados Unidos por estar en aquella nación de manera irregular. Cuentan con todos los servicios, luz, agua, Internet, drenaje y vías de comunicación, también hay espacios para que los mexicanos puedan descansar y en coordinación con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina se les ofrece alimentos. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró el lunes que, México recibió cuatro vuelos provenientes de los Estados Unidos, con más de 4 mil mexicanos deportados. Sin embargo, con la reciente revelación de la secretaria de gobernación se desconoce si estos decidieron retornar a su lugar de origen o abandonaron los Centros habilitados por el gobierno federal. Rosa Icela muestra cómo son los Centros de Atención a migrantes en ciudades fronterizas y que están vacíos (Captura de Pantalla) “Estamos instalando ya, al día de ayer, 10 centros de atención y pues queremos decir que los centros están vacíos”, dijo Rosa Icela Rodríguez. Según el mapa presentado por la secretaria, en Baja California hay dos centros, en Tijuana y Mexicali; Sonora, Nogales y Son Luis Río Colorado; en Chihuahua, Ciudad Juárez; Coahuila, Nueva Rosita; Nuevo León, El Carmen, y en Tamaulipas, Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo. Estancias de mexicanos en centros de atención son muy cortas La baja afluencia en los centros que instaló el gobierno federal también se presenta en albergues establecidos por organizaciones civiles. El periodista Marco Silva narró la sorpresa de Juan Francisco Loureiro, director del albergue San Juan Bosco, en Nogales, Sonora, donde la afluencia de migrantes es baja, pues durante un recorrido por las instalaciones encontraron tan solo a 20 migrantes en un espacio que está diseñado para 120 personas. Loureiro le comentó que esto se debía a que los connacionales no estaban obligados a permanecer en estos espacios, y que podían abandonar el lugar para retornar a su lugar de origen o internar de nueva cuenta cruzar la frontera a los Estados Unidos. “Están un día y medio, y después prácticamente se salen porque son mexicanos, porque nada los puede detener, porque son libres en el territorio nacional, se salen porque su familia les manda apoyo entonces regresan a sus lugares de origen o muchos otros se van a un segundo intento para entrar de manera ilegal a Estados Unidos”, comentó Marco Silva en el programa de Ciro Gómez Leyva por Radio Fórmula. Nota tomada de: Infobae .

Leer más

La Suprema Corte queda fuera de la selección de candidatos a jueces

Una sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el 10 de diciembre de 2024.CUARTOSCURO El Senado sustituirá al Comité de Evaluación del Poder Judicial y elegirá a los aspirantes mediante un sorteo el viernes Nuevo choque de poderes por la reforma judicial. El Ejecutivo y el Legislativo, dominados por Morena, el partido gobernante, han sacado de la jugada a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El Comité de Evaluación del Poder Judicial había detenido sus trabajos de cribado de aspirantes a jueces en acatamiento a suspensiones ordenadas por juzgados de amparo. Tras varios días de presiones desde Morena, el Tribunal Electoral (TEPJF) facultó al Senado de la República, dominado por el oficialismo, para que seleccione mediante un sorteo a los aspirantes que le correspondía proponer al Poder Judicial y que aparecerán en la boleta final. Horas después de la sentencia del Tribunal, los cinco integrantes del Comité de Evaluación judicial presentaron su renuncia la noche del lunes, al “percibir inviable la tarea constitucional que [les] fue encomendada”. El sorteo del Senado será el viernes al mediodía. La presidenta Claudia Sheinbaum instó en varias ocasiones a la Suprema Corte de Justicia para que destrabase la selección de candidatos, alegando que la reforma judicial es una norma constitucional y que el Alto Tribunal estaba afectando el derecho de los aspirantes a participar en la contienda. Este martes, la mandataria ha destacado la sentencia del TEPJF. “No fue que el Tribunal [Electoral] dijera que podía continuar el Poder Legislativo a través de la elección al azar, sino que fue una decisión de la Corte de no continuar con los trabajos”, ha observado. “Lo que hace el Tribunal Electoral es seguir al pie de la letra lo que dice la Constitución. Lo que me parece bien es que no haya una persona que se violen sus derechos de participar y que por eso pudiera haber algo que pusiera en riesgo la elección. Ahora, al revés, se fortalece todavía más”, ha añadido. Sheinbaum también ha minimizado la importancia de las renuncias de los integrantes del Comité de Evaluación judicial. “Ni modo que siguieran en un comité que ya no tenía sentido”, ha ponderado. En el centro de la disputa jurídica entre los tribunales estaba la cuestión de qué autoridad tenía la última palabra en lo referente a las etapas de la reforma judicial. Finalmente, se impuso el Tribunal Electoral, partiendo de la base de que la elección de jueces es eminentemente una materia electoral. La sentencia del TEPJF ordena al Senado omitir la etapa de revisar la idoneidad de los perfiles, que es en la que se encontraba el comité judicial, y seleccionar mediante un sorteo —tómbola, en el argot político mexicano— a los candidatos que aparecerán en la boleta de la elección del próximo 1 de junio. La selección al azar se hará de entre los 1.046 aspirantes que en una primera etapa ese comité consideró elegibles. El Senado enviará a la Suprema Corte el listado que se obtenga para que lo ratifique. Sin embargo, si el Alto Tribunal se opone, el Senado está facultado para enviar directamente la lista al INE, encargado de organizar la elección. Cada poder de la Unión, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, contaba con un Comité de Evaluación para cribar las miles de postulaciones de abogados que aspiran a alguno de los casi 900 cargos judiciales en disputa. En total, los tres comités recibieron casi 50.000 registros. Para diciembre, tras verificar que los aspirantes cumpliesen con los requisitos mínimos —ser abogados, haber tenido buen promedio escolar, presentar cartas de recomendación y entregar un ensayo—, dejaron pasar a una segunda etapa a poco más de 19.000 personas. En la fase siguiente, los comités de cada poder debían hacer un trabajo más minucioso y determinar la idoneidad de los aspirantes para desempeñar el cargo, lo que reduciría aún más las listas, que debían quedar integradas a más tardar este 31 de enero. La implementación de la reforma judicial entró en un terreno pantanoso el pasado 7 de enero a raíz de una sentencia de un juez de amparo que ordenó a cada uno de los tres Comités de Evaluación “suspender en la etapa en que se encuentra y en el ámbito de sus competencias todo proceso”. Únicamente el comité del Poder Judicial acató la orden del juzgador, advirtiendo de la “considerable inequidad” que implicaba que solo ese órgano suspendiese sus trabajos, mientras que los comités del Ejecutivo y el Legislativo siguieran adelante, como de hecho fue el caso. Los ahora exintegrantes del comité judicial han agradecido a los ministros del Supremo por su confianza para nominarlos al cargo de evaluadores. “Aceptamos el cargo de integrantes del comité con la convicción de que este podría constituir un espacio importante para garantizar la llegada de perfiles profesionales al proceso de elección”, señalaron en su carta de renuncia. Nota tomada de: El País

Leer más

Profeco revisa quejas de reembolso por “Emilia Pérez”; llama a Cinépolis a “recomendar” en vez de “garantizar” películas

Iván Escalante, titular de Profeco, durante la mañanera del 27 de enero del 2025. Foto: Captura de pantalla Iván Escalante indicó que se identificaron quejas en redes sociales de usuarios a los que no les gustó la película La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que revisa las quejas de usuarios por reembolso contra cadenas de cine que ofrecen devolución de dinero por una “política de garantía”, ante el estreno de “Emilia Pérez”. Iván Escalante, titular de la Profeco, indicó que se identificaron quejas en redes sociales de usuarios a los que no les gustó la película protagonizada por Karla Sofía Gascón y Zoé Saldaña, por lo que exigían la devolución de su dinero. “Nos pusimos en contacto de inmediato con la empresa. Lo que nos dicen ellos es que era una garantía que lo manejaban como una campaña para recomendar ciertas películas, pero que efectivamente, como tenía mucho tiempo y que no había generado mayor problema, pues que le dejaron la garantía, pero no tenían capacitado a su personal de cómo hacer efectiva esta garantía”, explicó el procurador federal del consumidor. Puntualizó que se buscó a la empresa para que retire el término “garantía” y le ponga “recomendación”: “O nos das una póliza en donde se garantice o que se diga qué es lo que le vas a dar a las personas consumidoras para soportar dicho fraseo”. Comentó que la franquicia ya entregó una lista de términos y condiciones que ya están exhibidos en todos los cines. nota tomada de: El Universal

Leer más

Wall Street cae por preocupaciones sobre inversión en IA; Nvidia se desploma 14%

Los tres principales índices de Wall Street pierden terreno la mañana de este lunes.archivo Los tres índices bajan presionados por el sector tecnológico, ya que el éxito de un nuevo modelo de IA chino más barato cuestiona la inversión en esta tecnología. Los tres principales índices de Wall Street pierden terreno la mañana de este lunes. Las tres referencias caen presionadas por el sector tecnológico, ya que el éxito de un nuevo modelo de inteligencia artificial más barato cuestiona la enorme inversión y en esta tecnología.  El Promedio Industrial Dow Jones, compuesto por las acciones de 30 gigantes cae un ligero 0.13% a puntos, mientras que la referencia S&P 500 de 500 valores baja 1.65% a 6,000.56 puntos, y el Nasdaq Composite tecnológico retrocede 2.68% a 19,418.88 unidades. DeepSeek, un nuevo modelo de inteligencia artificial chino creado por la compañía del mismo nombre está teniendo un enorme éxito al ser de código abierto y no requerir pagos para usar sus modelos de mayor potencia. Crearlo requirió invertir sólo 6 millones de dólares. Las empresas relacionadas con la inteligencia artificial caen con fuerza, ya que el mercado ha estado cuestionando la enorme inversión en componentes de alta tecnología para desarrollar aplicaciones de IA, entre ellos los GPU de alto rendimiento de Nvidia (-14.68%). Nvidia cerró el viernes como la empresa más valiosa del mercado y en 2024 la expectativa de demanda por IA la impulsó 170%. Otros valores con fuerte inversión en esta tecnología, como Microsoft (-3.50%), Alphabet (-2.65%) Amazon (-0.91%) también retroceden. Entre los valores de semiconductores se concentran las peores caídas. Broadcom (-15.40%) retrocede más que Nvidia y Taiwan Semiconductor Manufacturing también se desploma (-13.4%). El índice de semiconductores de Philadelphia desciende 8 por ciento. «El catalizador de un competidor extranjero en el dominio de la IA liderado por Estados Unidos plantea otras preguntas sobre el comercio y los chips y las necesidades energéticas», escribió en una nota Robert Savage, de BNY. «Los mercados están intranquilos», añadió. Nota tomada de: El Economista

Leer más

La vida es una… Tómbola para reducir aspirantes a elección judicial sería dirigida por Noroña

La tómbola para definir aspirantes de la elección judicial la podría encabezar Gerardo Fernández Noroña. (Mario Jasso) La tómbola para la elección judicial deberá realizarse, de manera pública, a más tardar el 4 de febrero, y el objetivo es ajustar el número de postulantes a cada cargo. La tómbola para filtrar la lista de aspirantes a la elección judicial por parte del Legislativo podría hacerla la mesa directiva del Senado y no el comité de evaluación, adelantó su presidente, Gerardo Fernández Noroña, en conferencia de prensa. “Yo me inclino por la mesa directiva para que el comité de evaluación saque el proceso y, si impugnan, que no afecte su trabajo. Platiqué con Adán Augusto (Hernández, coordinador de la bancada de Morena) y coincide con esta idea, pero hay que platicar con Morena-PT-Verde. Yo insisto que le quitamos tarea al comité de evaluación, presión, la posibilidad de una impugnación al proceso que ellos han sacado. “Tenemos experiencia y espero que no se nos caiga una bolita para que no nos critiquen”, dijo. Ante la orden que prevé dar el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de que sea el Senado el que dé pase automático a la tómbola a los aspirantes inscritos mediante el Poder Judicial, ante el desacato de su comité de seguir el proceso, indicó que se acatará la decisión, pues “no nos vamos a poner creativos”. Rechazó que al saltarse estos aspirantes un filtro no se estaría garantizando que lleguen los mejores, pues el Poder Judicial siempre ha presumido que dentro de este están los mejores por venir de la carrera judicial. Creo que el Poder Judicial hizo una revisión fuerte, dejó fuera dos tercios. Pero se olvida el pequeño detalle de que el que va a elegir es el pueblo”. El Poder Judicial ‘solo se quema’: Noroña Resaltó que el propio tribunal ya declaró que no tiene posibilidad de buscar sanción para el comité del Poder Judicial, pero la mayor será el “descrédito” con el que se queda el Poder Judicial. El morenista no cejó en reprochar la “miseria política” que sigue demostrando el poder encabezado por Norma Piña. La tómbola deberá realizarse, de manera pública, a más tardar el 4 de febrero, y el objetivo es ajustar el número de postulantes a cada cargo, y observando el principio de paridad de género. Durante esta semana, el comité de evaluación del Poder Legislativo sigue en la fase de entrevistas, de 5 mil aspirantes que llegaron a esta etapa, la cual deberá concluir a más tardar el 31 de enero. Celebra Noroña decisión de TEPJF sobre aspirantes a elección La decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de pedir al Senado que pase directamente a la tómbola a los aspirantes a la elección por parte del Poder Judicial, ante el desacato de su comité de seguir laborando, fortalece el proceso, destacó Gerardo Fernández Noroña, presidente de la mesa directiva de la Cámara alta, en conferencia de prensa. “Es una decisión importante porque fortalece el proceso, porque no deja fuera a nadie. Lo que está haciendo el tribunal es garantizarle a las personas que confiaron particularmente en el Poder Judicial que no se queden fuera por un berrinche del Poder Judicial”. El presidente del Senado se lanzó contra el Poder Judicial, pues el comité decidió parar el proceso por un amparo de un juez de un Michoacán que ordenó frenar sus actividades, así como la organización de la elección judicial. “Me parece fuertísimo que no cuestionen al Poder Judicial su absoluta miseria política e irresponsabilidad en el comportamiento, lo que están haciendo es canalla, es ruin. Es contrario a los intereses nacionales, al marco constitucional, es contrario a cualquier mínima ética jurídica”. Aunque los cerca de 600 que sólo se habían inscrito por el Poder Judicial ya no pasarían el filtro de la entrevista, el morenista rechazó que ello no implicaría que no lleguen los mejores. Nota tomada de: El Financiero

Leer más