Issabela Camil da revés a Netflix; acusa a la plataforma de invadir su intimidad sexual

Issabela Camil tomó acciones legales contra Netflix. Foto: Archivo La actriz se negó a dar detalles sobre las acciones legales que tomó contra la empresa por su aparición en bioserie de Luis Miguel La actriz Issabela Camil no hablará sobre la batalla legal que tiene contra Netflix por la presunta violación a su intimidad sexual; esto debido a la manera en la que se le representó en la serie biográfica de Luis Miguel, estrenada en 2018. Esta mañana, se dio a conocer que, desde el viernes antepasado, la Fiscalía General de la República solicitó a la plataforma que se retiraran de la producción todas las escenas de contenido sexual en las que se representa a Camil, dando un plazo de cinco días para que esta orden se acatara. Sin embargo, el gigante de streaming no ha dado ninguna respuesta; así que, será en el transcurso de este jueves, cuando un juez decida si mantienen, modifican o revocan las medidas de protección dictadas. La serie de Luis Miguel mostró el inicio del romance entre el cantante e Issabela Camil (interpretada por Camila Sodi) FOTO: ESPECIAL EL UNIVERSAL buscó a la también modelo para tener más detalles sobre esta situación, pero ella aseguró que -por recomendación de sus abogados, no tenía nada que decir al respecto. Este proceso se suma a las dos demandas que Issabela interpuso en 2023, cuando acudió al Tribunal Superior de Justicia de Ciudad de México y al juzgado de distrito para demandar a la empresa por daño moral y material. Ambas siguen en proceso. Cabe recordar que en la primera temporada de «Luis Miguel, la serie», se habla de los amores importantes en la vida de «El Sol», entre los que sobresalen la relación que mantuvo con la esposa de Sergio Mayer cuando ambos eran más jóvenes. Al respecto, el Código Penal Federal, mediante la Ley Olimpia, castiga la divulgación, publicación o distribución de videos o audios de contenido íntimo de una persona sin su consentimiento; incluso si en dicho material se representa a una persona (sin su autorización) a través de una actriz. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Fiscalía de Morelos pide desafuero de Cuauhtémoc Blanco; está acusado por violación en grado de tentativa

Foto: Archivo El fiscal Uriel Carmona informó que la denuncia por abuso sexual fue presentada por la media hermana del exgobernador El fiscal general de Morelos, Uriel Carmona Gándara, informó sobre la solicitud de desafuero ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, contra el exgobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo, actual diputado federal por Morena. En entrevista telefónica con la periodista Azucena Uresti, el fiscal declaró que Blanco Bravo está acusado de violación en grado de tentativa, en agravio de su media hermana Fabiola “N”, quien lo denunció en octubre de 2024 en la Fiscalía General del Estado. Carmona Gándara, adversario político de Blanco Bravo durante los seis años de administración del exfutbolista profesional, informó que el ataque sexual ocurrió en diciembre de 2023. “Denunció (la víctima) y ha ofrecido pruebas por medio de sus abogados particulares. Durante los últimos meses se ha integrado esta carpeta de investigación y hoy dar a conocer que la Fiscalía de Morelos ha presentado ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión la solicitud de desafuero en contra del exgobernador Cuauhtémoc Blanco como probable responsable de este delito, porque es requisito constitucional para que el Ministerio Público pueda proceder penalmente en contra de un servidor público federal, que la propia Cámara a través de los órganos de Sección Instructora de la sección jurisdiccional, le quiten y le retiren el fuero para que las investigaciones judiciales continúen”, dijo el fiscal morelense. Más adelante el fiscal afirmó que lo que espera es que no haya una represalia a nivel político en contra del Ministerio Público ni en contra de su persona como titular de la institución, porque, dijo, “tenemos la presión institucional de proceder en contra de toda aquella persona que atente contra la integridad de las mujeres”. Nota tomada de: EL Universal

Leer más

Gobierno de Sheinbaum creará un centro de diseño y fabricación de chips semiconductores

Foto: Gobierno de México El Gobierno anunció este jueves la creación de un centro de diseño de chips semiconductores a partir de 2025 y uno de fabricación abierto a la inversión privada en 2026 para incentivar la manufactura de esta tecnología en Norteamérica y sustituir importaciones, en particular de Asia. La presidenta Claudia Sheinbaum conformó un grupo de científicos cuya misión “es consolidar las capacidades de desarrollo de dispositivos basados en semiconductores en México”, expuso Rosaura Ruiz, la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Esto “mediante la creación de un centro de diseño con viabilidad comercial inmediata y, a mediano plazo, un centro de fabricación con una visión estratégica”, detalló la funcionaria en la conferencia diaria del Gobierno, aunque no precisó el monto de inversión. En el país existe una oportunidad de mercado porque en 2023 se importaron más de 24,000 millones de dólares en circuitos electrónicos integrados, argumentó Edmundo Gutiérrez Domínguez, coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores y director general de Innovación Bienestar de México. El proyecto contempla “consolidar” el centro de diseño en 2027 y la fábrica en 2029, ya sea como una “empresa pública, privada o mixta”, describió Gutiérrez Domínguez. México ha buscado producir chips semiconductores para la manufactura “Y finalmente, cuando alcancemos la consolidación en los eslabones de diseño y fabricación, completar el tercer eslabón de ensambles, pruebas y empaquetamiento, con lo cual habremos establecido los tres eslabones de la cadena de proveeduría de semiconductores hacia el año 2030″, apuntó. Estos chips servirán para sectores clave del país como la industria automotriz, la manufactura de dispositivos médicos, electrodomésticos, tecnologías de información y comunicación (TIC), satélites y telecomunicaciones, enunció el funcionario. México ha buscado producir chips semiconductores para la manufactura en Norteamérica tras la crisis en la industria automotriz durante la pandemia de Covid-19 por la escasez de estos insumos, que se importan de Asia, sobre todo. Estados Unidos anunció en 2024, durante el Gobierno de Joe Biden (2021-2025) un acuerdo de asociación con México para “explorar oportunidades en la cadena de valor en semiconductores”, como parte de un fondo de 500 millones de dólares para promover iniciativas con socios comerciales para abastecer de estos insumos. Sheinbaum destacó que el centro de chips es parte de su plan para consolidar a México como “potencia científica” al recordar que en enero presentó Olinia, la primera armadora mexicana de minivehículos eléctricos que, para finales del sexenio, en 2030, espera fabricar tres modelos.  Nota tomada de: Forbes

Leer más

Panamá desmiente al gobierno de Trump y niega que los barcos de EE.UU. vayan a atravesar el Canal sin pagar

Pie de foto, El anuncio ocurre luego de la visita de Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU. Panamá desmintió al gobierno de Donald Trump y negó que los barcos de EE.UU. vayan a atravesar el Canal sin pagar. El gobierno de EE.UU. aseguró en una publicación de X que sus buques no pagarán por transitar el Canal de Panamá, pero la administración de dicha vía interoceánica niega haber implementado algún cambio en sus tarifas. El anuncio lo realizó en primer lugar el Departamento de Estado de EE.UU. la tarde del miércoles y fue desmentido por la Autoridad del Canal de Panamá (ACT) pasadas las 11:00 p.m. del mismo día. «El gobierno de Panamá ha acordado no cobrar más tarifas a los buques del gobierno de EE.UU. por transitar el Canal», señaló en la red social EE.UU. La publicación del Departamento de Estado también decía que el acuerdo le ahorraría «millones de dólares» cada año al país. En respuesta, la ACT divulgó un comunicado en el que expresó que está facultada para fijar los peajes y «otros derechos» para transitar el Canal, y que «no ha realizado ningún ajuste a los mismos». Indicó, además, que están abiertos al diálogo. «Con absoluta responsabilidad, la Autoridad del Canal de Panamá, como ha indicado, está en disposición para establecer un diálogo con los funcionarios pertinentes de EE.UU. respecto al tránsito de buques de guerra de dicho país», dijo. En una rueda de prensa en la mañana del jueves, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, señaló que le había informado al secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, que ni él ni la ACT tienen la potestad para fijar, aumentar o quitar las taridas de los peajes en el Canal de Panamá. Por tanto, señaló que le «sorprende muchísimo el comunicado del Departamento de Estado» y que es «una falsedad intolerable». Además, expresó su rechazo absoluto a «manejar la relación bilateral sobre la base de mentiras y falsedades». «Hay muchos más intereses que nos unen que unos peajes por el canal que, además, no llegan ni a 10 millones de dólares al año. Tampoco es que el peaje del canal esté quebrando la economía de EE.UU.», agregó. Las expresiones de ambos países surgen luego de que Marco Rubio, recién nombrado secretario de Estado de EE.UU., visitó suelo panameño para discutir temas relacionados al Canal, pero también sobre política migratoria y seguridad. El domingo, luego de una reunión con el presidente panameño, José Raúl Mulino, Rubio advirtió que su país «tomaría medidas» si Panamá no reducía la supuesta influencia de China sobre el Canal. Tanto él secretario como el presidente Donald Trump se han quejado de las inversiones chinas en la vía interoceánica de 82 kilómetros. Pie de foto, Rubió le advirtió a Panamá que «tomaría medidas» si no reduce la supuesta influencia china en el Canal. En 2024, un 52% de los barcos que atravesaron el Canal tenían Estados Unidos como puerto de origen o destino, según las autoridades de la vía. Hasta 14.000 barcos cruzan el Canal cada año para evitar el costo de rodear toda Sudamérica. Durante la campaña electoral y luego de juramentar a un nuevo término en la Casa Blanca, Trump aseguró que EE.UU. «recuperaría» el Canal de Panamá, construido por ellos a principios de siglo XX y cedido a Panamá en 1999. Mulino reiteró el fin de semana la soberanía panameña e indicó que el Canal continuará en sus manos. «La soberanía de Panamá no está en cuestión, eso es muy importante y se lo expliqué en detalle (a Rubio)», sostuvo el líder panameño en una conferencia de prensa posterior a la reunión con el secretario de Estado. Y agregó: «El Canal es operado por nuestro país y así seguirá siendo». Pero el gobierno de Mulino sí ha tomado medidas para atender las preocupaciones de EE.UU. Anunció, por ejemplo, que no renovarían el acuerdo de entendimiento firmado con China en 2017 en el marco de la llamada Ruta de la Seda, el programa de construcción de infraestructura insignia del país asiático. Además, el Pentágono dijo este miércoles que acordó ampliar la cooperación entre el ejército estadounidense y las fuerzas de seguridad de Panamá durante una llamada entre el secretario de Defensa de ese país, Pete Hegseth y el presidente Mulino. Trump, sin embargo, dijo que todavía «no está contento», aunque reconoció que Panamá había «acordado ciertas cosas». Ambos países tienen previsto celebrar nuevas conversaciones sobre el Canal este viernes. Nota tomada de: BBC News

Leer más

Empresarios y trabajadores se alían en total rechazo a la reforma del Infonavit

Foto EE:Archivo El presidente de la Coparmex, Juan José Sierra, y el secretario general de la CROM, Rodolfo González Guzmán, expusieron que de nada han servido las reuniones con la Secretaría de Gobernación, con el director del Infonavit y la Consejería Jurídica, pues los legisladores no hicieron caso a ninguna de sus recomendaciones. Empresarios del país, así como representantes de trabajadores de distintas corrientes, se aliaron para lanzar un llamado a los poderes Ejecutivo y Legislativo para frenar lo que llamaron el retroceso del Infonavit con una reforma que pretende romper con el tripartismo y dejar de lado la supervisión y vigilancia, al menos de los 800,000 millones de pesos, que actualmente tiene el organismo en dinero circulante y del que se estiman 300,000 millones se destinarán para la construcción de vivienda. En conferencia de prensa, el presidente de la Coparmex, Juan José Sierra, y el secretario general de la CROM, Rodolfo González Guzmán, fueron los portavoces para externar las seis fallas que tiene la reforma al Infonavit que recientemente aprobaron en la Cámara de Diputados y que habrá de discutirse en los próximos días en la Cámara de Senadores. Sin descartar movilizaciones, una vez que se apruebe la reforma, sumarán también quejas ante la Organización Internacional del Trabajo, pues, dijeron que el tema de fondo es que se quiere terminar con el tripartismo dando la posibilidad de “veto” de manera discrecional del director del Infonavit. Expusieron que de nada han servido las reuniones con la Secretaría de Gobernación, con el director del Infonavit y la Consejería Jurídica, pues los legisladores no hicieron caso a ninguna de sus recomendaciones. “Consideramos que las reformas aprobadas no contribuyen a fortalecer una institución emblemática de más de 50 años, que ha garantizado el acceso a la vivienda de millones de trabajadores cuyos recursos provienen de las aportaciones de los empleadores”. En ese sentido, destacaron que “designar al Director General como presidente de los órganos colegiados del Instituto, especialmente en la Asamblea y el Consejo, vulnera el principio de tripartismo y paridad al favorecer a uno de los sectores”. Además propusieron que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) supervisen la totalidad de la operación del Infonavit, no solo la parte crediticia. “Actualmente, las facultades de ambas instituciones son potestativas; sin embargo, es necesario que sean obligatorias para garantizar una supervisión integral. La CNBV cuenta con un conocimiento especializado en materia financiera, crediticia y contable del Instituto, así como de su complejidad derivada de su naturaleza sui generis, reconocida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (). Asimismo, la intervención de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) debe mantenerse como un mecanismo estrictamente complementario dentro del sistema de supervisión y control del Infonavit”. Asimismo, destacaron que “es fundamental definir con claridad el régimen fiscal y legal del Infonavit, así como su participación accionaria. Los estatutos sociales deben ser aprobados tanto por el Consejo de Administración como por la Asamblea General”. Sobre los integrantes del Consejo de Administración, expusieron que éstos deben ser ratificados por la Asamblea General y conformados de manera tripartita y paritaria. “Estas modificaciones contribuirán a fortalecer la transparencia en la operación de la empresa constructora filial”. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Benjamin Netanyahu habló sobre la iniciativa de Donald Trump para Gaza: “Es la primera buena idea que he escuchado”

Benjamin Netanyahu definió como “extraordinaria” la idea de Donald Trump de que Estados Unidos tome el control de Gaza (REUTERS/Elizabeth Frantz) El primer ministro de Israel brindó una entrevista en la que se refirió al futuro de la Franja, donde aún hay más de 80 rehenes esperando que se concreten los planes de cese del fuego e intercambio de prisioneros con el grupo terrorista Hamas “Es la primera buena idea que he escuchado. Es una idea extraordinaria que creo que debería ser perseguida, examinada y llevada a cabo, porque creo que podría crear un futuro diferente para todos”, dijo Benjamin Netanyahu en una entrevista con la cadena estadounidense Fox News al ser preguntado sobre la iniciativa de Donald Trump sobre el futuro de la Franja de Gaza. El respaldo de Netanyahu se produjo después de que Trump afirmara en una rueda de prensa en Washington, el martes, que Estados Unidos “tomará el control” de Gaza a largo plazo y la reconstruirá, convirtiéndola en la “Riviera de Oriente Medio”, tras la reubicación permanente de los palestinos en otros países. “¿Qué hay de malo en permitir a los gazatíes que quieran irse que se vayan? Pueden irse, pueden después regresar, pero hay que reconstruir Gaza”, añadió Netanyahu, sin precisar cómo se implementaría la propuesta ni si el gobierno israelí ya ha discutido esta opción con Washington. Además, Netanyahu elogió nuevamente a Trump en su entrevista con Fox News, describiéndolo como “el mejor amigo que ha tenido Israel jamás”. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se reunieron en la Casa Blanca en Washington, Estados Unidos, el 4 de febrero de 2025. (REUTERS/Elizabeth Frantz) La relación entre ambos líderes fue estrecha desde la presidencia de Trump, marcada por decisiones clave como el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel y el respaldo a la expansión de los asentamientos en Cisjordania. Por su parte, el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, advirtió el miércoles que “toda deportación o traslado forzoso de personas desde un territorio ocupado está estrictamente prohibida”, en referencia a la propuesta de Trump respaldada por Netanyahu. “El derecho internacional es muy claro, la autodeterminación es un principio fundamental y debe ser protegida por todos los Estados, como la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha subrayado recientemente”, señaló Türk en un mensaje escrito en respuesta a una pregunta de la agencia EFE. En paralelo, el secretario general de la ONU, António Guterres, expresó su preocupación sobre la propuesta, señalando que “si buscamos soluciones no debemos empeorar los problemas”. “Es esencial evitar toda forma de limpieza étnica”, declaró el portavoz de Guterres, Stéphane Dujarric, en su conferencia de prensa diaria. Foto de archivo del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk (EFE/ Mariano Macz) Dujarric insistió en que “todo desplazamiento forzoso de poblaciones equivale a la limpieza étnica”, sin mencionar directamente a Trump, pero en clara alusión a sus declaraciones. “La victoria de Israel, la victoria de EEUU” El martes, desde la Casa Blanca, Benjamín Netanyahu aseguró que su país alcanzará la victoria en la guerra de Gaza, al tiempo que agradeció el respaldo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en los primeros días de su segundo mandato. “Israel acabará la guerra ganando la guerra. La victoria de Israel será la victoria de Estados Unidos”, declaró Netanyahu en una conferencia de prensa conjunta con Trump. “No sólo ganaremos la guerra trabajando juntos, sino que ganaremos la paz. Con su liderazgo y nuestra colaboración, creo que forjaremos un futuro brillante para nuestra región y llevaremos nuestra gran alianza a cotas aún mayores”, agregó. Netanyahu reafirmó que Israel debe “terminar el trabajo” en Gaza, refiriéndose a los objetivos militares y estratégicos que su gobierno ha mantenido desde el inicio del conflicto. Entre ellos, mencionó la necesidad de “destruir la capacidad militar y de gobierno de Hamás, conseguir la liberación de todos los rehenes y asegurarse de que Gaza nunca más represente una amenaza para Israel”. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Gobierno presenta plan para fortalecer a la CFE y el Sistema Eléctrico Nacional

El gobierno de México presentó el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para este sexenio con el que se contempla la adición de 29,074 megawatts a la capacidad instalada, con una inversión total de 22,377 millones de dólares. El proyecto fue presentado durante la conferencia mañanera de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que este miércoles se realizó en Querétaro. La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, anunció un plan para fortalecer y expandir la infraestructura eléctrica del país. Durante su presentación en Querétaro, destacó que el Senado de la República ha recibido un paquete de reformas a las leyes secundarias del sector energético, con el objetivo de consolidar el papel de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) en la provisión de servicios básicos. González Escobar enfatizó que la reforma busca devolver a la CFE su carácter público y garantizar la accesibilidad del servicio eléctrico, especialmente en comunidades marginadas. «Es un programa con el cual se amplía y moderniza la infraestructura existente, propiciando una transición energética ordenada», señaló. “El nuevo marco regulatorio le devuelve la CFE al pueblo de México, retomando su carácter público y refuerza su responsabilidad para garantizar la sostenibilidad y la accesibilidad del sistema. Se impulsan cambios dentro de la legislación, que le va a permitir a la CFE operar con mayor eficiencia y capacidad, eliminando estas barreras absurdas impuestas en el pasado y permitiendo su reintegración vertical y horizontal”, expuso. Ahondó que se establece que las actividades que realiza la CFE y Pemex nunca pueden ser consideradas como monopólicas “porque cumplen una función social de proveer un servicio básico, un servicio público”. Este paquete legislativo, añadió, fortalece la soberanía energética del país y garantiza la estabilidad en el suministro y la justicia energética, lo cual permitirá construir con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y garantizar el suministro que se necesita para el Plan México. El Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional contempla una inversión superior a los 22,000 millones de dólares para la generación de energía, así como 46,000 millones para redes de transmisión y 3,600 millones para distribución. Además, el gobierno federal prevé la participación del sector privado para acelerar la transición energética y garantizar la estabilidad del sistema. “Es un programa que permite y requiere también la inversión privada para acelerar la transición energética del país y sienta las bases firmes para su participación ordenada. Es un programa que considera el desarrollo de infraestructura para expandir y reforzar las redes de transmisión y distribución en manos del estado con una inversión estatal de más de 46,000 millones de dólares y 3,600 millones de dólares respectivamente para transmisión y distribución”, dijo la funcionaria. “El programa permite la inversión privada para acelerar la transición energética del país y sienta las bases para su participación ordenada. Es un programa que considera el desarrollo de infraestructura para expandir y reforzar las redes de transmisión y distribución en manos del Estado, con una inversión estatal de más de 46,000 millones de dólares y 3,600 millones de dólares, respectivamente para transmisión y distribución”, expuso. También, la titular de Energía ahondó que la meta es alcanzar una cobertura de internet gratuito de más del 97%; y se considera llevar energía a más de 500,000 hogares que aún no cuentan con ella. Con este plan, México recupera el control de su sistema eléctrico y la CFE vuelve a ser palanca de desarrollo, puntualizó. Por su parte, Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la CFE, explicó que destacó que actualmente la CFE aporta el 22.5% de la energía limpia en México y que, con la implementación del plan, este porcentaje aumentará a un 38%. La modernización de 16 hidroeléctricas, incluyendo La Villita en Michoacán y Zimapán en Hidalgo, contribuirá con 535.6 megawatts adicionales sin aumentar el consumo de agua, sino mejorando la eficiencia operativa. Asimismo, indicó que el programa incluye la inauguración de nuevas plantas fotovoltaicas en Sonora, Coahuila, Tamaulipas y Durango, junto con siete proyectos eólicos, en los cuales se están realizando estudios anemométricos para determinar su ubicación óptima. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Argentina saldrá de la OMS; gobierno de Milei argumenta diferencias en la gestión de la pandemia de Covid

El presidente argentino Javier Milei. Foto: EFE Cuarentenas implementadas durante la emergencia sanitaria, un “delito de lesa humanidad”, acusa El gobierno de Javier Milei anunció que Argentina se retirará de la Organización Mundial de la Salud (OMS)por «profundas diferencias» con el organismo en la gestión sanitaria de la pandemia de la Covid. «El presidente Milei instruyó al canciller, Gerardo Werthein, para retirar la participación de la Argentina en la OMS. La misma se sustenta en las profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria, especialmente durante la pandemia, que, junto al Gobierno de Alberto Fernández (2019-2023), nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad y a la falta de independencia frente a la influencia política de algunos estados», anunció el portavoz presidencial, Manuel Adorni. «Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud», añadió el vocero. Cuarentenas por Covid, un «delito de lesa humanidad», acusa Argentina Además, el gobierno de Milei denunció que el modelo de cuarentenas implementado ante la pandemia y respaldado por el organismo internacional «podría catalogarse como un delito de lesa humanidad«. «Hoy la evidencia indica que las recetas de la OMS no funcionan porque son el resultado de la influencia política, no basadas en la ciencia», acusó un comunicado de la Oficina del Presidente. En su comunicado, el gobierno argentino llamó además a «repensar desde la comunidad internacional para qué existen organismos supranacionales». Argentina no recibe financiamiento de la OMS, dice Adorni y descarta pérdida de fondos al retirarse del organismo Por otra parte, aclaró que el país suramericano no recibe financiamiento de la OMS para la gestión sanitaria, «por lo tanto, esta medida no representa pérdida de fondos para el país ni afecta la calidad de los servicios». «Por el contrario, le da al país más flexibilidad para implementar políticas adaptadas al contexto e intereses que requiere la Argentina, así como también mayor disponibilidad de los recursos y reafirma nuestro camino hacia un país con soberanía también en materia de salud», agregó. Las críticas del Ejecutivo contra la gestión de la pandemia durante el gobierno de Fernández se centran en el confinamiento impuesto por el entonces mandatario, que se mantuvo de forma estricta entre marzo y noviembre de 2020 y que fue luego lentamente flexibilizado, aunque bajo un sistema de distanciamiento social obligatorio, que mantuvo importantes restricciones de aforo y movimiento durante el 2021. El anuncio de este miércoles llega dos semanas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmara una orden ejecutiva para retirar a su país de la OMS, argumentando que su país aportaba muchos más recursos que China al organismo. El mandatario estadunidense ya había firmado el abandono de su país de la OMS durante su primer mandato en la Casa Blanca, más precisamente en el año 2020, entre críticas por la gestión del organismo ante la pandemia, pero la medida nunca se materializó por la llegada del demócrata Joe Biden al poder en enero de 2021. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Sheinbaum confía en pausa definitiva con EEUU en el tema de aranceles, espera un “buen acuerdo”

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante su conferencia matutina, desde Querétaro. (Presidencia) Llama a no levantar especulaciones sobre el tema y reitera la importancia del diálogo con su homólogo estadounidense, Donald Trump La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su confianza en que llegará a un buen acuerdo con su homólogo estadounidense, Donald Trump, por lo que, prevé, la imposición de aranceles de 25% a productos mexicanos quedará pausada de manera definitiva. No obstante, la mandataria hizo un llamado a no generar especulaciones sobre el tema y manifestó que su administración seguirá trabajando en mesas de diálogo que resulten benéficas para México. “Están pausados (los aranceles). Sobre lo que va a pasar dentro de un mes: confiamos en que vamos a tener un buen acuerdo con el gobierno de Estados Unidos y que el tema de los aranceles ahí va a quedar (suspendido). Ahora sí que, como dice el presidente Trump, pausado permanentemente”, manifestó en ‘La Mañanera’ de este miércoles, desde Querétaro. Estas declaraciones se dan en un contexto en el que la presidenta consiguió un mes de plazo para llegar a un acuerdo con el gobierno estadounidense respecto a la amenaza arancelaria que Trump había lanzado sobre México, prevista para entrar en vigor este martes 4 de febrero. Durante este tiempo, el gobierno de México y Donald Trump, junto con su secretario del Tesoro, Scott Bessent, y del Comercio, Howard Lutnik, sostendrán mesas de diálogo y tratarán de llegar a acuerdos que beneficien a ambos países. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante la firma de una serie de órdenes ejecutivas en la Casa Blanca, el 23 de enero de 2025. (Reuters) ¿Por qué Trump preveía aranceles contra productos mexicanos? Cuando aún era presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump encendió las alarmas mundiales al anunciar que en su primer día de mandato impondría aranceles a México, Canadá y China, medida que se llevaría a cabo para frenar la migración ilegal y el tráfico de drogas. Con este discurso, el magnate ganó las elecciones del pasado 5 de noviembre en ese país. Así, Trump llegó a la Casa Blanca el lunes 20 de enero y juró como presidente número 47 de Estados Unidos, en una vuelta al poder que puso en alerta a las personas en situación de movilidad, a quienes anteriormente había amenazado con deportaciones masivas. En su primer día de mandato, Trump firmó una avalancha de órdenes ejecutivas, entre ellas, declarar emergencia nacional en la frontera con México para que sea el gobierno de Claudia Sheinbaum quien tome el control de la “invasión de inmigrantes indocumentados”. También se firmó un decreto para imponer aranceles generalizados a sus tres mayores socios comerciales, lo que podría desencadenar una guerra comercial en la región norteamérica. Cuenta regresiva El jueves 30 de enero, el mandatario estadounidense firmó la orden ejecutiva sobre los aranceles del 25% que su gobierno impondría a México a partir del sábado 1 de febrero, debido al tráfico de fentanilo y a la migración irregular. Cuando llegó ese primer día de febrero, Trump acusó al gobierno mexicano de tener una “alianza con los cárteles del narcotráfico” y mantuvo firme su compromiso de exigir los gravámenes hasta que el país cooperara en la lucha contra las drogas. Su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, rechazó estas declaraciones a través de una publicación en X, en la que se lee: “Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio”. Suspensión temporal: un mes para negociar A pesar de las crecientes tensiones, Sheinbaum siempre llamó a la calma y señaló que México no busca confrontación, sino un trabajo conjunto de manera integral “bajo los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, colaboración y sobre todo, respeto a la soberanía, que no es negociable. Coordinación sí; subordinación, no”. Donald Trump explicó -a través de sus redes sociales- que, debido a una serie de acuerdos alcanzados con la presidenta de México, se llegó a la conclusión de suspender inmediatamente los aranceles previstos. (Truth: @realDonaldTrump) Así, durante ‘La Mañanera’ de este lunes, Sheinbaum anunció que Estados Unidos pondrá en “pausa” por un mes los aranceles anunciados por su homólogo de ese país. Lo anterior, como resultado de una llamada telefónica que sostuvieron la mañana de este mismo día, en la que se alcanzaron los siguientes acuerdos: Por otra parte, Donald Trump pronunció, luego del diálogo con Sheinbaum, que fue a través de “una llamada muy amistosa” que la presidenta mexicana acordó desplazar inmediatamente a 10 mil elementos en la zona de la frontera norte con el objetivo de detener el flujo de fentanilo y de inmigrantes ilegales. Nota tomada de: Infobae

Leer más

EU será dueño de Gaza; la franja ya no es lugar para los palestinos, afirma Trump

▲ El presidente estadunidense, Donald Trump, recibió ayer en la Casa Blanca al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.Foto Afp No descarta enviar tropas al enclave //Netanyahu sonríe y elogia las ideas frescas del jefe de la Casa Blanca Al reiterar que los 1.8 millones de palestinos de la franja de Gaza deben ser desterrados, el presidente estadunidense, Donald Trump, proclamó ayer: nos adueñaremos del enclave costero, y añadió: no creo que la gente deba volver a Gaza… A todas las personas con las que he hablado les encanta la idea de que Estados Unidos posea ese terreno. No descartó desplegar tropas en el territorio de Palestina, dijo que imagina convertir ese territorio en la Costa Azul de Medio Oriente, y pronosticó que aportará una gran estabilidad a la región. Al presentar lo que la agencia Ap calificó de propuesta descarada, en conferencia de prensa con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el magnate advirtió que “Estados Unidos se hará cargo de la franja de Gaza. Nos adueñaremos (del enclave) y seremos responsables de desmantelar todas las peligrosas bombas sin detonar y otras armas que hay en el lugar, nivelaremos el terreno y vamos a deshacernos de los edificios destruidos, a crear desarrollo económico que proporcione una cantidad ilimitada de empleos y viviendas para la gente de la zona, haremos un trabajo real, algo diferente. Más temprano señaló que los palestinos no tenían otra opción que abandonar el enclave debido a la devastación causada tras 15 meses de feroces bombardeos lanzados por Israel que mataron a más de 47 mil 700 palestinos e hirieron a más de cien mil. Insistió en que Jordania y Egipto deben acoger a los palestinos que habitan en Gaza, propuesta que ambos países han rechazado. En la conferencia de prensa, tras un encuentro en la Casa Blanca con el premier israelí, a pregunta de quién viviría en Gaza, Trump respondió que la franja podría convertirse en un hogar para la gente del mundo. También le inquirieron si está dispuesto a enviar tropas estadunidenses para llenar el vacío de seguridad en Gaza, y no lo descartó. Si es necesario, lo haremos. Vamos a hacernos cargo de esa paz, vamos a desarrollarla, a crear miles y miles de puestos de trabajo. Y será algo de lo que todo Medio Oriente podrá estar muy orgulloso. Si Estados Unidos, con su estabilidad y su fuerza, se apropia de ello, diría que seremos grandes guardianes de algo que es muy fuerte, poderoso y bueno para la zona, no sólo para Israel, expuso. ▲ A La Haya, dice un cartel con la imagen del gobernante israelí, ayer en una movilización en repudio a su presencia en Washington.Foto Afp Veo una posición de propiedad a largo plazo, y veo que aportará una gran estabilidad quizá a todo Medio Oriente, declaró Trump a los periodistas en la Sala Este de la Casa Blanca. No fue una decisión tomada a la ligera. A todas las personas con las que he hablado les encanta la idea de que Estados Unidos posea ese terreno y lo desarrolle… será magnífico. Trump, ex promotor inmobiliario, indicó que ha estudiado el asunto de cerca, durante muchos meses, y reiteró su propuesta de que los gazatíes se trasladen a un nuevo lugar proporcionado por una o más naciones de Medio Oriente. Quiero decir que están ahí porque no tienen alternativa. ¿Qué es lo que tienen? Ahora mismo es un montón de escombros, dijo el magnate momentos antes de recibir a Netanyahu. El republicano planteó la cuestión como un asunto humanitario, al alegar que era imposible creer que alguien quisiera permanecer en el territorio desgarrado por la guerra. ¿Por qué querrían volver? El lugar ha sido un infierno, sostuvo Trump, al ignorar a un periodista que gritó: porque es su hogar. Un buen pedazo de tierra fresca En lugar de Gaza, sugirió que se proporcionara a los palestinos un buen pedazo de tierra fresca y hermosa para vivir. Pero en repetidas ocasiones, Trump dejó claro que no veía un mundo en el cual los palestinos volvieran a Gaza. No creo que la gente deba volver ahí. Creo que Gaza ha sido muy des afortunada para ellos, y remató: Gaza no es lugar para vivir. Netanyahu sonreía mientras el jefe de la Casa Blanca hablaba y añadió que Trump estaba pensando fuera de la caja, con ideas frescas y estaba mostrando voluntad de traspasar el pensamiento convencional. El líder israelí, quien enfrenta un juicio por corrupción en su país, acusado de que intercambió favores con magnates de los medios y asociados adinerados, viajó a Washington para abordar con Trump la siguiente fase del alto el fuego en Gaza, el presunto programa nuclear de Irán y el acuerdo de normalización entre Israel y Arabia Saudita. Es el primer viaje de Netanyahu fuera de Israel desde que la Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto en noviembre para él, su ex ministro de Defensa y el jefe militar de Hamas por crímenes de lesa humanidad durante la guerra en Gaza. En tanto, Abu Zuhri, alto mando del grupo islamita Hamas, advirtió que la iniciativa de Trump para desterrar a los gazatíes es una receta para crear caos y tensión en Medio Oriente. Nuestra gente en Gaza no va a permitir que estos planes ocurran, y exclamó: Lo que se requiere es el fin de la ocupación y de la agresión a nuestra gente, no expulsarlos de su tierra. Nota tomada de: La Jornada

Leer más