Asesinan a dos hermanos migrantes poblanos y a su esposa de EEUU al regresar a México

Imagen ilustrativa de una escena del crimen (REUTERS/Jose Luis Gonzalez | Archivo) Los hermanos viajaban en una camioneta tipo van para llegar a la CDMX La inseguridad alcanza a quienes regresan a casa. La madrugada del pasado 10 de febrero autoridades locales de Tlapacoya, en Puebla, confirmaron el hallazgo de cuatro cadáveres, de los cuales tres de ellos se encontraban al interior de una camioneta, estos últimos miembros de la misma familia. En el vehículo viajaban los hermanos identificados como Juan y Pedro, y la esposa de uno de ellos de nacionalidad estadounidense, de nombre Alison. A través de un comunicado de prensa, la Secretaría de Seguridad Pública dijo que “se presume que los cuerpos fueron abandonados en el sitio por lo que se descarta, que las personas sean originarias de ese municipio”. Gobierno de Puebla condena los hechos ocurridos en Tlapacoya, Puebla (Captura de Pantalla) Migrantes habrían visitado a familiares En tanto, algunas versiones difundidas por medios de comunicación sugieren que los migrantes habían viajado desde los Estados Unidos para visitar a sus familiares que radican en la comunidad de Buenos Aires, en el municipio de Jolapa, que se encuentra a 40 kilómetros de distancia de donde fueron localizados los connacionales y la mujer estadounidense sin vida. De acuerdo con el diario Cambio, de cobertura en Puebla, informó que los dos mexicanos y la esposa de uno de ellos habían solicitado el servicio de un taxi para dirigirse hacia el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Benito Juárez, desde donde pretendían tomar un vuelo para retornar a los Estados Unidos. La unidad en la que viajaban, una camioneta Chevrolet Tornado, tipo van, tenía evidentes impactos de bala de las armas de fuego que habrían accionado los presuntos agresores. Sobre los hechos, el gobierno de Puebla condenó los actos de violencia y reafirmó su compromiso de poner alto a la impunidad; además, señaló que se desplegó un operativo en estrecha coordinación con la Fiscalía de Puebla y las fuerzas de seguridad para esclarecer los hechos y dar con los responsables. Presencia del narcotráfico en Puebla. (Crédito: Jovani Pérez | Infobae México) Sin embargo, tras cuatro días del hallazgo las autoridades no han podido informar cuál fue el móvil del ataque, el número de personas involucradas y sí hay alguna línea de investigación tras pruebas recabadas por los agentes de seguridad. Recientemente el gobierno de Puebla lanzó una campaña para informar y dar la bienvenida a los migrantes poblanos que sean retornados desde los Estados Unidos, ya sea por la detención de las autoridades migratorias estadounidenses o por su propia voluntad; ofrecen asesoría legal, el apoyo para regresar a su lugar de origen y la gestión para entregar la documentación para comprobar su identidad. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Ante atraso del concesionario, obras del tren CDMX-AIFA pasa a militares

El general Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, comandante del Agrupamiento de Ingenieros «Felipe Ángeles», dijo que “México es capaz de construir, al menos desde la perspectiva del Estado mexicano, un kilómetro 130 metros de vía férrea diariamente”. Imagen del 13 de febrero de 2025. Foto Cuartoscuro Al informar sobre los avances en la construcción de trenes de pasajeros, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que entregó a los ingenieros militares la construcción del tren de la Ciudad de México al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, ante el atraso del concesionario al que inicialmente se le había otorgado la obra, durante el sexenio anterior. Ya llevaban “un buen rato”, dijo y ahora el tren se inaugurará en julio próximo. En la mañanera del pueblo, el general Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, comandante del Agrupamiento de Ingenieros «Felipe Ángeles», dijo que “México es capaz de construir, al menos desde la perspectiva del Estado mexicano, un kilómetro 130 metros de vía férrea diariamente, incluidas estaciones, paraderos, bases de mantenimiento, obras de transversal, levantamiento de antenas de alta atención, entonces tenemos la capacidad” de construir los 3 mil kilómetros planteados como meta sexenal. “Tenemos la capacidad de soporte para construir infraestructura y lo logramos porque en México hay mano suficiente y de calidad, así como materiales de buena calidad”, aseguró el militar. “Seis años después de construir vías férreas, ya tenemos experiencia técnica y capacidad instalada para hacerlo. Evidentemente este es un gran detonante para crecimiento económico, vía construcción de obra pública”, añadió. La mandataria precisó que el concesionario a cargo del tren México-AIFA “hace un buen rato”, desde la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, empezó la construcción, “y cuando nosotros entramos, tomamos la decisión de que esa obra la hicieran también los ingenieros militares, y ahora se tiene un avance impresionante. Se va a inaugurar en julio de este año”. Dijo que en marzo empieza la construcción del tren del AIFA a Pachuca y este año inician, además las obras de los trenes México-Querétaro; Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo. “Se siguen haciendo todas las ingenierías para que, ya sea ingenieros militares o bajo licitación pública para la participación de empresas constructoras privadas, puedan ayudar a desarrollar las vías”. La Secretaría de la Defensa Nacional, dijo, estará a cargo de los trenes, subrayó. El general Gustavo Ricardo Vallejo Suárez resaltó que México ocupa el onceavo lugar a nivel mundial en cuanto al desarrollo de infraestructura ferroviaria por kilómetro cuadrado de territorio. “No estamos mal, es una potencia ferroviaria igual en el número de material rodante de locomotora y unidad de arrastre”. Afirmó que “hay mucha infraestructura que desarrollar” porque 25 por ciento de la carga se mueve en tren y el resto sobre carreteras. “El ferrocarril es cuatro veces más económico y cien veces proporciona mejores condiciones ambientales”. También afirmó que “el otro brazo de negocios es el Tren Maya”. El general Vallejo agregó que “cada peso invertido en obra pública ha sido cuidado, ha sido entregado y está funcionando”. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Quinto día de balaceras en CDMX: Asesinan a hombre afuera del Metro Insurgentes Sur, colonia del Valle

balacera La balacera en la que un hombre murió fue a la salida del metro Insurgentes Sur. Un hombre murió durante una balacera afuera de la estación Insurgentes Sur de la Línea 12 del Metro CDMX. La violencia en CDMX está desatada. Una balacera en la colonia Del Valle ocurrida este jueves 13 de febrero elevó la cifra a cinco días consecutivos de hechos violentos en la capital del país. Un hombre fue asesinado afuera de la estación Insurgentes Sur, de la Línea 12 del Metro, de acuerdo con los primeros reportes. Con este asesinato, la cifra de homicidios en CDMX subió a 12 en los últimos 5 días. Balacera en Insurgentes Mixcoac El secretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX, Pablo Vázquez Camacho, informó que policías frustraron una agresión y probable intento de asalto en la colonia Insurgentes Mixcoac, lo que provocó un enfrentamiento armado con el probable delincuente. Detalló que luego de forcejear con la víctima y al percatarse de la presencia policial, el probable delincuente apuntó con un arma de fuego a los elementos, quienes repelieron la agresión, tras la cual el sujeto murió. Captura de pantalla “En el sitio, la afectada, que tiene una lesión en la cabeza por un golpe y cortaduras de vidrio, es atendida por paramédicos”, agregó. Vázquez Camacho informó que al sujeto se le aseguró un arma de fuego tipo subametralladora de fabricación casera. Captura de pantalla Balaceras en CDMX suman cinco días La Ciudad de México vive una ola de ejecuciones. La capital hiló cinco días con ataques directos a balazos, al estilo del crimen organizado. Son siete eventos con saldo de diez personas asesinadas y al menos tres heridas. El miércoles hubo dos casos. En la colonia Bondojito, alcaldía Venustiano Carranza, una persona fue asesinada y su cuerpo maniatado fue abandonado en la vía pública, donde le prendieron fuego. Mientras que en la colonia Renovación, en Iztapalapa, sujetos armados irrumpieron en un domicilio y mataron a tiros a uno de sus habitantes; luego huyeron. El martes, dos hombres armados que viajaban en una motocicleta abrieron fuego contra las personas que se encontraban en un taller de motocicletas, en la colonia Narvarte poniente, alcaldía Benito Juárez. En el lugar una persona falleció y dos más resultaron heridas. Vecinos denunciaron que el taller era identificado como un punto rojo porque presuntamente ahí se vendía droga. Ese mismo día, en una gasolinera ubicada en la colonia Gertrudis Sánchez, alcaldía Gustavo A. Madero, una persona fue asesinada a tiros en forma directa dentro de un automóvil. El lunes, en el Pueblo San Miguel Mixquic, alcaldía Tláhuac, un comando abrió fuego de forma directa contra un grupo de personas que se encontraba ingiriendo bebidas alcohólicas en la calle. Derivado de esta agresión, cinco personas fallecieron y una más resultó herida. El domingo, en la calle Nuevo León, colonia Hipódromo Condesa, un hombre colombiano, presuntamente integrante del Cártel Tren Aragua, fue asesinado a balazos. Los sicarios huyeron en motocicleta. La mayoría de estos casos se mantiene en la impunidad, con excepción del ocurrido el martes en un taller de motocicletas. La policía capitalina informó de la detención de tres personas. Explicó que tras la agresión se montó un cerco virtual, gracias a lo cual aseguraron una motocicleta que los probables responsables abandonaron en la calle Doctor Barragán. Y al continuar con el análisis de las cámaras de videovigilancia se identificó que, luego de dejar la moto, abordaron un vehículo color rojo. Ello permitió detener a tres personas, dos en la colonia Narvarte, y una en la colonia Carlos Zapata Vela, alcaldía Iztacalco. Los detenidos, dos hombres de 20 y 30 años y una mujer de 30 años, fueron presentados al Ministerio Público. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Musk quiere «eliminar agencias enteras» del Gobierno de Estados Unidos

El presidente Donald Trump habla con Elon Musk, quien carga a uno de sus hijos, ayer en el Despacho Oval de la Casa Blanca.foto: reuters Kevin Lamarque El multimillonario Elon Musk dijo este jueves que muchas agencias del gobierno federal deben ser eliminadas como parte del impulso del presidente Donald Trump para revisar radicalmente el gobierno de Estados Unidos. El multimillonario Elon Musk dijo este jueves que muchas agencias del gobierno federal deben ser eliminadas como parte del impulso del presidente Donald Trump para revisar radicalmente el gobierno de Estados Unidos. «Necesitamos eliminar agencias enteras, en lugar de dejar atrás una parte de ellas. Simplemente dejar atrás una parte de ellas. Es fácil. Es como dejar atrás una mala hierba», dijo Musk en una videollamada durante la Cumbre Mundial de Gobiernos en Dubái. «Si no eliminas las raíces de la mala hierba, es fácil que vuelva a crecer. Pero si eliminas las raíces de la mala hierba, no impides que vuelva a crecer, pero lo haces más difícil». «Así que tenemos que eliminar agencias enteras, muchas de ellas». Los comentarios se produjeron cuando Musk esta semana ha tenido que defender su papel como funcionario no electo al que el presidente republicano ha concedido una autoridad sin precedentes para desmantelar partes del gobierno de Estados Unidos. Desde que Trump asumió el cargo el 20 de enero, Musk ha enviado a miembros de su Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) a escudriñar información sensible sobre personal y pagos en los sistemas informáticos del Gobierno estadounidense. Musk ha liderado una exitosa campaña para desmantelar dos agencias: una que proporciona un salvavidas a los necesitados del mundo, USAID, y otra que protege a los estadounidenses de prestamistas sin escrúpulos, la Oficina de Protección Financiera del Consumidor. Musk, el hombre más rico del mundo, ha menospreciado a los funcionarios como burócratas que no son elegidos ni rinden cuentas ante los contribuyentes estadounidenses. «Realmente tenemos aquí el gobierno de la burocracia, en contraposición al gobierno de la democracia popular. Queremos restaurar el gobierno del pueblo. Y lo que eso significa es reducir el tamaño del gobierno federal, básicamente reduciendo la regulación», dijo Musk a la audiencia de Dubái. Trump ha dicho que Musk, presidente ejecutivo de Spacex y Tesla y propietario de la plataforma de medios sociales X, se excusará de cualquier conflicto de intereses entre sus diversos intereses empresariales y sus esfuerzos por reducir los costos del Gobierno federal. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Adolescente abandona a su hijo recién nacido en calles de Tultitlán; luego se entrega

Momento del abandono del bebé . Foto: Especial Un adolescente de 18 años, llamado Lucio, fue captado en video cuando abandona a su hijo recién nacido envuelto en una bolsa de plástico afuera de una casa, en Tultitlán; más tarde, presionado por su madre, el joven se entregó. Un bebé recién nacido fue abandonado por su papá, en una bolsa de plástico y sin ropaje ni cobertor, en calles del municipio de Tultitlán. El hecho fue captado por cámaras de vigilancia del patio del domicilio ubicado a la altura en que ocurrieron los hechos, en la colonia Fuentes del Valle.    En las imágenes se aprecia a un joven de playera blanca, identificado como Lucio “N”, llegar hasta el poste que se encuentra fuera de la vivienda, donde además hay un auto blanco estacionado que lo cubre de los automovilistas y transeúntes.   El muchacho lleva en brazos una sudadera negra, de la que, después de verificar que nadie lo observe, extrae una bolsa de plástico azul que deposita sobre la acera, a la altura de una de las llantas delanteras del auto.   Los primeros testimonios refieren que el recién nacido fue localizado por los vecinos, alertados por su llanto, y fue trasladado para su revisión y atención al Hospital Infantil.   Más tarde, el papá del menor se entregó ante la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México, en la alcaldía Cuauhtémoc. Las autoridades capitalinas confirmaron que el implicado acudió a una agencia del Ministerio Público para rendir su declaración sobre los hechos.    En su testimonio, afirmó que la madre del menor le pidió dejarlo en la vía pública, pero no proporcionó mayores detalles. En un primer momento, la Fiscalía capitalina no lo recibió, debido a que el municipio en que ocurrieron los hechos es de jurisdicción del Estado de México.   Más tarde, presionado por su madre, quien le pidió afrontar su responsabilidad, Lucio David “N”, de 18 años de edad, regresó a la Fiscalía. La mamá del joven afirma que la madre del pequeño habría acordado con el papá el abandono del bebé.   Nota tomada de: Proceso

Leer más

EE. UU. prepara una lista de cárteles que serán clasificados como terroristas

El secretario de Estado, Marco Rubio, regresó hace poco de su primer viaje oficial al extranjero, a cinco países de América Latina. En sus viajes habló con sus homólogos sobre cuestiones de migración y seguridad, aunque no visitó México. Credit…Nathalia Angarita para The New York Times La medida contra media docena de organizaciones se produjo tras una orden ejecutiva del presidente Trump que decía que Estados Unidos garantizaría su “eliminación total”. El gobierno de Donald Trump planea designar como organizaciones terroristas extranjeras a más de media decena de grupos criminales con raíces en América Latina, dijeron cinco funcionarios estadounidenses con conocimiento de la inminente acción. La medida, que llevará a cabo el Departamento de Estado, sigue a una orden ejecutiva que el presidente Trump firmó el 20 de enero en la que pedía medidas enérgicas contra los principales cárteles. Se espera que la designación se aplique a ocho grupos, dijeron dos de los funcionarios, aunque la lista podría cambiar antes de que se realice un anuncio público. Los funcionarios que hablaron para este artículo lo hicieron bajo condición de anonimato para hablar de una acción que aún no se ha hecho pública. La orden ejecutiva exigía las designaciones, afirmando que los cárteles “constituyen una amenaza para la seguridad nacional más allá de la que representa el crimen organizado tradicional” y que Estados Unidos “garantizaría la eliminación total” de los grupos. Trump dio al secretario de Estado, Marco Rubio, un plazo de dos semanas para hacer las designaciones en consulta con varios otros miembros del gabinete. Los grupos delictivos y sus miembros podrían ser etiquetados como organizaciones terroristas extranjeras o terroristas globales especialmente designados, según la orden. Las clasificaciones significan que el gobierno de EE. UU. puede imponer amplias sanciones económicas a los grupos y a las personas o entidades vinculadas a ellos. La orden ejecutiva se refería en general a los cárteles de México. También mencionaba específicamente al Tren de Aragua, un grupo con raíces en Venezuela, y a la Mara Salvatrucha, o MS-13, una pandilla fundada por migrantes salvadoreños en Estados Unidos que desempeña un papel menor en el tráfico transnacional de drogas. Además de esos dos grupos, el Departamento de Estado planea designar al Clan del Golfo, con sede en Colombia, y a otros cinco con sede en México. Las organizaciones mexicanas que serán designadas son el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Noreste, la Familia Michoacana y Cárteles Unidos, según funcionarios estadounidenses. El Departamento de Estado ha informado a varios comités del Congreso de las próximas designaciones, que podrían ser anunciadas por la Casa Blanca esta misma semana. El Departamento no respondió a una solicitud de comentarios. El Clan del Golfo ha trabajado durante más de dos décadas con los cárteles mexicanos, suministrándoles cocaína para que la ingresen de contrabando en Estados Unidos. Después de que el precio de la cocaína se desplomó en 2017, el cartel colombiano se lanzó agresivamente al tráfico de migrantes para compensar sus pérdidas financieras. Un funcionario estadounidense con conocimiento de la lista, dijo que el Clan del Golfo probablemente haya sido agregado por su participación en el tráfico de migrantes. El grupo controla en gran medida el Tapón del Darién, el estrecho puente terrestre que conecta América del Sur y Norteamérica. Migrantes de todo el mundo, desde China y Sudán hasta Venezuela, suelen volar a países sudamericanos más permisivos antes de dirigirse al Tapón del Darién en sus viajes camino al norte, a Estados Unidos. Muchos de esos migrantes pagan miles de dólares a agentes que trabajan para el Clan del Golfo, como tarifa de protección para atravesar el puente terrestre. Se suponía que la lista de designación se completaría la semana pasada, pero puede haberse retrasado porque el Departamento de Estado la amplió a partir de los grupos descritos en la orden ejecutiva del mes pasado, según una persona familiarizada con el asunto. Se debatió extensamente si incluir o no a los grupos de delincuencia organizada involucrados en el tráfico de migrantes, lo que en parte causó el retraso. Los cárteles mexicanos incluidos en la lista trabajan en estrecha colaboración con el Clan del Golfo para traficar migrantes a través de América Latina hacia Estados Unidos. Rubio completó su primer viaje como secretario de Estado este mes, visitando cinco países de América Latina. Habló con sus homólogos sobre cuestiones de migración y seguridad, aunque no visitó México. En una entrevista con la presentadora de pódcast Megyn Kelly el 30 de enero, Rubio habló de la necesidad de desmantelar los cárteles de la droga mexicanos, diciendo que “hay partes de México, muchas partes de México, en las que el gobierno no controla esas zonas”. “Están controladas por los cárteles de la droga”, continuó. “Son la fuerza más poderosa sobre el terreno y están entrando en Estados Unidos”. “Están facilitando la migración ilegal, pero también están trayendo fentanilo y drogas mortales a nuestro país”, añadió. “Eso es una amenaza para la seguridad nacional y hay que ponerle fin”. En una llamada con su homólogo de Argentina el lunes, Rubio había hablado de “prioridades de seguridad compartidas en la región, incluida la lucha contra las organizaciones transnacionales”, dijo el Departamento de Estado. Las autoridades mexicanas han mantenido prolongadas negociaciones con el gobierno de Trump para evitar la designación de terroristas de los cárteles y grupos de delincuencia organizada que operan en su país, según personas familiarizadas con las conversaciones. De los ocho grupos designados, cinco son mexicanos. Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación son los más grandes del país y han acaparado gran parte del mercado de fentanilo en Estados Unidos, produciendo el opioide sintético en México antes de contrabandearlo hacia el norte. Los ciudadanos mexicanos están consumiendo cada vez más fentanilo, lo que está provocando un aumento de las tasas de adicción en el país. La lista de designación incluye un cártel más pequeño, el del Noreste, y dos grupos mexicanos que, según las autoridades estadounidenses, se asemejan más a organizaciones delictivas organizadas: la Familia…

Leer más

Jornada laboral de 40 horas más cerca de ser una realidad: ¿Cuáles son los avances para esta reforma a la Ley Federal del Trabajo en este nuevo periodo de sesiones?

Nueva propuesta para reducir la jornada laboral en México. Foto: Especial (Editada en Canva) La Cámara de Diputados recibió una nueva iniciativa para disminuir la jornada laboral. Con esta, ya son cinco los proyectos presentados con el mismo objetivo. La discusión sobre la reducción de la jornada laboral en México sigue vigente en el Congreso. Con el inicio del nuevo periodo de sesiones, la Cámara de Diputados recibió una nueva iniciativa para disminuir el tiempo de trabajo. Con esta, ya son cinco los proyectos presentados con el mismo objetivo, según El Economista. ¿Qué propone la nueva iniciativa? La propuesta más reciente es impulsada por legisladores del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y se diferencia de otras al enfocarse exclusivamente en el sector privado. Su implementación sería gradual, estableciendo un periodo de transición de un año. Además, se contempla un plazo de seis meses para que el Congreso de la Unión y los estados modifiquen las legislaciones secundarias. Según el documento presentado, la iniciativa busca equilibrar la vida laboral y personal de los trabajadores. Uno de los mayores incentivos para la reducción de la jornada está en el cuidado y rendimiento del talento y en el incremento del mismo”, se argumenta en el texto. Además, se menciona que “la evidencia sugiere que un horario de trabajo largo puede resultar perjudicial para la salud personal”, refiriéndose a problemas como el estrés, la ansiedad y enfermedades físicas. ¿Cómo se aplicaría la reducción de la jornada laboral? Todas las iniciativas presentadas en la Cámara de Diputados coinciden en un punto: establecer dos días de descanso por cada cinco de trabajo, lo que implicaría reducir el límite legal de 48 a 40 horas semanales. Sin embargo, los proyectos difieren en la forma de implementarlo. Estas son algunas de las propuestas: Jornada laboral de 40 horas en México. Foto: Especial ¿Por qué se busca una transición gradual? La discusión sobre la reducción de la jornada laboral no es nueva en México. En 2023, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen para reducir las horas de trabajo. Sin embargo, el proyecto carecía de un plan de transición, lo que generó preocupación en algunos sectores. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda desde hace más de 60 años que la reducción de la jornada sea gradual, garantizando la protección salarial y evitando afectaciones en la productividad. En Latinoamérica, Chile y Colombia han implementado estrategias similares para disminuir las horas de trabajo de manera progresiva. ¿Cuál es la postura del Gobierno? El debate resurgió cuando la presidenta Claudia Sheinbaum incluyó la reducción de la jornada laboral entre sus compromisos al asumir el cargo. La mandataria aseguró que durante su sexenio se trabajará en conjunto con empleadores y trabajadores para implementar el cambio de manera paulatina. Sheinbaum declaró que en 2025 se realizarán mesas de diálogo coordinadas por la STPS para definir la ruta de transición. Estas mesas buscan establecer acuerdos entre los sectores involucrados y seguir modelos que han funcionado en otros países. Nota tomada de: El Imparcial

Leer más

Reforma al Infonavit: Comisión del Senado aprueba uso de los ahorros de trabajadores para la construcción de vivienda

Infonavit-construcción-Cuartoscuro-03062020 La discusión se retrasó por una semana después de que no se alcanzara el quorum en la sesión anterior Las y los legisladores de Morena y aliados aprobaron la minuta que reforma la Ley del Infonavit, sin ningún cambio a como había sido aprobada en la Cámara de Diputados, incluyendo la polémica creación de una empresa filial y la posibilidad de que Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) pueda disponer de los ahorros de los trabajadores para la construcción de vivienda. Esta mañana, las Comisiones Unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda y de Estudios Legislativos discutió la reforma a la Ley del Infonavit y la aprobó con 18 votos a favor, 7 en contra y 2 abstenciones. Durante la reunión, las y los senadores de oposición acusaron que de aprobarse la reforma, se le daría una menor libertad a las personas escoger en dónde vivir, el poder de la toma de decisiones por el director del Instituto pese a estar conformado tripartitamente, y que el gobierno tendría que realizar estos proyectos con recursos públicos, pues sería dinero de los trabajadores el que está en riesgo. “El modelo el Infonavit había venido cambiando, pero efectivamente se hicieron esas colonia alejadas tal vez sin servicio con muchas deficiencias, pero ya se ha avanzado, hoy día si usted quiere comprar en el Centro Histórico de la Ciudad va y escoge que casa quiere comprar. Ahora le van a decir a la gente usted me va a rentar aquí porque otra vez van a hacer lo mismo que ya se ha hecho, van a caer a los errores del pasado. La gente ya tenía el derecho de elegir, dónde, qué terreno quería comprar, qué casa e irla pagando a través del tiempo”, comentó la senadora Claudia Anaya durante su participación. El senador Ricardo Anaya lanzó un par de criticas contra la reforma, pues no se específica que la empresa filial que será creada pueda ser fiscalizada, que en caso de que el proyecto no funcione sería dinero de los ciudadanos el que se utilizó. Además, reprochó que los legisladores morenistas declaren ante los medios de comunicación que se toman medidas para dar mayor tranquilidad a la gente, pero realmente no ocurren cambios. “Se están cruzando una línea que jamás se había cruzado, ahora van por el dinero de la gente. Lo van a meter a una empresa filial que como ya se dijo no va ser fiscalizada con la que van a hacer según ustedes proyectos de inversión (…). No hay un solo cambio respecto a lo que aprobaron los diputados, yo dono de mi tiempo para que alguien diga que es falso y que sí hay cambio, porque ustedes salen a los medios a darle atole con el dedo a la gente”, sentenció. (Foto: Cortesía Senado PRI) En tanto, la senadora Gina Campuzano acusó a Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, de ser corrupto y haber hecho una mala gestión en Petróleos Mexicanos durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, pues “la dejo quebrada y endeudada”. “Tenemos un director (del Infonavit) que es un corrupto, indudablemente no sirvió para poder dirigir esta paraestatal de Pemex porque la dejó quebrada y la dejo endeudada y aparte de que ahora va ser el director del Infonavit este señor Octavio Romero Oropeza viene con su camarilla de trabajadores que venía de Pemex y ahora los tiene en lugares estratégicos para que le vayan limpiando la corrupción”, dijo en su intervención. El senador aseguró que las pruebas deben ser presentadas. Crédito: Cuartoscuro Por otro lado, la senadora por Movimiento Ciudadano Alejandra Barrales condicionó el voto de su bancada, pidió a los legisladores de Morena que en la Ley se estableciera que dentro de la filial que será creada fuera aceptado el carácter tripartita, es decir que la toma de decisiones se realizara mediante un consenso con empleados, empresarios y la dirección del Infonavit; misma que fue rechazada por los morenistas. La reforma a la Ley se turnó a la mesa directiva para que sea admitida a discusión en el Pleno del Senado y su probable aprobación, que se prevé se realice el día de mañana. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Trump anuncia acuerdo con Putin para negociar fin de la guerra en Ucrania

Trump. El mandatario. Foto: AP / Evan Vucci Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, anunció que conversó telefónicamente con su homólogo ruso, Vladimir Putin, y que se invitaron mutuamente para visitar Moscú y Washington, al tiempo de hablar sobre ponerle fin a la guerra entre Rusia y Ucrania. “Hablamos sobre la fortaleza de nuestras respectivas naciones y de los grandes beneficios que brindará el trabajar juntos algún día”, indicó el presidente de Estados Unidos por medio de un anuncio que colocó en su red social Truth Social. “Acordamos trabajar juntos, de manera muy cercana, incluyendo una visita a cada una de nuestras naciones, también acordamos comenzar inmediatamente por medio de nuestros equipos y comenzaremos llamándole al presidente (Volodimir) Zelenski para informarle de la conversación” agregó Trump. Esta es la primera vez que el mandatario estadunidense anuncia de manera oficial que conversó con Putin, aunque se había filtrado a medios de comunicación que como presidente electo también había hablado con su contraparte ruso. “Tuvimos una larga y productiva conversación”, insistió Trump, quien ha presumido que él puede resolver rápidamente el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. La Oficina de Comunicaciones de la Casa Blanca confirmó que por instrucciones de Trump, se iniciará el proceso de negociación con Moscú, primero sobre un plan para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania y luego, respecto a la visita reciproca que acordaron. La presencia de Putin en Washington sería un paso relevante para restablecer las relación entre las dos naciones, Trump siempre ha dicho que se lleva muy bien con el mandatario ruso con quien se reunió la última vez en Helsinki, Finlandia en el mes de julio de 2018. En paralelo, Trump sostiene que subsidiar militarmente a Ucrania en su guerra con Rusia le sale muy caro a los estadunidenses, por lo que se declara partidario de un acuerdo entre Putin y Zelenski, argumentado que solamente con su inmediación se puede concretar la paz. Nota tomada de: Proceso

Leer más

Aranceles a México por acero y aluminio serían del 50%

México y Canadá afrontarán tarifas más altas que otros países exportadores de aluminio y acero a Estados Unidos. EL INFORMADOR / ARCHIVO Al gravamen del 25% anunciado esta semana por el presidente, Donald Trump, se sumarán otras tasas ya existentes sobre bienes canadienses y mexicanos Los aranceles que México y Canadá deberán pagar por exportar aluminio y acero a Estados Unidos serían del 50%, ya que al gravamen del 25% establecido esta semana por el presidente Donald Trump se sumarán otras tasas ya anunciadas sobre bienes canadienses y mexicanos, según informó a EFE un funcionario de la Casa Blanca. De este modo, México y Canadá afrontarán tarifas más altas que otros países exportadores de aluminio y acero a EU, quienes solo estarán sujetos al gravamen del 25% anunciado por Donald Trump esta semana. Estos aranceles del 25 % a nivel global, que supondrán un 50% para México y Canadá, entrarán en vigor el 12 de marzo, según figura en el texto de las órdenes ejecutivas que firmó Trump el lunes. La razón por la que México y Canadá tendrán que pagar un 50% en exportaciones es que el arancel del 25% al aluminio y al acero se sumará a otra tasa del 25% sobre bienes mexicanos y canadienses que entrará en vigor el 4 de marzo. En un principio, Trump tenía intención de imponer la semana pasada ese 25% de aranceles generales a México y Canadá, pero luego dio marcha atrás y decidió posponerlo un mes, hasta el 4 de marzo, debido a que llegó a un acuerdo con líderes de esos países para reforzar el control fronterizo y frenar el tráfico de fentanilo y la llegada de migrantes. Sin embargo, si no se consigue posponer más la aplicación de esos aranceles a todos los bienes mexicanos y canadienses en general, el aluminio y el acero de esos dos países estarán sujetos a una tasa del 50 por ciento. Canadá es el principal origen del acero importado por EU, seguido de México, Corea del Sur, Brasil y Vietnam, según datos del Instituto Americano del Hierro y el Acero. En cuanto al aluminio, Estados Unidos obtiene casi dos tercios de su suministro de Canadá, de acuerdo con la Asociación del Aluminio. El objetivo de Trump con estos aranceles es impulsar la industria manufacturera de Estados Unidos, que ha sufrido una caída en los últimos años a medida que los acuerdos de libre comercio con otros países han permitido la llegada de materiales más baratos al país. El problema, sin embargo, es que varias industrias están interconectadas, especialmente con México y Canadá, por lo que los aranceles podrían suponer un aumento de precios en productos como los vehículos, cuyos componentes cruzan varias veces la frontera con estos países antes de su fabricación final. Trump ha calificado los aranceles en más de una ocasión como «la palabra más hermosa en el diccionario» y también los ha utilizado como herramienta de negociación para obtener concesiones en comercio, migración y seguridad. La semana pasada, Trump impuso un arancel adicional del 10% a China, que se suma a los ya vigentes desde su primer mandato (2017-2021) sobre productos del gigante asiático, lo que llevó a Pekín a anunciar más gravámenes en represalia. El presidente también ha adelantado que tiene la intención de anunciar en los próximos días «aranceles recíprocos» para equiparar los gravámenes que otros países aplican a las exportaciones estadounidenses. No ha especificado qué países se verán afectados por estos aranceles recíprocos, aunque ha criticado en reiteradas ocasiones el 10% que la Unión Europea impone a los automóviles importados, muy por encima del 2.5% que aplica Estados Unidos. Nota tomada de: El Informador

Leer más