Caro Quintero tiene ‘los días contados’: Juez da 90 días a fiscales para decidir si piden pena de muerte

Rafael ‘Caro’ Quintero a su llegada a EU. (Cuartoscuro). En 90 días se decidirá si el narcotraficante Caro Quintero será condenado a pena de muerte. El juez Frederic Block, de la corte federal de Brooklyn, en Nueva York, dio un plazo de 90 días a los fiscales de Estados Unidos, quienes decidirán si piden que el narcotraficante Caro Quintero sea condenado a una pena de muerte. La fiscalía de Estados Unidos tienen hasta el 25 de junio para decidir si buscan la pena máxima para el narcotraficante mexicano. Además, en la audiencia de Caro Quintero, la Corte de Nueva York decidió asignarle al capo mexicano una nueva abogada, experta en casos complejos ante la posibilidad de que su vida esté en juego. ¿Cuáles son los delitos de Rafael Caro Quintero, exfundador del Cártel de Guadalajara? Caro Quintero (Sinaloa, 1952), fundador y líder del cartel de Guadalajara, fue responsable del secuestro y asesinato del agente de la DEA, Enrique ‘Kiki’ Camarena, motivo por el que los estadounidenses ofrecieron hasta 20 millones de dólares de recompensa por su captura, y del piloto mexicano Alfredo Zavala en 1985. Aunque tras su primera detención, en Costa Rica ese mismo año, fue sentenciado por la Justicia mexicana, en 2013 quedó libre después de que varias causas en su contra fueran desechadas. Un error en el proceso por el homicidio de Camarena dejó sin efecto la sentencia y, dos años después, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revirtió la decisión. Pero ya campaba a sus anchas. ¿Quién era Enrique ‘Kiki’ Camarena, el agente de la DEA presuntamente asesinado por Caro Quintero? Enrique Camarena Salazar fue un agente encubierto de la DEA, de origen mexicano y nacionalizado estadounidense, quien fue asignado a la oficina de la Administración de Control de Drogas en Guadalajara. Según la DEA, Camarena estaba “extremadamente cerca” de revelar una cadena de distribución de drogas hacia Estados Unidos, pero en febrero de 1985, él y Alfredo Zavala, quien era su chofer e informante, desaparecieron en pleno día. Los cuerpos de ambos fueron encontrados un mes después. La DEA afirmó que en el caso de Camarena, su cadáver presentaba signos de tortura. Las investigaciones del caso apuntaron contra Rafael Caro Quintero, entonces líder del Cártel de Guadalajara, quien huyó a Costa Rica y posteriormente fue detenido y extraditado a México, donde pasó 28 años en prisión. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

‘México ha mejorado mucho’: Trump ‘felicita’ a Sheinbaum por combate a tráfico del fentanilo

Trump ‘halagó’ a Sheinbaum en una de sus llamadas, al señalar que es ‘dura’, esto después de que México expulsó a 29 narcotraficantes a EU. (Cuartoscuro | Bloomberg) La felicitación de Donald Trump se da a unos días de que se termine la pausa a los aranceles de 25% que el presidente de EU decretó contra todas las exportaciones mexicanas. ¿Claudia Sheinbaum tiene ‘contento’ a Donald Trump? El presidente de EU ‘halagó’ al Gobierno de México, destacando que su trabajo para detener el tráfico de fentanilo y personas ha mejorado. Donald Trump se reunió este martes 25 de marzo con un grupo de embajadores y embajadoras que ya fueron confirmados por el Congreso o están en vías de serlo. Entre ellos, estaba Ron Johnson, escogido para el puesto de embajador de EU en México. Durante su audiencia en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, el funcionario sugirió intervenir militarmente para atacar a los cárteles. “Me siento muy alentado por algunas de las conversaciones que ha tenido con la presidenta (Claudia) Sheinbaum y por el aumento y el apoyo que hemos visto de su gobierno” en temas de migración y combate a las drogas, declaró Ron Johnson. “Han intensificado mucho sus esfuerzos, México y Canadá”, destacó Trump. Entre el grupo de nominados a embajadores de EU estaba Kevin Cabrera, designado para Panamá (país con el que Trump ha tenido ‘roces’ por el Canal) y Pete Hoekstra, designado para Canadá, un país que el republicano quiere convertir en el estado 51 de EU. ¿Qué contestó Claudia Sheinbaum al próximo embajador de EU en México? La presidenta Claudia Sheinbaum ‘paró en seco’ a Ron Johnson y remarcó que no permitirá acciones del Ejército de Estados Unidos contra los cárteles en territorio nacional. “No estamos de acuerdo, él dijo que todo está sobre la mesa, pues no, no todo está sobre la mesa, ni sobre la silla, ni sobre el piso, ni en ningún lado. Hay muy buena coordinación porque hay respeto entre ambos países y colaboración en el marco de nuestra soberanía”, apuntó en la ‘mañanera’ del 14 de marzo. De hecho, Claudia Sheinbaum promovió una reforma a la Constitución para ‘blindar’ la soberanía de México esto después de que el presidente Donald Trump declaró a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. ¿Cómo van las negociaciones para evitara aranceles? La nueva felicitación de Donald Trump también llega a ocho días de que el presidente de Estados Unidos anuncie su paquete de aranceles recíprocos el próximo 2 de abril, el ‘Día de la Liberación de EU’, como ha sido promocionado. La presidenta Sheinbaum ha dicho que dado que México no aplica ningún tipo de arancel a Estados Unidos, Trump no tendría por qué incluir a nuestro país en las tarifas recíprocas. El 2 de abril también vence la pausa de un mes de los aranceles generales de Trump. El presidente de EU aplicó una tarifa de 25 por ciento a México y Canadá al argumentar que sus vecinos no combaten el tráfico de fentanilo y de personas hacia EU. Sheinbaum respondió a esa afirmación durante una llamada con Trump el jueves 6 de marzo, en la que expuso una gráfica con la que señaló que el tráfico de fentanilo desde México hacia EU cayó 41.5 por ciento entre enero y febrero. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Marina asegura megalaboratorio de metanfetamina de Los Chapitos en la sierra de Zacatecas

Créditos: Especial El complejo tenía una extensión de 395 mil metros cuadrados y había 36 reactores, 56 tambos, 65 tinas, nueve mezcladores, 77 tanques de gas, 209 bidones, cuatro motogeneradores, 94 quemadores y 62 condensadores Un megalaboratorio de una estructura vinculada a la facción de Los Chapitos del Cártel de Sinaloa, usado para la fabricación de metanfetamina, fue asegurado y desmantelado en la sierra de Zacatecas, informó este viernes la Secretaría de Marina (Semar). A través de un comunicado de prensa, las autoridades detallaron que durante un patrullaje de vigilancia terrestre en el poblado de Carrizalillo, cerca del municipio de Tlaltenango, elementos de la Semar localizaron un complejo de laboratorio clandestino empleado por grupos delictivos para la manufactura artesanal y elaboración de drogas sintéticas.  Este aseguramiento evitó la producción de 27 mil 937 kilogramos de metanfetamina, lo que equivale a 698 millones 250 mil dosis. El complejo tenía una extensión de 395 mil metros cuadrados y había 36 reactores, 56 tambos, 65 tinas, nueve mezcladores, 77 tanques de gas, 209 bidones, cuatro motogeneradores, 94 quemadores y 62 condensadores.  Las autoridades aseguraron 63 mil 100 litros de varias sustancias, entre ellas cloruro de bencilio y 125 kilogramos de sosa cáustica localizada en una área de almacenamiento señalada como «pre-precursores», por su parte, en el área de síntesis de precursores químicos se localizaron 10 mil 950 litros de diferentes sustancias y 15 mil 950 kilogramos de varios químicos.  Todos los precursores y materiales fueron destruidos en el mega laboratorio clandestino para evitar que fueran usados para la elaboración de droga sintética. Este aseguramiento, así como uno de 4.5 toneladas de cocaína en Los Cabos, Baja California, provocó una afectación económica por más de 9 mil millones de pesos a los grupos delictivos.  Las autoridades destacaron que en los primeros meses de la administración de Claudia Sheinbaum se han asegurado alrededor de 34 mil 232 kilogramos de metanfetamina, 202 mil 907 litros de precursores químicos y 122 mil 598 kilogramos de precursores químicos.  Nota tomada de: Latinus

Leer más

Buque destructor de EU luchará contra el narco en el Golfo de México

▲ El buque de guerra enviado por Estados Unidos al Golfo de México pueden realizar ataques con misiles Tomahawk y actuar en misiones antiaéreas. También es capaz de encabezar misiones antisubmarinas, con cohetes y helicópteros.Foto Afp El buque destructor Gravely, provisto con misiles guiados clase Arleigh Burke y que fue utilizado en ataques a los rebeldes huties de Yemen el año pasado, se dirige ahora a la frontera entre Estados Unidos y México, para ayudar en las operaciones de seguridad fronteriza y tomar medidas enérgicas contra la inmigración, anunció el Comando Norte de Estados Unidos “El Gravely se desplegará en el Golfo de América (Golfo de México) y sus alrededores, participando en la misión de intercepción de drogas y otras cosas que se dirijan” a Estados Unidos, confirmó el general Alexus G. Grynkewich, director de operaciones del Estado Mayor Conjunto del Pentágono, en conferencia de prensa, en la que anunció que el buque zarpó de la Estación de Armas Navales Yorktown en Virginia. El comando afirmó que el buque Gravely contribuirá a las iniciativas militares en respuesta a las órdenes ejecutivas de inmigración del presidente Donald Trump para “restaurar la integridad en la frontera sur de Estados Unidos. Refuerza considerablemente el compromiso del país con la seguridad fronteriza al fortalecer las iniciativas marítimas y apoyar la colaboración interinstitucional, añadió. El esfuerzo es parte de una respuesta para combatir el terrorismo marítimo, la proliferación de armas, el crimen trasnacional, la piratería, la destrucción del medio ambiente y la inmigración irregular por mar, subrayó. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Campos de exterminio del narco en la cuna del tequila: dos sexenios de reclutamiento forzado e impunidad

Maletas y calzado hallado en el campo de exterminio del narco ubicado en Teuchitlán, Jalisco. Foto: Facebook / Guerreros Buscadores De Jalisco En la región Valles de Jalisco, cuna del tequila, los cárteles operan campos de reclutamiento forzado y exterminio desde hace dos sexenios. Activistas y familias denuncian impunidad y la persistencia de estos centros. El primero de ellos fue descubierto en 2017. Al menos durante dos sexenios, sin contar el gobierno entrante del gobernador Pablo Lemus, los cárteles de la droga han operado centros de reclutamiento forzado, adiestramiento y exterminio en la región Valles, cuna del tequila. Así lo han denunciado activistas, organizaciones civiles y familiares de víctimas de desaparición que han documentado esta crisis de seguridad.  De acuerdo con las investigaciones de quienes se han convertido por la fuerza de la tragedia en especialistas en la búsqueda de restos humanos, en la región Valles se encuentra el predio de Teuchitlán, donde el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco descubrió el 5 de marzo último partes humanas y objetos personales como 200 pares de zapatos y 400 prendas de vestir de hombre y de mujer que presuntamente pertenecieron a víctimas de desaparición. La región Valles está conformada por 12 municipios: Ahualulco de Mercado, Amatitán, Ameca, El Arenal, Etzatlán, Magdalena, San Juanito de Escobedo, San Marcos, Tala, Tequila y Teuchitlán. Es una zona con importante actividad agropecuaria y turística, ya que se considera que es donde nació el tequila como bebida y donde se ubica la zona arqueológica de Los Guachimontones. La primera ocasión en que quedó al descubierto en esta región la operación de lugares de extermino del narco fue en abril de 2017, en el predio Sierra Alta, comunidad de Las Navajas del municipio de Tala, durante la gubernatura de Aristóteles Sandoval (asesinado en diciembre de 2020); en ese entonces Eduardo Almaguer Ramírez era el fiscal estatal.  La operación de este sitio clandestino se descubrió por un joven que logró huir. En el sitio encontraron restos humanos calcinados, armas, equipo táctico y de comunicación, además de vehículos.  Después de eso la Fiscalía de Jalisco realizó varios operativos en el municipio de Tala durante julio de 2017 y encontró indicios de los campamentos de entrenamiento, en uno de los cuales detuvo a 15 hombres; tres de ellos tenían reporte de desaparición y demostraron que estaban en el lugar contra su voluntad, lo cual quedó asentado en la carpeta de investigación 1611/2017.  Las autoridades estatales refirieron que en estos sitios llegó a haber hasta 40 personas secuestradas que eran vigiladas por un grupo de entre 50 y 60 sicarios.  Las víctimas fueron reclutadas con falsas promesas de trabajo para fungir como encuestadores, escoltas o elementos de seguridad. Los retenidos eran egresados de centros de rehabilitación de adicciones, albañiles, cargadores, lavacoches, migrantes, exmilitares y expolicías. Quienes se negaban a trabajar en la organización criminal eran amenazados de muerte, al igual que sus familias.  De acuerdo con la información obtenida en las investigaciones, el entrenamiento duraba al menos 10 días y consistía en enseñarles estrategias de defensa y combate y manejo de armas; además los obligaban a construir con madera, ramas y plásticos el sitio donde pernoctaban. La segunda vez que quedó registro oficial de este modelo de operación criminal fue el 19 de septiembre de 2024, durante el gobierno del emecista Enrique Alfaro, cuando elementos de la Guardia Nacional (GN) detectaron un campamento de grupos del crimen organizado, ubicado en La Estanzuela, poblado que pertenece al municipio de Teuchitlán, a 12 kilómetros de Tala.  Allí detuvieron a 10 personas, liberaron a dos hombres secuestrados y se localizó el cuerpo de una persona sin vida.  En ese entonces la Fiscalía estatal fue encabezada por Luis Joaquín Méndez Ruiz. La Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) estaba a cargo de Blanca Jaqueline Trujillo Cuevas, quien actualmente se mantiene en el cargo, aunque la dependencia cambió de nombre a Vicefiscalía de Personas Desaparecidas. El rancho con restos humanos en Jalisco. Foto: Alfredo Moya / AP Las atribuciones y responsabilidades de Trujillo Cuevas se mantienen sin modificaciones, pero este ajuste se realizó como parte de la reforma a la estructura del gobierno estatal, promovida por el actual gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, antes de su llegada al cargo. En La Estanzuela hubo varios detenidos: David A, Kevin P, Christopher D, Luis R, Gustavo N, Juan A, Armando G, Ricardo T, Óscar J y Erick D, quienes fueron puestos a disposición del Ministerio Público de la FEPD. También se aseguraron varios vehículos, cuatro armas largas, dos armas cortas, chalecos balísticos, cinco cargadores para arma corta, 16 para arma larga, objetos metálicos en forma de estrella y drogas.  Los peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) hicieron un trabajo asegurando indicios y el cuerpo encontrado fue llevado a sus instalaciones para ser identificado y analizado. Sin embargo, después del hallazgo el gobierno de Alfaro guardó silencio sobre los resultados de la investigación. El 20 de septiembre de 2024 el secretario general del colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, Héctor Flores González, declaró que existe total impunidad ante los campamentos de reclutamiento forzado que presuntamente operan en Jalisco bajo la supervisión del crimen organizado. Afirmó que tanto el gobierno estatal como el federal han sido conscientes de la existencia de estos centros de exterminio durante varios años, sin haber tomado medidas efectivas para desmantelarlos. “Es una vergüenza, nos dicen que ya tienen líneas de investigación, (pero) el gobierno tiene conocimiento de estos campamentos y me imagino que tanto el gobierno federal como los gobiernos locales tienen conocimiento de estos campamentos desde hace mucho tiempo, nada más que viven en la impunidad, viven en la total corrupción; las mochadas a los altos mandos, tanto policiacos como a políticos del estado que perpetúan este tipo de campamentos”, dijo. En particular, mencionó la zona de Tecalitlán, donde, pese a que la Fiscalía realizó un análisis de contexto hace dos o tres años, no se realizó ninguna acción concreta, hasta la reciente filtración de un audio donde se escucha a las autoridades alertar sobre…

Leer más

Sentencian a ‘El Menchito’ a prisión de por vida en EU por tráfico de drogas

El Menchito fue hallado culpable de dos delitos por tráfico de drogas (Diseño: Rafa Mejía). El año pasado, varios ex narcotraficantes testificaron en contra del hijo del líder del CJNG. El heredero del Cártel Jalisco Nueva Generación estará en prisión por el resto de su vida por tráfico de drogas más 30 años por posesión de armas de fuego e instrumentos destructivos. La jueza Beryl A. Howell determinó que Rubén Oseguera González, alias El Menchito, deberá pagar una multa de 6 mil 26 millones dólares junto a la sentencia impuesta por haber traficado toneladas de cocaína y metanfetamina desde México hacia Estados Unidos, y por haber utilizado armas de fuego e instrumentos destructivos para operar su negocio criminal. ¿Qué pasó durante la audiencia de sentencia? Los abogados de Oseguera habían solicitado a la jueza que tomara en cuenta que Oseguera comenzó en el cártel cuando era un muchacho de 14 años, con no muchas opciones lejos de acatar lo que su padre, El Mencho, ordenaba. La fiscalía, por otro lado, aseguró que el hombre además de dirigir una exitosa empresa criminal, llevó a cabo diversos actos de violencia contra enemigos, traidores y autoridades por igual. En septiembre de 2024, Oseguera González fue sometido a un juicio que duró un par de semanas, donde testificaron ex narcotraficantes, autoridades estadunidenses y autoridades mexicanas, y en donde se colocó al Menchito como el segundo al mando del CJNG, solo por debajo de Nemesio Oseguera Cervantes. ¿Qué dijeron los testigos en contra de El Menchito? Óscar Nava Valencia, El Lobo, fue el primer testigo colaborador que la fiscalía estadunidense. El hombre aseguró que conoció a El Menchito, en 2005, en Guadalajara. Según el capo, el hijo de El Mencho comenzaba a relacionarse con el tráfico de mariguana, metanfetamina y cocaína inducido por su propio padre.El segundo en declarar fue Elpidio Mojarro Ramírez, El Pilo, ex operador del Cártel del Milenio y enemigo de los Oseguera. El testigo explicó que El Menchito llegó a ser parte de un esquema de tráfico de cocaína, mariguana y metanfetamina en el CJNG. Y que también mantenía una cercana relación con su tío, Abigael González Valencia, El Cuini.Juan Pérez, el nombre ficticio con el que testificó el ex policía federal que participó en el arresto de El Menchito recordó que, durante la madrugada del 23 de junio de 2015, se encontraba realizando patrullajes para el mantenimiento de la seguridad junto al Ejército en Zapopan, Jalisco, cuando les reportaron la presencia de hombres armados, entre ellos el sentenciado.Herminio Gómez Ancira, El Indio, ex director de la policía de Villa Purificación, Jalisco, y guardespaldas del fundador del CJNG, declaró que ayudó a El Menchito a traficar grandes cargamentos de drogas y presenció como sobornó a un funcionario del gobierno mexicano conocido como Aristóteles Sandoval.Un ex policía federal, con el rostro completamente desfigurado, testificó contra El Menchito nueve años después de haber sido una de las víctima del helicóptero derribado por hombres armados por órdenes del hijo del líder del CJNG.Mario Ramírez Treviño, El Pelón o X20, aseguró que conoció a El Menchito en prisión, en el Penal Federal de Máxima Seguridad del Altiplano. Según el capo, el hijo de El Mencho le confesó que sí dio la orden de que derribaran el helicóptero de las Fuerzas Armadas en 2015.Un ex integrante del Cártel de Sinaloa señaló a El Menchito como el segundo al mando del CJNG. José Antonio Torres Marrufo, El Jaguar, comentó que, en 2010, tuvo un acercamiento con el CJNG y el sentenciado.Jesús Contreras Arceo, El Canasto, declaró que el cinturón de lujo para cargadores de pistola encontrado en el lugar donde se cayó el helicóptero de la Fuerza Aérea pertenecía a Rubén Oseguera González. Además, afirmó haber visto a El Menchito y a su padre, mientras se escondían tras el ataque. ¿Qué se sabe de El Menchito? Rubén Oseguera González, mejor conocido como El Menchito, es el hijo del líder del CJNG, y quien hasta antes de su captura era considerado el segundo al mando de la organización criminal, encargado del tráfico de droga principalmente fuera de México. El Menchito, nació el 14 de febrero de 1990 en San Francisco, California, pero cuenta con nacionalidad mexicana. Pese a las acusaciones en su contra, El Menchito quedó en libertad hasta en dos ocasiones: La primera detención de Rubén Oseguera González se dio en 2014, luego de que autoridades mexicanas se encontraran investigando a los principales operadores del CJNG. En enero de ese año, el hijo de El Mencho fue detenido en Zapopan, Guadalajara, tras un operativo en el que participó personal de la entonces Procuraduría General de la República (PGR), Ejército mexicano, y de la Agencia de Investigación Criminal (AIM). El entonces encargado de la PGR, Jesús Murillo Karam, confirmó la detención de Rubén Oseguera e informó que previo a su captura, el presunto narcotraficante intentó escapar luego de querer sobornar a las autoridades para dejarlo libre. El Menchito, fue trasladado al Altiplano y ligado con lavado de dinero, tráfico de drogas y posesión ilegal de armas de uso exclusivo militar; sin embargo, en octubre de ese mismo año, fue liberado momentaneamente, ya que tras su salida del penal, personal de la AIM lo volvió a capturar. Un juez de control lo relacionó con cargos de posesión ilegal de armas de fuego, armas de uso exclusivo del Ejército, uso de recursos de origen ilícito y delitos contra la salud pública; aunque a finales del 2014 sería puesto en libertad por segunda ocasión. A mediados del 2015, Rubén Oseguera González volvería a ser detenido por las autoridades mexicanas en un operativo violento, en el que también detuvieron a su cuñado Julio Alberto «N». Sin embargo, nuevamente el capo sería puesto en libertad luego de que un juez determinara que no había suficientes pruebas en su contra y que se violó el debido proceso durante su detención. Aunque como pasó en el 2014, una vez que abandonó el penal del Altiplano, fue reaprendido por personal de la PGR, quienes tenían…

Leer más

Asesinan a dos hermanos migrantes poblanos y a su esposa de EEUU al regresar a México

Imagen ilustrativa de una escena del crimen (REUTERS/Jose Luis Gonzalez | Archivo) Los hermanos viajaban en una camioneta tipo van para llegar a la CDMX La inseguridad alcanza a quienes regresan a casa. La madrugada del pasado 10 de febrero autoridades locales de Tlapacoya, en Puebla, confirmaron el hallazgo de cuatro cadáveres, de los cuales tres de ellos se encontraban al interior de una camioneta, estos últimos miembros de la misma familia. En el vehículo viajaban los hermanos identificados como Juan y Pedro, y la esposa de uno de ellos de nacionalidad estadounidense, de nombre Alison. A través de un comunicado de prensa, la Secretaría de Seguridad Pública dijo que “se presume que los cuerpos fueron abandonados en el sitio por lo que se descarta, que las personas sean originarias de ese municipio”. Gobierno de Puebla condena los hechos ocurridos en Tlapacoya, Puebla (Captura de Pantalla) Migrantes habrían visitado a familiares En tanto, algunas versiones difundidas por medios de comunicación sugieren que los migrantes habían viajado desde los Estados Unidos para visitar a sus familiares que radican en la comunidad de Buenos Aires, en el municipio de Jolapa, que se encuentra a 40 kilómetros de distancia de donde fueron localizados los connacionales y la mujer estadounidense sin vida. De acuerdo con el diario Cambio, de cobertura en Puebla, informó que los dos mexicanos y la esposa de uno de ellos habían solicitado el servicio de un taxi para dirigirse hacia el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Benito Juárez, desde donde pretendían tomar un vuelo para retornar a los Estados Unidos. La unidad en la que viajaban, una camioneta Chevrolet Tornado, tipo van, tenía evidentes impactos de bala de las armas de fuego que habrían accionado los presuntos agresores. Sobre los hechos, el gobierno de Puebla condenó los actos de violencia y reafirmó su compromiso de poner alto a la impunidad; además, señaló que se desplegó un operativo en estrecha coordinación con la Fiscalía de Puebla y las fuerzas de seguridad para esclarecer los hechos y dar con los responsables. Presencia del narcotráfico en Puebla. (Crédito: Jovani Pérez | Infobae México) Sin embargo, tras cuatro días del hallazgo las autoridades no han podido informar cuál fue el móvil del ataque, el número de personas involucradas y sí hay alguna línea de investigación tras pruebas recabadas por los agentes de seguridad. Recientemente el gobierno de Puebla lanzó una campaña para informar y dar la bienvenida a los migrantes poblanos que sean retornados desde los Estados Unidos, ya sea por la detención de las autoridades migratorias estadounidenses o por su propia voluntad; ofrecen asesoría legal, el apoyo para regresar a su lugar de origen y la gestión para entregar la documentación para comprobar su identidad. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Sheinbaum rechaza acuerdo de EU por caso Cienfuegos: “se va contestar lo mismo”

martes, 11 de febrero de 2025 · 10:20 Proceso cuestionó la presencia de Cienfuegos en el evento oficial de la Marcha de la Lealtad, ante ello, la mandataria respondió que se realizará la investigación sobre el caso y aseguró, que la presencia del general al evento militar se debía por cuestiones del protocolo. La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que no hay pruebas de los nexos del crimen organizado con el general Salvador Cienfuegos y rechazó contestar sobre las acusaciones que en su momento elaboró el gobierno de Estados Unidos.  “Estás redundando sobre la misma pregunta. Ya contestó el fiscal. No hay pruebas. Entonces, yo te conmino, como te dije ayer, a que revises el expediente (…) Si vas a redundar sobre la misma pregunta, otra vez, y otra vez, se te va a contestar lo mismo porque es la verdad. Nosotros no mentimos”, insistió la presidenta. Por su parte, el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, para aclarar sobre el expediente realizado acerca del general y explicó que las investigaciones mostraron que las acusaciones eran falsas y, por ello, se interrumpió el proceso legal en su contra. Gertz Manero explicó que en el 2020 el gobierno de Estados Unidos detuvo al General Cienfuegos por varios meses, hasta que se desistió de la moción, y regresó al país. Ayer, Proceso cuestionó la presencia de Cienfuegos en el evento oficial de la Marcha de la Lealtad, ante ello, la mandataria respondió que se realizara la investigación sobre el caso y aseguró,  que la presencia del general al evento militar se debía por cuestiones del protocolo. Nota tomada de: Proceso

Leer más

Sheinbaum responde con firmeza a EEUU sobre la declaración de guerra a cárteles mexicanos: “Empiecen por su país”

La presidenta respondió a las autoridades estadounidenses sobre la eliminación de los cárteles mexicanos (Presidencia) La presidenta destacó que es importante conocer qué pasa con el tráfico de drogas una vez que cruzan la frontera Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, respondió la mañana de este viernes 7 de febrero a la declaratoria emitida por las autoridades estadounidenses sobre la eliminación de los cárteles mexicanos. La morenista remarcó que se defendería la soberanía del país, al tiempo de lanzar un duro cuestionamiento al país vecino, al que le pidió explicar qué pasa con las drogas una vez que pasan la frontera. Conviene recordar que fue el día jueves cuando la Fiscalía General de Estados Unidos publicó las acciones que se pondrán en marcha a modo de eliminar a las organizaciones criminales con presencia en México, mismas que se incluyen en la estrategia de seguridad del presidente Donald Trump, una que firmó el pasado 20 de enero tras asumir el poder. El mandatario estadounidense ordenó la revisión de la estrategia con el fin de acabar con organizaciones como el Cártel de Sinaloa, fundado por Ismael ‘El Mayo’ Zambada y Joaquín Guzmán Loera, alias ‘El Chapo’ o bien, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). “Debemos tratar de hacer más para mitigar los enormes daños que estos grupos criminales causan en Estados Unidos; para detener la marea de venenos mortales como el fentanilo”, se lee en parte del memorándum dirigido a todos los trabajadores del Departamento de Justicia. Las organizaciones criminales mexicanas son señaladas como parte fundamental de la crisis de fentanilo que vive EEUU. (Infobae México/Jovani Pérez) Así fue la postura del Gobierno de México Desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, la presidenta recordó parte de su discurso emitido el 5 de febrero donde, en el marco del 108 aniversario de la Constitución, remarcó que México no es colonia de nadie y por ello, defendería la soberanía apostando por la colaboración. “Empiecen por su país. Nosotros claro que vamos a coordinarnos, a colaborar, pero como lo dije el 5 de febrero, nunca subordinación ni injerencismo”, insistió. La presidenta responde a la Fiscalía General de EEUU (Presidencia) Durante su discurso, la presidenta además resaltó que Estados Unidos también tiene responsabilidad en el tema de tráfico de drogas, pues no se ha dado a conocer qué pasa una vez que las sustancias ilícitas al cruzar la frontera, ya que no se sabe quién vende las mismas en las calles y, sobre todo, a dónde es que va el dinero producto del narcotráfico. “Ellos tienen mucho que hacer en Estados Unidos, ¿cómo es que llega el fentanilo o cualquier droga?, pero ¿qué pasa después de la frontera? ¿quién opera la distribución de la droga? ¿quién vende la droga en las ciudades de Estados Unidos? ¿dónde va el dinero de esta droga? ¿cómo es que hay armas en México de uso exclusivo del Ejército? ¿quién las vendió? ¿cómo llegaron a nuestro país? Hay una parte importante que ellos deben hacer en su propio país”, dijo la presidenta. Al arranque de este 2025, las autoridades estadounidenses revelaron cuáles serían las organizaciones criminales que serían consideradas como organizaciones terroristas, destacando: Incluso, por la presencia de fentanilo en Estados Unidos, el gobierno de Donald Trump amagó con imponer un 25 por ciento de aranceles a los productos mexicanos, medida que se puso en pausa por un mes luego de que los mandatarios de ambos países sostuvieran una llamada el lunes 3 de febrero donde se acordaron cuatro puntos, destacando el combate de tráfico de esta droga y el despliegue de elementos de la Guardia Nacional (GN) en la frontera norte de México a modo de mermar la migración ilegal. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Trump firmará 10 decretos sobre migración, incluido uno para “cerrar” la frontera con México

Extranjeros en tránsito buscaban a toda costa cruzar a EU, ya sea legalmente utilizando la app CBP One o entregándose a migración, antes de que Trump asuma la presidencia. Foto: Archivo EL UNIVERSAL El republicano ordenará a las fuerzas militares que prioricen el “cierre” de la frontera y la lucha contra la migración irregular y el narcotráfico El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, planea firmar este lunes 10 órdenes ejecutivas sobre migración, incluida una destinada a «cerrar» la frontera con México mediante el despliegue de militares, y otra para declarar a los carteles del narcotráfico como grupos terroristas. En una llamada con periodistas antes de asumir el cargo este lunes al mediodía, el equipo de Trump detalló que la migración será uno de los temas principales de sus primeros decretos, que también abordarán cuestiones de energía, política exterior y medidas contra la comunidad LGTBIQ+. Los futuros funcionarios de la Casa Blanca explicaron que entre las órdenes ejecutivas se incluye la declaración de una emergencia nacional que permitirá al Departamento de Defensa desplegar militares en activo, reservistas de la Guardia Nacional y otros efectivos en la frontera. Trump ordenará a las fuerzas militares que prioricen el «cierre» de la frontera y la lucha contra la migración irregular y el narcotráfico. El equipo de Trump afirmó que otra orden busca designar a los carteles del narcotráfico de México y bandas criminales como la Mara Salvatrucha y el Tren de Aragua como organizaciones terroristas, lo que prohibiría cualquier tipo de asistencia o colaboración con estos grupos. Según una fuente del equipo, «la designación de los cárteles como (…) el Tren de de Aragua y MS-13 terroristas globales específicamente designados y ordena la expulsión de los miembros de la banda Tren de Aragua», a la que considera una «fuerza armada irregular del gobierno de Venezuela conduciendo una incursión e invasión depredadora en Estados Unidos». Además, emitirá otra orden ejecutiva para reinstaurar el programa «Quédate en México«, que obligaba a los migrantes y solicitantes de asilo a permanecer en territorio mexicano mientras se resolvían sus trámites para entrar en Estados Unidos. Este programa, oficialmente conocido como Protocolos de Protección a Migrantes, entró en vigor en enero de 2019 durante el primer mandato de Trump (2017-2021) y continuó aplicándose en los primeros meses del Gobierno de Joe Biden, hasta que fue eliminado en agosto de 2022. Otra de las órdenes ejecutivas busca eliminar la ciudadanía por nacimiento para los hijos de inmigrantes en situación irregular, un derecho protegido por la Constitución, que establece que toda persona nacida en territorio estadounidense obtiene automáticamente la nacionalidad, sin importar el estatus migratorio de sus padres. Sin embargo, aunque Trump emita una orden ejecutiva sobre este tema, no está claro qué efectos legales tendría, ya que modificar este principio podría requerir un cambio constitucional, un proceso mucho más complejo. Las órdenes ejecutivas también instruirán al gobierno federal a que reanude la construcción del muro en la frontera con México, una de las promesas clave de la campaña de Trump en 2016. Aparte de migración, Trump declarará una emergencia nacional para impulsar la producción de energía en Estados Unidos, con medidas destinadas a aumentar la extracción de petróleo en Alaska y a reducir los precios del crudo. Trump también firmará una orden para renombrar el golfo de México como ‘golfo de América’, tal y como anunció hace unos días en una rueda de prensa. No obstante, la denominación internacionalmente reconocida del golfo de México -una cuenca oceánica contenida entre los litorales de México, Estados Unidos y Cuba- no puede ser modificada de manera unilateral por un país. En otra de las órdenes ejecutivas que firmará hoy, Trump instruirá al Gobierno a reconocer solo dos géneros -el masculino y el femenino- retrocediendo en protecciones para el colectivo transgénero que promulgó el actual presidente, Joe Biden, en ámbitos como el deporte o la salud. Trump y los republicanos usaron los derechos de los transgénero como arma electoral contra los demócratas en los comicios presidenciales y legislativos que ganaron en noviembre. Nota tomada de: El Universal

Leer más