Idamis Pastor, Pedro Bermúdez y Fernando Castillo, la terna de Armenta para la FGE Puebla

Idamis Pastor Betancourt, Pedro Federico Bermúdez Tepox y Fernando Iván Castillo Pérez conforman la terna enviada por el gobernador Alejandro Armenta al Congreso de Puebla, para ocupar la titularidad de la Fiscalía General del Estado (FGE). Este miércoles, la Comisión Permanente del Poder Legislativo dio cuenta de los tres perfiles que fueron seleccionados por el titular del Poder Ejecutivo, a partir del listado de 11 aspirantes que le remitieron previamente. Entre los finalistas se encuentra la exmagistrada del Tribunal Electoral del Estado de Puebla (TEEP), Idamis Pastor, quien tendría el respaldo mayoritario de las bancadas para ser la próxima fiscal general. Además de los abogados Pedro Bermúdez y Fernando Castillo, quienes han colaborado en la FGE y el Poder Judicial. El acuerdo aprobado por la Comisión Permanente establece que los integrantes de la terna comparecerán ante el Pleno del Congreso, en la sesión extraordinaria que se realizará el viernes 20 de diciembre a las 12:00 horas. Cada aspirante tendrá 20 minutos para exponer su plan de trabajo. Posteriormente, serán cuestionados por un representante de cada grupo legislativo. Los candidatos tendrán hasta cinco minutos para responder las preguntas, hasta agotar la ronda de intervenciones. Por orden alfabético, el primero en comparecer será Pedro Bermúdez Tepox, seguido por Fernando Castillo López y finalmente Idamis Pastor Betancourt. Las intervenciones de los grupos parlamentarios seguido realizará de la siguiente manera: Movimiento Ciudadano, PRI, Fuerza por México, Nueva Alianza, PAN, PT, Partido Verde y Morena. Una vez concluidas las comparecencias, las diputadas y diputados locales votarán por los integrantes de la terna. La persona que obtenga el respaldo de la Mayoría Calificada, será designada como titular de la FGE por un periodo de siete años, en sustitución de Gilberto Higuera Bernal. Finalmente, se llevará a cabo la protesta de ley ante la Mesa Directiva del Congreso del Estado. Nota tomada de: Urbano Puebla

Leer más

De alto riesgo llegar a los paraderos de RUTA 4 ¡Hay que cruzar a la brava!

Así se advierte en las estaciones ubicadas en el parque Flor del Bosque, el fraccionamiento Haras del Bosque y la unidad habitacional La Guadalupana. / Foto: Erik Guzmán / El Sol de Puebla Usuarios lamentan que no haya pasos peatonales, banquetas y deban sortear vehículos que circulan a alta velocidad en el Periférico Ecológico Poco accesibles y peligrosos es como los ciudadanos catalogan algunos de los paraderos de la Línea 4 de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA), también conocida como Línea Metropolitana, ubicados al norte de la ciudad. Una de las principales problemáticas es que se encuentran ubicados a más de un kilómetro de distancia de fraccionamientos y áreas habitacionales. También carecen de infraestructura vial como banquetas y zonas de cruce seguras, obligando a los usuarios a atravesar vías de alto tráfico sin señalización adecuada, exponiéndose a los peligros del tránsito vehicular. Se trata de las estaciones ubicadas en el parque Flor del Bosque, el fraccionamiento Haras del Bosque y la unidad habitacional La Guadalupana. Cruzarse a lo valiente, la única opción Los paraderos ubicados en el acceso principal al parque Flor del Bosque, en el Periférico, representan puntos de alto riesgo para los usuarios que están obligados a cruzar esta vialidad para acceder al fraccionamiento del mismo nombre o tomar la Línea hacia otros destinos. El problema es la falta de infraestructura para un cruce seguro. No existen pasos peatonales ni semáforos que regulen el tránsito en la zona, lo que obliga a los transeúntes a arriesgarse al cruzar de un paradero a otro en una vialidad fluida y de alto tráfico. Tal es el caso de Alejandro, un joven de 23 años. Son poco más de las 8:00 horas. El flujo vehicular en el Periférico es constante, son escasos los intervalos donde no circulan automóviles. Con mochila al hombro, Alejandro busca cruzar la vialidad para llegar a su centro de trabajo en el Parque Flor del Bosque. / Foto: Erik Guzmán / El Sol de Puebla En más de dos ocasiones simula movimientos para atravesar la vialidad, pero no lo hace pues los coches aceleran la velocidad e impiden que cruce. La calle parece despejada, los camiones de carga se ven a lo lejos y el hombre aprovecha para cruzar lo más rápido posible. El joven logra el primer cruce. Espera otros cinco minutos para correr una vez más y llegar al otro lado. La actividad de alto riesgo la reproduce todos los días, pues, dice, es la única forma de llegar a su destino. “Es peligroso, pero no hay de otra”. El joven originario de Tepatlaxco de Hidalgo pensó que con la llegada del sistema de transporte se colocarían cruces peatonales o semaforización en la zona para tener un paso seguro, pero esto no pasó. “Cuando vi que estaban construyendo las terminales pensé que igual y ponían topes o semáforos para poder cruzar de forma segura y no estar corriendo, pero pues nada más no vi nada”, dijo. Actualmente se traslada en autobús y posteriormente en un taxi pirata, popularmente conocido como “colectivo”, para poder llegar a su centro laboral. Con la Línea Metropolitana dejará de usar el colectivo, ya que las unidades lo pueden trasladar hasta su trabajo. No obstante, dijo que va a seguir arriesgándose en el cruce peligroso, pues es la única forma de llegar a su trabajo. Aunque una de las estaciones se ubica frente al conjunto habitacional Flor del Bosque, lo que permite un acceso más rápido para los residentes, en la obra no se incluyó la creación de guarniciones ni espacios delimitados para que los peatones se desplacen con seguridad. / Foto: Erik Guzmán / El Sol de Puebla Miguel y Nancy, una pareja que vive en dicha zona, coincidieron en que la obra únicamente contempló la construcción del paradero, pero el resto de la vialidad fue olvidado ya que no hay banqueta ni un sendero delimitado para caminar con seguridad. “Aquí estamos olvidados, no se puede caminar de forma segura, nos tenemos que arriesgar todos los días porque no hay de otra. Hay personas con niños, en bicicleta, señoras, todos por igual nos arriesgamos”, comentó. Trayectos largos y sin infraestructura Lucero es una trabajadora del hogar en el fraccionamiento Haras del Bosque. Tres veces por semana viaja desde su vivienda en Amozoc a su centro laboral, un trayecto de aproximadamente 40 minutos. Sin transporte laboral o automóvil particular, la mujer utiliza autobús y taxi irregular, conocido popularmente como “colectivo”, para poder trabajar. Esto debido a que, hasta ahora, es la única forma de desplazamiento. Por si fuera poco, todavía tiene que caminar aproximadamente un kilómetro y medio para llegar al domicilio en donde trabaja ya que el auto la deja en la vialidad del Periférico. La mujer, que tiene problemas en la rodilla, debe enfrentarse a las inclemencias ya que a lo largo del camino no hay algún elemento que la proteja del sol o la lluvia. También al deterioro físico pues el camino es una pendiente, por lo que el ascender representa un problema para ella. La mayoría de personas dedicadas a servicios del hogar se enfrenta a este panorama, quienes se dedican a la construcción, jardinería u otras actividades del hogar se ven obligados a caminar por más de 25 minutos para llegar a sus destinos. La trabajadora del hogar dijo que destina alrededor de 100 pesos diarios para cubrir sus pasajes. Insistió en que es la única forma de trasladarse de su casa a su centro laboral y, además de representar un gasto económico, también representa un desgaste físico previo al arranque de su jornada. Todo eso era hasta antes de la puesta en marcha de la Línea 4 del sistema de Metrobús. Ahora se ha visto beneficiada porque se ahorra dos pasajes diarios. / Foto: Erik Guzmán / El Sol de Puebla Sin embargo, su caminata diaria continuará, ya que el único paradero que se construyó es en donde actualmente el taxi pirata la deja, es decir, a pie de carretera del Periférico….

Leer más

250 empleados de proveedoras de Volkswagen se quedarán sin empleo tras perder proyecto de la Tiguan

La decisión de no continuar con sus servicios vino directamente de los directivos de la armadora Volkswagen, con la única justificación de un término de contrato. / Foto: Archivo / El Sol de Puebla Se trata de empresas dedicadas a la inyección plástica y a la elaboración de facias Dos proveedoras de Volkswagen de México en Puebla, despedirán a 250 empleados tras perder el proyecto de la nueva Tiguan 2025 que comenzó a producirse el pasado 11 de diciembre. Constantino Sánchez Díaz, secretario general de la Confederación Sindical Republicana (CSR), dio a conocer en entrevista con este diario que se trata de empresas dedicadas a la inyección plástica y a la elaboración de facias, aunque decidió reservar sus nombres por políticas de privacidad. Refirió que la decisión de no continuar con sus servicios vino directamente de los directivos de la armadora ubicada en Cuautlancingo, con la única justificación de un término de contrato. Ante esta situación, las proveedoras retiraron de manera gradual a su personal, maquinaria, moldes y equipo de trabajo que tenían al interior de las naves productivas. Cuando se anunció la Tiguan 2025 estas dos proveedoras buscaron continuar con el proyecto porque ya habían trabajado con las dos versiones anteriores, sin embargo, ya no se lo dieron por razones que desconocemos (…) Esto ocasionará 250 bajas laborales que afectará a muchas familias (…) Prefiero reservarme el nombre porque las empresas no me lo permiten explicó. El líder sindical agregó que seis proveedoras más de autopartes son las que continuarán trabajando para dicho vehículo, pues incluso ya firmaron sus respectivos contratos. Sobre este tema, El Sol de Puebla pidió la postura de Volkswagen de México a través de su departamento de Comunicación Organizacional, sin embargo, no se obtuvo respuesta alguna. Fue apenas el pasado 11 de diciembre cuando la armadora anunció el inicio de la producción de la Tiguan 2025, que se convertiría en la tercera generación de este modelo que nació en 2017. El primer destino para su comercialización será el mercado mexicano, para después distribuirse en el extranjero, por lo que Volkswagen se dedicó a fortalecer su capacidad de producción con intervenciones en diferentes áreas de su fábrica. Nota tomada de: El Sol de Puebla

Leer más

Volkswagen de México inicia la producción de la Tiguan 2025 en Puebla

La compañía informó que los motores de la Tiguan 2025 también son mexicanos, ya que se elaboran en la planta de Guanajuato. / Foto: Cortesía Volkswagen El mercado mexicano será su primer destino de venta La empresa Volkswagen de México inició este día la producción de la nueva Tiguan 2025 en su fábrica del estado de Puebla, convirtiéndose en la tercera generación de este modelo. A través de un comunicado, la armadora informó que el primer destino para su comercialización será el mercado mexicano, para después distribuirse en el extranjero. Para este nuevo proyecto, la armadora dijo que se dedicó a fortalecer sus capacidades de producción, pues construyó una nueva nave de pintura y realizó ajustes a sus procesos de otras naves. Ahora cuentan con nuevos troqueles para la producción de piezas como costados y salpicaderas, además, se elaboraron túneles elevados para el traslado de carrocerías terminadas entre las naves productivas. Respecto a la nave de pintura, se informó que los procesos serán 100 por ciento eléctricos, por lo que se tendrá la capacidad para pintar hasta 90 vehículos por hora en dos líneas. “Con el inicio de la producción de Nuevo Tiguan, reafirmamos nuestra posición como un jugador clave para Volkswagen en la región Norteamérica. Este SUV, hecho con la experiencia y calidad de nuestra manufactura en nuestras plantas de vehículos en Puebla y de motores en Guanajuato, cuenta con todos los atributos para satisfacer las altas expectativas de nuestros clientes”, destacó Holger Nestler, presidente & CEO de Volkswagen de México. Cabe recordar que la producción de la Tiguan comenzó desde el 2017, y a la fecha se han logrado fabricar un total de 1.3 millones de unidades, convirtiéndose en uno de los más exitosos para la firma. Sus motores se elaboran en Guanajuato La compañía informó que los motores de la Tiguan 2025 también son mexicanos, ya que se elaboran en la planta de Guanajuato. Se trata de un EA888 2.0L de 150 kW y 200kW, los cuales serán incorporados en las versiones para los mercados de Estados Unidos y Canadá. Sobre sus características, se destacó que ofrece una carrocería completamente renovada, un voladizo trasero más corto y un ligero aumento de la distancia entre ejes. Está fabricado en configuración para cinco pasajeros sobre la plataforma MQB evo, evolución de la Plataforma Modular Transversal (MQB) de Volkswagen, diseñada para optimizar la fabricación de vehículos mediante componentes compartidos, con mejoras en el espacio interior, eficiencia y adaptabilidad. / Foto: Cortesía Volkswagen Además, presenta una configuración de electrónica mayor y más compleja que la generación anterior, como es el caso del cuadro de instrumentos Digital Cockpit Volkswagen y un nuevo sistema de infotainment que incorpora un display de mayor tamaño a lo que se suman sistemas de seguridad y asistencia de manejo. Finalmente, esta unidad contará con ocho colores diferentes en el mercado, que incluyen tres tonalidades nuevas, los cuales son Ascot Grey, Avocado Green y Waimea Blue. Nota tomada de: OEM

Leer más

Sergio Céspedes inicia operaciones del Sistema de Transporte

El gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina dio el banderazo oficial para el inicio de operaciones del Sistema Metropolitano de Transporte. A pesar de que aún faltan seis paraderos por concluir, se informó que el costo del recorrido completo será de 20 pesos. Las paradas temporales en el Periférico Ecológico se mantendrán hasta la finalización de la obra, prevista en 20 días. Operación gratuita durante diciembre Durante todo diciembre, los usuarios podrán acceder al servicio de manera gratuita. Sin embargo, a partir de enero de 2025, la tarifa se establecerá en 20 pesos para el recorrido completo. Además, se introducirá una tarifa integrada de 16 pesos para aquellos usuarios que utilicen más de una ruta. Esta medida busca mejorar la accesibilidad y la integración de las diversas zonas de la ciudad. Rutas y horarios de operación El sistema contará con varias rutas operativas. La Troncal será de FINSA a Valsequillo, mientras que las rutas integradoras incluirán: Aclaraciones del gobernador sobre el proyectoCéspedes Peregrina destacó que las paradas temporales en el Periférico Ecológico son provisionales hasta concluir la infraestructura de los paraderos. Esta fase de la obra se prevé concluir en aproximadamente 20 días. De esta forma, se espera un servicio más fluido para los usuarios de la región metropolitana de Puebla. Nota tomada de: 24 horas Puebla

Leer más

Inaugura Sergio Salomón Viaducto Atlixcáyotl, con inversión de 620 mdp

Foto: Agencia Enfoque Este miércoles, el mandatario dio paso a la circulación por los nuevos puentes viales de Periférico Ecológico, Cúmulo de Virgo y Osa Mayor, con una inversión de 620 millones de pesos. A 10 meses de que iniciaron los trabajos, el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina inauguró el Viaducto Atlixcáyotl, que consta de los distribuidores viales de Periférico Ecológico, Cúmulo de Virgo y Osa Mayor, con lo que se espera resolver el problema de movilidad que existe en esta vialidad por donde circulan a diario más de 100 mil vehículos. Este miércoles, el mandatario dio paso a la circulación por los nuevos puentes viales con una inversión de 620 millones de pesos, que junto con la eliminación de retornos a la izquierda, aseguró, reducirá el tiempo de traslado, donde usualmente había retrasos de hasta 40 minutos. En este sentido, comentó que con las intervenciones al Viaducto Atlixcáyotl y los distribuidores de la Central de Abastos, Ejército de Oriente y Puebla-Tlaxcala, que inaugurará el viernes próximo, se recuperará más del 28 por ciento de la movilidad que se había perdido en el área metropolita. “Estamos ante una vía urbana rápida dentro de la zona metropolitana, que tenía la alta necesidad de una intervención mayor, lo veíamos todos los días y significaba un gran problema de movilidad para muchos ciudadanos que en este trayecto hacían más de 40 minutos”, recalcó. Céspedes Peregrina admitió que podrían surgir algunos detalles en las obras, pero justificó que su administración sólo duró dos años y trabajó “muy aprisa”. A pesar de ello, comentó que espera que todas las obras ejecutadas en su gestión sean funcionales y de beneficio para la población. Por su parte, el subsecretario de Infraestructura estatal, Jesús Aquino Limón, destacó que el Programa de Movilidad Urbana Metropolitana que puso en marcha el gobierno actual, permitió generar una movilidad más eficiente, segura y ordenada. Destacó que los seis distribuidores viales construidos en la zona metropolitana abonan al desarrollo del estado, además de que permitieron la participación de empresas locales y profesionistas técnicos de la región. Finalmente, el presidente la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Puebla, Gustavo Vargas Constantini, reconoció que las obras en la Atlixcáyotl significan el inicio de una etapa de movilidad en Puebla y un paso a un transporte más ágil y accesible. De paso, agradeció a Céspedes Peregrina por incluir a las empresas poblanas en los proyectos más grandes de infraestructura. Nota tomada de: Intolerancia Diario

Leer más

Estos son los cierres viales que habrá en Puebla por fiestas guadalupanas

La SSC implementará cierres viales y servicios de movilidad en Puebla del 9 al 13 de diciembre por actividades religiosas. La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informa que, con motivo de las actividades religiosas a desarrollarse en la zona del Paseo Bravo y el Seminario Palafoxiano, propias del día 12 de diciembre, se implementarán servicios de movilidad segura, así como cierres permanentes en algunas calles aledañas a estas zonas. Estas acciones se implementarán por tres días, comenzando el día de hoy 9 de diciembre y culminarán el próximo día 13. Por lo tanto, en el Seminario Mayor Palafoxiano, ubicado en la 44 Norte y calle Morelos de la colonia El Porvenir, y con motivo de la edición No. 63 de la Feria Guadalupana, agentes de la Dirección de Tránsito Municipal, coordinarán en todo momento la movilidad y tráfico en la zona, para generar el flujo vehicular y evitar estacionamientos en zonas prohibidas. Por lo anterior, se realizarán acciones de movilidad en las siguientes avenidas: En el caso de la zona del Paseo Bravo, en inmediaciones de “La Villita”, a partir de las 22 horas del día 9 de diciembre, y derivado de la instalación de comerciantes y juegos mecánicos, se implementarán cierres totales a la circulación, para garantizar la seguridad de fieles y peregrinos, y se abrirá la circulación nuevamente hasta las 6:00 hrs del próximo viernes 13. Derivado de lo anterior, los cierres permanentes a considerar son los siguientes: Con la finalidad de salvaguardar la integridad y seguridad de los ciudadanos que asisten a estos eventos, participarán las áreas de seguridad de esta Secretaría, personal de Protección Civil Municipal, de la Dirección de Tránsito y elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos del Estado. A través de estas acciones, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) refrenda el compromiso del presidente municipal, Pepe Chedraui, de velar por la tranquilidad y el bienestar de las familias poblanas. Nota tomada de: Poblanerias.com

Leer más

Ambulantes se desbordan y afectan a 10 mil comercios formales en Puebla

Foto: Iván Venegas / El Sol de Puebla El crecimiento del comercio informal es el reflejo de la falta de oportunidades de trabajo formal que se vive a nivel nacional y a que ninguna administración municipal ha podido controlar su presencia La falta de reglas claras por parte de la autoridad municipal, así como la poca presencia de inspectores viales y posibles actos de corrupción son las limitantes para erradicar el comercio informal en el municipio de Puebla, en específico en el primer cuadro de la ciudad. La invasión del espacio público afecta de manera directa alrededor de 10 mil comercios formales, coincidieron los especialistas Anselmo Chávez Capó y José Juan Ayala Vázquez. Chávez Capó, economista y catedrático de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), considera que el crecimiento del comercio informal, conocido popularmente como ambulantaje, en el Centro Histórico de la capital poblana es el reflejo de la falta de oportunidades de trabajo formal que se vive a nivel nacional. A esto se suma que ninguna administración municipal, por lo menos desde hace seis años, ha podido controlar su presencia. Con este panorama y en medio del rompimiento del acuerdo entre organizaciones ambulantes y la actual administración de José Chedraui Budib respecto a no colocarse en esta temporada decembrina, Ayala Vázquez, presidente del Consejo de Comerciantes del Centro Histórico, dice que es urgente establecer lineamientos claros y emprender acciones para evitar que el desbordamiento se magnifique. De lo contrario, el panorama económico para los vendedores formales se verá afectado. Entre las acciones para darle solución a este fenómeno social sugieren desde el incremento de personal del área de la Dirección de Normatividad y Regulación Comercial, así como mercados rodantes al interior del municipio que permitan sus ventas, pero con una serie de reglas y encaminándolos a la formalidad. Crecimiento de ambulantes es el reflejo de deficiencias a nivel nacional Para el académico de la UPAEP, el desbordamiento de los vendedores informales en la capital poblana se debe a que a nivel nacional y estatal no ha existido un crecimiento económico en el entorno formal que permita la retención y oferta de empleos. En consecuencia, las personas buscan alternativas para obtener ingresos económicos, siendo la informalidad la opción más viable. Las personas van a buscar la manera de obtener un ingreso, es cierto que había un acuerdo [entre autoridad y ambulantaje], pero lo que estamos viendo es la consecuencia de una falta de crecimiento económico en el entorno formal y la búsqueda de las personas para sostener a sus familias Por su parte, el representante del Consejo de Comerciantes del Centro Histórico suma que este fenómeno en crecimiento se arrastra desde hace más de seis años ya que los ayuntamientos fracasaron en sus estrategias. En específico señala que el antiguo gobierno de Eduardo Rivera Pérez no tuvo éxito en su programa para regularlos y ejemplifica con el padrón que implementó para ofertarles empleos formales, mismo que no tuvo éxito porque los salarios eran bajos. Mientras que en la administración de Claudia Rivera Vivanco no se emprendieron acciones en la materia, incluso se apostó por permitir su colocación en diferentes puntos de la capital. Ayala Vázquez subraya la importancia de que la actual autoridad municipal marque un límite y detenga el desbordamiento, pues si este mes y en la primera semana de enero 2025 persisten, es probable que el fenómeno prevalezca en los siguientes años. Las personas buscan alternativas para obtener ingresos económicos, siendo la informalidad la opción más viable. Foto: Iván Venegas / El Sol de Puebla Urgen reglas claras y árbitro firme Sobre esto, el empresario urge el establecimiento de reglas claras y una autoridad firme que no permita el apoderamiento del espacio público por parte de organizaciones informales. Destaca la necesidad de un equipo que no caiga en actos de corrupción que entorpezcan la estrategia, pues menciona que entre los comerciantes formales se conoce que los mismos inspectores les avisan de retener para que se levanten de la zona a cambio de dinero. Aunque dice desconocer los nombres de las agrupaciones que lideran a los comerciantes ambulantes, José Juan Ayala estima que existen 22 agrupaciones que respaldan a vendedores originarios de Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz. Muchos de los comerciantes que se colocan en vía pública, ni siquiera son de Puebla, vienen de otros estados a comercializar sus productos porque hay tolerancia para vender en vía pública; hace falta que se le meta mano y la autoridad ponga reglas claras Por ello, considera que en primera instancia se debe aumentar el número de inspectores viales en el municipio ya que estima existen alrededores de 25 personas para vigilar el municipio, cantidad que resulta insuficiente para el control del ambulantaje. Incluso, abre la posibilidad de otorgarle facultades a elementos de la policía para hacer labores de retención. También comenta que la puesta en marcha de mercados rodantes al interior del municipio puede ser una solución. Explica que existen colonias en donde se requieren servicios como venta de productores perecederos, abarrotes y vestimentas en done los informales pueden ser una opción. Apunta que para eso la autoridad debe recorrer las zonas y proponer lugares como parques o vialidades con horarios para ofrecer los servicios. Además de que los comerciantes estén identificados para que la gente tenga la seguridad de que tienen autorización y pagan un permiso, que sus productos son legales y dentro de la formalidad. Pueden trabajar fuera del Centro Histórico sin afectar al comercio establecido. Somos Patrimonio de la Humanidad, estamos haciendo todo para que el turismo ingrese a Puebla, y el ambulantaje es algo que se tiene que checar si queremos que la gente venga Las últimas dos administraciones del Ayuntamiento de Puebla no pudieron contener el ambulantaje. Foto: Iván Venegas / El Sol de Puebla Por último, Anselmo Chávez se suma a la idea de que se debe de buscar un espacio para que puedan desarrollar su actividad comercial, pero al mismo tiempo emplear mecanismos que los…

Leer más

Pelea entre comerciantes acaba en balacera en Centro Histórico de Puebla

Momento en que los presentes intentaron alejarse del lugar tras detonarse el arma de fuego (Captura de pantalla en X ( @PueblaenLinea) De acuerdo con los primeros informes todo se originó a partir de un conflicto entre dos grupos de ambulantes El Centro Histórico de cada ciudad es uno de los lugares más frecuentados por los vecinos de la zona; lo antes dicho hace que muchos comerciantes se instalen en los alrededores para ofrecer productos de temporada, tal como sucede en la Ciudad de México, pero ¿Esto se hace en otros estados? Sí, tal como ocurre en la CDMX, otros lugares replican la manera de vender en el Centro, sin embargo entre todos los sitios, en las últimas horas se comenzó a popularizar lo ocurrido en Puebla, donde un conflicto entre comerciantes acabó en balacera. El comunicador Juan Carlos Valerio utilizó su cuenta para compartir una grabación donde relata qué lo que ocurrió en la capital poblana “una riña entre vendedores ambulantes en el centro histórico dejó como saldo una persona herida de bala”, aseveró. Pelea entre comerciantes deja a una persona lesionada en Centro de Puebla Según testigos, la disputa comenzó como un desacuerdo verbal que rápidamente escaló a agresiones físicas. En medio del caos, uno de los implicados desenfundó un arma de fuego y disparó contra su oponente, desatando el pánico entre los transeúntes y comerciantes de la zona. En videos, difundidos en redes sociales, se puede observar cómo algunas personas se preocuparon por la posibilidad de que una bala perdida pudiera alcanzar a alguien más. Asimismo, el presentador de Imagen Noticias Puebla expresó que los hechos ocurrieron en la 8 poniente y la 5 de Mayo: “todo se originó a partir de un conflicto entre dos grupos de ambulantes, los ánimos se calentaron unos sacó un arma de fuego y le disparó a un hombre”. Hasta el momento se sabe que “elementos de la policía municipal y estatal resguardaron la zona el lesionado fue trasladado a un hospital”; mas se desconoce cuál se el estado de salud actual de la persona que recibió el impacto de bala. Nota tomada de: Publimetro

Leer más

Puebla: Operativo Barredora CJNG, 37 personas ejecutadas

Mauricio Saldaña Rodríguez, analista de seguridad hace una revisión de los casos de personas ejecutadas y cuáles de ellas pueden ser atribuidas a la célula delictiva Operativo Barredora CJNG en Puebla, la punta de lanza de la incursión del grupo delictivo que comanda Nemesio Osegurera Cervantes, alias el Mencho, en la entidad, qué se hizo visible en el estado luego de un enfrentamiento con policías en el municipio de Xoxtla en agosto del año pasado. En su reporte establece que el grupo criminal ha aportado prácticamente dos de cada diez personas ejecutadas en lo que va del año en la ciudad de Puebla, no es una cifra menor que los responsables de la seguridad pública tanto en la capital poblana como quienes llegaran con el cambio de gobierno a nivel estatal tendrían que estar revisando y atendiendo. Le presento la influencia territorial en Puebla Capital y municipios conurbados de la célula Operativo Barredora CJNG, considerando las detenciones de algunos elementos de su personal, así como las ejecuciones que han cometido, considerando que unas cuantas les han sido atribuidas, más no confirmadas. Su actividad puede identificarla en este mapa donde verá en tres capas los eventos señalados: ejecuciones, detenciones y atentados. Captura de imagen El recuento La cifra total identificada es de 37 personas ejecutadas en lo que va del año, pero podrían ser más, ya que tengo mis dudas con algunos casos ocurridos en Amozoc. Considerando que el Operativo Barredora CJNG ha actuado en: Amozoc, Coronango, Cuautlancingo, Huejotzingo, Ocoyucan, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Puebla Capital, Xoxtla y al menos el municipio de Chiautempan en el estado de Tlaxcala, no se puede calcular su influencia solo en la capital poblana. De los 550 ejecutados que he identificado entre enero 1 y noviembre 30 de 2024, el Operativo Barredora ha aportado el 6.73 por ciento del total. Si solo se consideran los identificados en Puebla Capital, el grupo criminal ha aportado 25 ejecuciones que, considerando un total municipal de 142 muertos, equivalen al 17.61 por ciento. Dicho de otra forma: por cada 10 ejecutados en Puebla Capital, 2 son responsabilidad de dicho grupo. En términos de su influencia territorial, el Operativo Barredora opera en Puebla Capital y sus municipios conurbados, moviéndose claramente por: la Autopista México-Puebla, Camino a Santa Cruz Alpuyeca, Carretera Puebla-Valsequillo y la Autopista Puebla-Orizaba. En el caso de la Autopista Puebla-Orizaba, es entendible que le permite moverse en La Resurrección y Santa María Xonacatepec. De sus lugares predilectos para abandonar cuerpos predominan la Autopista México-Puebla, la desviación hacia la autopista México-Puebla a Xoxtla y la junta auxiliar de Santa María Xonacatepec. Hasta el momento les han detenido a 11 probables integrantes y evidentemente no ha sido mermada su capacidad operativa. Y con todo esto, a quien le dejaron un auto en llamas enfrente de su oficina en el Complejo Metropolitano de Seguridad Pública, en claro desafío, lo mandan de magistrado a descansar. Cosas que pasan. Lo identificado (hasta ahora) 1.-El 29 de agosto de 2023, se dio un enfrentamiento entre policías estatales y Guardia Nacional con integrantes del grupo armado, tras haber sido detectados en la entrada a Xoxtla. Murió un policía estatal y cuatro uniformados más heridos. Un delincuente también falleció en el Hospital General del Sur. (2 muertos) 2.-El 15 de enero de 2024, Juan Daniel “El Lobo de Xonacatepec” fue capturado por el grupo delictivo. Se rumora que este personaje terminó trabajando en el estado de Jalisco. 3.-El 28 de marzo, fue ejecutado Adán, amigo y compañero de Adrián, ambos policías estatales, en el estacionamiento del centro comercial Periplaza. (1 muerto) 4.-El 3 de abril, saliendo del gimnasio Beats en Zavaleta, fue ejecutada Vielka y su pareja Jesús Abraham. (2 muertos) 5.-El 5 de abril, Alejandro “El Tiburón” junto a otras seis personas fue hallado desmembrado, al interior de un auto abandonado en medio del Periférico Ecológico. (7 muertos) 6.-El 21 de abril en la desviación hacia la autopista México-Puebla a Xoxtla, había un cadáver calcinado. De la víctima ya no se supo más, solo que era un hombre. (1 muerto) 7.-El 5 de mayo en Diagonal Río Papagayo 8115 de la colonia Tres Cruces de Puebla, se dio la detención de Tania, pareja del líder visible de dicha organización criminal. 8.-El 9 de julio, Alexis “El Jaguar” fue ejecutado junto con un escolta, dentro del casino Big Bola de Lomas de Angelópolis. (2 muertos) 9.-El 8 de agosto, Jorge Armando fue detenido tras un cateo en Xicotlán 14, clúster Puebla Blanca, en Lomas de Angelópolis. 10.-El 9 de agosto, apareció muerta en Ocoyucan, Jacqueline, pareja de Alexis Armando, “El Jaguar”. (1 muerto) 11.-El 8 de septiembre fue levantado en el bar Mochomo´s de Solesta, César Eduardo. Sus restos fueron encontrados a la mañana siguiente, en el estacionamiento de visitas del C5 en Periférico Ecológico. (1 muerto) 12.-El 21 de septiembre, dos autos en llamas: en la junta auxiliar de Santa María Xonacatepec, en la Autopista Puebla Orizaba, a la altura de la lateral del puente y otro, sobre el Bulevar Xonacatepec, a metros de la presidencia de la junta auxiliar. El auto que estaba en la autopista contenía los restos de cuatro personas; en el otro punto fueron halladas las extremidades de tres más, según datos extraoficiales. (7 muertos) 13.-El 22 de septiembre, un cadáver adentro de una camioneta en el mercado Hidalgo, con la que habían levantado a César Eduardo y dejaron una cartulina adentro. No se confirmó si había más cuerpos adentro del vehículo, propiedad de la pareja del levantado. (1 muerto) 14.-El 27 de septiembre fue hallado con un mensaje clavado en el pecho el cuerpo de Roberto, empresario radicado en el estado de Tlaxcala. Estaba un costado de la autopista México-Puebla, precisamente en el acceso principal al municipio de San Miguel Xoxtla. Lo habían levantado en Chiautempan, Tlaxcala. (1 muerto) 15.-El 17 de octubre, cuatro hombres calcinados adentro de un automóvil abandonado sobre la autopista México-Puebla frente al Arco de Seguridad de Huejotzingo. Al parecer, eran los autores…

Leer más