Piña buscó hacer «pirueta constitucional» contra la reforma judicial: Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum, durante su conferencia de esta mañana desde Palacio Nacional, el 6 de noviembre de 2024. Foto cortesía Presidencia Después de enaltecer la participación que tuvo el ministro Alberto Pérez Dayán ayer en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo acusó que la ministra presidenta Norma Piña quiso hacer “una pirueta constitucional, en un intento por lograr la inconstitucionalidad de la reforma judicial”, lo que fue impedida por dos de sus compañeros del pleno. Dijo que Norma Piña pretendía que se consideraran seis votos de ministros, en lugar de los ocho requeridos, basada en la “nueva redacción de la Constitución que ellos están impugnando. Son seis cuando el Pleno es de nueve ministros; no de seis, para 11”, como actualmente es, precisó la mandataria. “Por eso digo que imperó la razón frente a la sinrazón, la cordura frente a la locura”. La mandataria reconoció que dos ministros, entre ellos Luis María Aguilar, le dijeron “no podemos hacer eso, no estamos de acuerdo con ellos en muchísimas cosas, pero finalmente dicen esto no puede ser”. Aunque no se esté de acuerdo en muchas cosas, dijo, “también hay que reconocer cuando toman una posición que tiene que ver con la investidura de la Corte”. En Palacio Nacional, resaltó el voto de los ministros Yazmín Esquivel, Loretta Ortiz, Lenia Batres y Pérez Dayán para que no avanzara la inconstitucionalidad de la reforma. Destacó que las intervenciones de las tres ministras fueron “muy importantes”, pero destacó que las palabras de Pérez Dayán, contra quien se ha lanzado la oposición por cómo emitió su voto. “El ministro Pérez Dayán dice no estoy de acuerdo con la reforma, pero eso no quiere decir que mi opinión personal implique que pueda ser aceptado un proyecto de inconstitucionalidad, porque ya está en la Constitución. “Incluso dice que hay otros casos donde él votó así. Entonces hay una coherencia en la votación del ministro. Podemos tener diferencias con él, pero en este caso imperó la razón, la Constitución, el Estado de derecho, la ley, porque las ministras y los ministros también están regidos por la Constitución. “¡Y mira que me imagino que ha de haber tenido toda clase de presiones, del otro lado, para no votar como fue su decisión!, que fue individual. En este caso es nítida su presentación”. La Presidenta también resaltó que muy pocas personas apoyaron la movilización en contra de la reforma judicial. Subrayó que hoy está más fortalecida que nunca la República. Hay “certidumbre, Estado de Derecho y prevalece la democracia. Y por eso digo, la fuerza de la razón”. Recordó que viene una serie de reformas secundarias. Por ejemplo, para asuntos mercantiles. Anticipó que la próxima que presentará será la Ley Orgánica del Poder Judicial, para establecer los criterios para el Tribunal de Disciplina. La mandataria dio a conocer el plan “D” que tenía previsto: “los ministros que representaban el viejo régimen querían ponernos en una situación de desacato de una resolución de la Corte… se iba a hacer un escándalo. “Dije, bueno, vamos a darle la vuelta. Vamos por un plan D: volver a presentar la reforma con dos modificaciones centrales: la primera, que se pudiera elegir al octavo ministro, porque el ministro Aguilar deja la Corte el 30 de noviembre” y la segunda, que los ministros “ya no tengan haber de retiro”. El plan que tenía previsto, contemplaba que después del 30 de noviembre “tenía los cuatro ministros necesarios… No íbamos a caer en una confrontación, como ellos querían… como gobernante, siempre hay que buscar salidas. Afortunadamente imperó la razón y triunfó el pueblo de México”. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Ocho ministros, entre ellos Norma Piña, prevén presentar este martes su renuncia a la SCJN

Foto: SCJN. Con la renuncia, los ministros podrán acceder a su haber de retiro, que será calculado con base en el tiempo que estuvieron en la SCJN. Este martes, ocho ministros prevén presentar de manera oficial su renuncia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con lo que también terminaría su pase automático para estar en la boleta electoral de junio del 2025. Los ministros que prevén presentar su renuncia, misma que sería efectiva hasta el 31 de agosto del año próximo, son la presidenta de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Norma Piña Hernández, y Luis María Aguilar Morales, Javier Laynez Potisek, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alberto Pérez Dayán, Margarita Ríos Farjat, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, de acuerdo con el diario Reforma. Con la renuncia, los ministros podrán acceder a su haber de retiro, que será calculado con base en el tiempo que estuvieron en la SCJN. “Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que concluyan su encargo por no postularse o no haber sido electos en la elección extraordinaria del año 2025, no serán beneficiarias de un haber por retiro, salvo cuando presenten su renuncia al cargo antes de la fecha de cierre de la convocatoria”, de acuerdo a la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 15 de septiembre. La ley establece que la fecha límite para que los ministros presenten su declinación a la candidatura es el 30 de octubre de 2024. De acuerdo con el diario La Jornada, los ministros no presentarán de manera conjunta su renuncia sino que cada uno redactará y enviará la misma, la cual mandará al Senado de la República. Pero antes de renunciar, integrantes de la SCJN que dimiten promoverán que se invalide parcialmente la reforma al Poder Judicial, anulando la elección por voto popular de jueces y magistrados, pero manteniendo ese formato para elegir a ministros y magistrados electorales. El ministro Luis María Morelos presentará su renuncia, pese a que concluye su periodo de 15 años el próximo 30 de noviembre, ya que es la única vía para que acceda al vitalicio por sus años en la Corte. Mientras que las ministras afines a la 4T, Lenia Batres, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf se pronunciaron, desde el mes pasado, por participar en la elección de ministros que se llevará a cabo el primer domingo de 2025. Nota tomada de: Forbes

Leer más

SCJN de Norma Piña alista duro golpe a Ricardo Salinas Pliego: Proceso

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), presidida por Norma Piña, discutirá los amparos de Grupo Elektra los días 2 y 9 de octubre. Este caso entre Grupo Elektra y el SAT, que involucra enormes sumas de dinero, está próximo a recibir una resolución en la SCJN. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), bajo la presidencia de Norma Piña, se prepara para tomar decisiones que podrían impactar seriamente a Grupo Elektra, propiedad del empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego, dice el medio Proceso. Dos ministros de la SCJN, Alberto Pérez Dayán y Yasmín Esquivel Mossa, han anunciado que propondrán desechar los amparos presentados por la empresa con los que busca evitar el pago de créditos fiscales que, en total, suman más de 34 mil millones de pesos, indica. Los amparos de Elektra y su implicación Según las listas judiciales, el 2 y 9 de octubre se discutirán estos amparos en la Segunda Sala de la SCJN. Los casos están divididos entre los dos ministros ponentes. El amparo de Esquivel Mossa involucra un crédito fiscal de mil 431 millones 466 mil 605 pesos, mientras que el de Pérez Dayán aborda un crédito mucho mayor, de 33 mil 306 millones 406 mil 349 pesos, correspondientes a los ejercicios fiscales de 2014 y 2015. El proceso ha llamado la atención por la lentitud con la que ha avanzado. En agosto pasado, la revista Proceso señaló que estos amparos llevaban más de un mes en la Corte sin recibir el trámite adecuado. Este retraso motivó una intervención directa del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien envió una carta a la SCJN solicitando una mayor rapidez en la resolución de estos asuntos. La reacción de Ricardo Salinas Pliego y su deuda millonaria El empresario Ricardo Salinas Pliego no ha ocultado su enojo respecto a las exigencias fiscales. Recientemente, en respuesta a un mensaje en la red social X (anteriormente Twitter) por parte de Víctor Sarmiento Maldonado, secretario de Educación de Campeche, quien lo instó a pagar sus impuestos, Salinas Pliego reaccionó con un comentario despectivo: “Jajaja pinche muerto de hambre”, lo que desató una polémica en redes sociales. Esta reacción de Salinas Pliego habría reflejado la frustración del empresario, cuyas empresas mantienen una deuda multimillonaria con el Servicio de Administración Tributaria (SAT). De acuerdo con Antonio Martínez Dagnino, jefe del SAT, el monto adeudado asciende a 63 mil millones de pesos. De esta suma, más de 53 mil millones provienen de juicios fiscales pendientes y más de 10 mil millones se generaron durante la actual administración. Esta deuda ha crecido debido a ajustes por inflación y recargos. La consolidación fiscal y el conflicto con el SAT El 90% de la deuda de Salinas Pliego está relacionada con la figura de consolidación fiscal, un mecanismo que permitía a grupos empresariales compensar sus ganancias con pérdidas fiscales de otras empresas del mismo grupo. Esta práctica fue eliminada en 2013, y según Grisel Galeano García, Procuradora Fiscal de la Federación, las empresas de Salinas Pliego abusaron de esta figura, utilizando interpretaciones legales que les permitían evitar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. En particular, el caso de Grupo Elektra, cuyo conflicto se centra en una deuda fiscal de aproximadamente 35 mil millones de pesos, es un ejemplo de esta situación. Este monto es el resultado de ajustes y recargos sobre un crédito fiscal original de 18,455 millones de pesos relacionado con el Impuesto Sobre la Renta (ISR) del ejercicio fiscal 2013. El uso de pérdidas fiscales acumuladas bajo el régimen de consolidación fiscal es el punto central de la controversia. A lo largo de los últimos años, Grupo Elektra ha intentado evitar el pago de esta deuda, pero ha enfrentado múltiples derrotas en los tribunales. Recientemente, perdió un caso ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y también le fue negado el amparo en una segunda instancia. Ahora, Elektra busca que la SCJN revise el caso con la esperanza de anular o, al menos, reducir el monto de la deuda. Nota tomada de: El Imparcial

Leer más