Sheinbaum desconoce si al capo “Don Neto” lo pide la DEA; cumplió su condena en México

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, durante la mañanera del 10 de abril del 2025 en Palacio Nacional. En el círculo: Ernesto Fonseca «Don Neto». Fotos: Hugo Salvador y Héctor Martínez / EL UNIVERSAL Para la Agencia, el capo sigue siendo un fugitivo de la justicia estadounidense La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo desconocer si al capo Ernesto Fonseca Carrillo “Don Neto” lo está pidiendo la agencia estadounidense DEA, tras haber cumplido su condena en México. En su conferencia mañanera de este jueves 10 de abril en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo comentó que “Don Neto” cumplió su condena. “No tengo conocimiento de que la DEA esté pidiendo algo así o alguna de las agencias de Estados Unidos. Hoy pregunté en el Gabinete (de Seguridad) y lo que me plantearon es que se cumplió su condena. “No sé en qué año le habían dado prisión domiciliaria. El señor tiene 95 años, creo, y hasta ahora permanece en su casa, pero fue que se cumplió su condena, no hubo aquí si ninguna otra cosa. Y no tengo conocimiento de que se esté pidiendo por parte de una agencia. O en realidad no es ni una agencia, sería el Departamento de Justicia, supongo”, dijo. Para la DEA, el capo sigue siendo un fugitivo de la justicia estadounidense. El fundador del extinto Cártel de Guadalajara sigue en la lista de los prófugos más buscados por la polémica agencia antidrogas de los Estados Unidos, que no lo ha podido capturar para que rinda cuentas por el secuestro y asesinato de su agente Enrique “Kiki” Camarena Salazar. En el sitio oficial de la DEA continúa la ficha criminal del capo Ernesto Rafael Fonseca Carrillo, con los alias “Peto”, “Don Neto”, “El Jefe”, “El Lic”, “El Papi”, “Escobedo Ingeniero”, “Juan Escobedo”, y una foto antigua. Nota tomada de: El Universal

Leer más

La “Escuelita del terror”: revelan cómo operaba el crematorio clandestino en Jalisco

Indira Navarro, líder de Guerreros Buscadores de Jalisco, reveló testimonios sobre un crematorio clandestino en Teuchitlán, Jalisco, vinculado al CJNG. El sitio operaba como un centro de reclutamiento con engaños y tortura para formar sicarios Indira Navarro, líder del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, reveló testimonios de personas que conocieron el funcionamiento de un crematorio clandestino en un rancho de Teuchitlán, Jalisco. La semana pasada, el grupo reportó el hallazgo de más restos óseos en el sitio, a pesar de que había sido asegurado en septiembre del año pasado. La activista señaló que el lugar operaba como una “escuelita del terror” o un centro de reclutamiento para un grupo del narcotráfico, presuntamente el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). “La mayoría de ellos fueron engañados; era reclutamiento forzado. Pocas personas llegaban por voluntad propia, pero al final, la realidad era completamente distinta a lo que les prometían”, declaró en entrevista con CNN. Una tortura “Ellos dormían en el suelo, literalmente sobre la tierra. Un testigo mencionó que había una sola cobija para unas diez personas. ‘Realmente era como una tortura‘», expuso. Uno de los reclutados incluso pidió ‘perdón’ por no haber hablado antes para que el crematorio clandestino fuera asegurado por las autoridades. Según contó Navarro, a los reclutados los enviaban después como ‘carne de cañón‘, es decir, para participar en enfrentamientos en estados vecinos como Zacatecas, Aguascalientes o incluso Michoacán. “Esta escuelita del terror estaba destinada a formar sicarios de alto rango. Bajaban Kaibiles, personas del Ejército, exmilitares e, incluso, se menciona la presencia de un individuo de Estados Unidos y algunos colombianos”, relató sobre el funcionamiento de ese sitio El rancho de Teuchitlán ya había sido asegurado desde el año pasado pero la semana pasada reportó nuevos hallazgos / Foto: Ulises Ruiz/ AFP Todo comenzaba con una falsa oferta de empleo Según la buscadora y defensora de Derechos Humanos, los jóvenes eran captados en la central de autobuses de Guadalajara con falsas ofertas de empleo en Facebook. Para reclutarlos, se les prometían trabajos bien pagados como choferes, electricistas o guardias de seguridad, pero al aceptar, eran trasladados al rancho, donde les quitaban sus pertenencias, los vendaban y los sometían a un brutal entrenamiento. Navarro detalló que en el sitio no usaban nombres, solo apodos y pasaban lista de esa forma. “Yo conté poco más de 200 personas cuando llegamos”, relató un sobreviviente a la líder del colectivo. Entre lo que se les forzaba a hacer en el lugar había ejercicios extremos, como arrastrarse bajo alambres de púas, cargar llantas pesadas y entrenamiento con armas de gotcha (paintball), cortar leña, cavar la tierra y otras actividades. Y anotó que quienes no superaban las pruebas eran asesinados en una zona llamada “la carnicería“, donde los cuerpos eran incinerados en hornos rudimentarios construidos con piedras y ladrillos. Nota tomada de: Eje Central

Leer más

La corrupción del Poder Judicial es aberrante, dice Sheinbaum tras entrega de 29 narcos a EU

Conferencia de prensa de Claudia Sheinbaum . Foto: Eduardo Miranda Ayer, en un hecho sin precedente, México entregó 29 capos de alto perfil a EU, entre los que figuran Rafael Caro Quintero; los hermanos Miguel Ángel y Oscar Omar Treviño Morales, “Z-40” y “Z-42”, respectivamente; «El Viceroy», entre otros. La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que «la corrupción del Poder Judicial en nuestro país es aberrante y ofensiva», al ser abordada sobre el traslado de 29 narcotraficantes mexicanos a Estados Unidos. En la conferencia mañanera, la presidenta de México prefirió no ahondar en la entrega los capos, pues adelantó que este viernes, alrededor de las 11:00 horas, habrá una rueda de prensa para dar detalles al respecto. “Yo les puedo decir una cosa: La corrupción del Poder Judicial en nuestro país es aberrante y ofensiva. Qué bueno que el pueblo de México tomó la decisión de cambiar de raíz al Poder Judicial”, dijo. Consideró que “es una bendición para México lo que vamos a vivir este año de elegir a los jueces, magistrados y ministros, y que el pueblo pueda salvar al Poder Judicial de esta ofensiva corrupción para el pueblo”. Según la presidenta, la conferencia de prensa en torno al envío de los 29 narcos a EU será encabezada por el fiscal Alejandro Gertz y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. Añadió que “se establecieron los principios de coordinación y comunicación y mantener estas reuniones de alto nivel de manera permanente tanto del tema de seguridad como el tema comercial”. Ayer, en un hecho sin precedente, México entregó 29 capos de alto perfil a EU, entre los que figuran Rafael Caro Quintero, acusado por el asesinato de Enrique «Kiki» Camarena, exagente de la DEA en México; los hermanos Miguel Ángel y Oscar Omar Treviño Morales, “Z-40” y “Z-42”, respectivamente; Vicente Carrillo Fuentes “El Viceroy”, hermano del “Señor de los Cielos”; Antonio Oseguera Cervantes, hermano de «El Mencho», líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), entre otros. Nota tomada de: Proceso

Leer más

México extradita a 29 narcotraficantes a Estados Unidos, entre ellos Caro Quintero y los líderes de Los Zetas

Miguel Ángel Treviño y Caro Quintero, en una composición fotográfica. El traslado de los reos se produce en medio de las negociaciones con el Gobierno de Trump para evitar aranceles a las exportaciones mexicanas México ha extraditado este jueves a Estados Unidos a 29 narcotraficantes que se encontraban en distintas cárceles del país, según ha informado la Fiscalía. Entre los primeros nombres que diversas fuentes han confirmado a EL PAÍS se encuentran el histórico capo Rafael Caro Quintero, líder del Cartel de Guadalajara reclamado por Estados Unidos desde hace décadas por el asesinato de un agente de la DEA; los antiguos líderes del cartel de Los Zetas, Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, conocidos como Z-40 y Z-42, y José Ángel Canobbio, alias El Güerito, uno de los máximos artífices de la distribución de fentanilo en el Cartel de Sinaloa y lugarteniente de Los Chapitos, la facción de los hijos de El Chapo Guzmán. Miguel Ángel Treviño Morales, alias ‘Z40’, líder del cártel de Los Zetas, tras ser aprehendido en julio de 2013. Este operativo masivo de extradiciones, sin precedentes en la historia reciente del país, ocurre en medio de la negociación entre México y Estados Unidos, por la intención del vecino del norte de aplicar un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas. Desde que inició su mandato, el 20 de enero, el presidente de EE UU, Donald Trump, ha amagado varias veces con gravar la entrada de productos mexicanos al país, amenaza que basa en el incesante tráfico de drogas al norte de la frontera, principalmente fentanilo, y al flujo migratorio que llega a los estados sureños. Este mismo jueves, el mandatario reiteró que los aranceles empezarán a aplicarse a partir del 4 de marzo, después de una moratoria de un mes. Es difícil saber si el impuesto entrará en vigor en la fecha que ha anunciado Trump. El Gobierno mexicano ha hecho todo lo posible por llegar a un acuerdo y conjurar la amenaza de las tarifas. El intercambio comercial entre ambos países supera los 800.000 millones de dólares al año. El anuncio del enorme número de extradiciones se da en el marco de una reunión en Washington entre altos funcionarios del Gabinete de Seguridad de México y el Secretario de Estado de EE UU, Marco Rubio. La delegación mexicana lleva a la mesa de negociación los resultados de la estrategia implementada por la Administración de Claudia Sheinbaum en materia de seguridad. Desde octubre del año pasado, mes en que Sheinbaum tomó posesión del cargo, el Ejército, la Marina, la Guardia Nacional y la Fiscalía han capturado a más de 13.000 personas por delitos de alto impacto, asegurado más de 6.500 armas de fuego y decomisado 1,2 toneladas y 1,3 millones de pastillas de fentanilo. Las deudas de Caro Quintero De la nueva tanda de extraditados destaca Rafael Caro Quintero, El Narco de Narcos, recapturado en julio de 2022. El histórico capo es requerido en EE UU por el asesinato del agente de la DEA Enrique Kiki Camarena, en la década de 1980. Estuvo una primera vez en prisión en 1985 por ese crimen, y fue liberado en 2013 en una escandalosa decisión judicial, cuando le faltaban por cumplir 12 años de condena. Estados Unidos asumió el homicidio del agente de la DEA como una profunda afrenta que nunca olvidó, y durante años presionó a México para que le recapturase y le extraditase para juzgarlo principalmente por ese crimen. El histórico capo fue detenido en la sierra de Sinaloa en un operativo encabezado por la Marina, en el que el Gobierno mexicano alardeó de que no se hizo un solo disparo. No obstante, poco después de darse a conocer la noticia de su captura, un helicóptero de la Marina con 15 soldados que habían participado en el operativo se desplomó en la costa de Sinaloa, a la altura de Los Mochis. Fallecieron 14 marinos. Las causas del posible accidente, misteriosas al inicio, propiciaron que la Fiscalía abriese una investigación para esclarecer lo sucedido. Además de las deudas históricas por el asesinato de Camarena, Caro Quintero tiene al menos otras tres causas judiciales abiertas en Texas, Arizona y Nueva York por narcotráfico. Aunque tras su detención en 2022 se inició un juicio de extradición en su contra, el proceso se empantanó por meses debido a los amparos y otros recursos legales promovidos por sus abogados ante los tribunales mexicanos. Los hermanos zetas Entre los extraditados destacan también los líderes del sanguinario y atomizado cartel de los Zetas. Nacido como un grupo de militares desertores, contratados como guardaespaldas del viejo líder del Cartel del Golfo, Osiel Cárdenas, Los Zetas se independizaron a la detención de este último, en los primeros años de los 2000. Para entonces, los hermanos Treviño Morales, civiles ambos, apenas salían del cascarón delincuencial. Habían formado parte de bandas criminales de Nuevo Laredo, en Tamaulipas. Pero fue con Los Zetas cuando crecieron y crecieron, hasta su captura. El Z-40 cayó en 2013 y su hermano, el Z-42, al año siguiente. Mientras estuvieron libres, sobre todo en la primera década de siglo, Omar y Miguel Ángel Treviño se elevaron al olimpo del mundo criminal mexicano. Bajo su mando, Los Zetas inauguraron nuevos rubros delincuenciales en el país, más allá del narcotráfico, ninguno tan lucrativo como la extorsión. Su ascenso durante los años del presidente Felipe Calderón (2006-2012) orilló al Gobierno a enfrentarlos a sangre y fuego, como ha explicado varias veces el jefe de inteligencia de su Gobierno, Guillermo Valdés. Durante los últimos años del mandato de Calderón, los enfrentamientos entre el Ejército y los grupos criminales de Tamaulipas, principalmente Los Zetas y el Cartel del Golfo, elevaron la violencia a picos históricos. Las batallas de Los Zetas con otros grupos criminales en Tamaulipas, Michoacán o Veracruz elevaron el tono del horror en México, con masacres, cuerpos desmembrados expuestos a la sociedad, cadáveres deshechos en ácido… En otras regiones, como el norte de Coahuila, donde su control era total, usaron la violencia extrema como forma de…

Leer más

‘Es oficial’: Trump designa a 6 cárteles mexicanos como organizaciones terroristas; entra en vigor HOY

La administración de Donald Trump declaró como ‘organizaciones terroristas extranjeras’ a ocho grupos criminales seis de ellos mexicanos. Foto: Especial El Departamento de Defensa de Estados Unidos formalizó hoy la orden ejecutiva firmada por Trump en su primer día al frente de la Casa Blanca. La Administración de Donald Trump cumplió este jueves 20 de febrero su amenaza y declaró como grupos terroristas a los principales cárteles de la droga de México. En un comunicado el Departamento de Defensa de Estados Unidos formalizó hoy la orden ejecutiva firmada por Trump en su primer día al frente de la Casa Blanca, lo que supone un cambio de paradigma debido a que Washington usaba tradicionalmente esta designación contra grupos con una agenda política, algo de lo que carecen los narcotraficantes. En concreto, el secretario de Estado, Marco Rubio, incluyó en la lista terrorista al Cártel de Sinaloa y al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), considerados durante años como los más poderosos del mundo, así como al Cártel del Noreste, el Cártel del Golfo, la Nueva Familia Michoacana y los Cárteles Unidos. Además de esos grupos mexicanos, designó también como terroristas a la banda venezolana del Tren de Aragua y a la pandilla centroamericana Mara Salvatrucha (MS-13). “En consulta con el Fiscal General y el Secretario del Tesoro se ha llegado a la conclusión de que hay una base fáctica suficiente para encontrar que las circunstanciar relevantes descritas en la sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad en su forma enmendada existen con respecto a: Tren de Aragua, Mara Salvatrucha; Cártel de Sinaloa, CJNG, Cárteles Unidos, Cártel del Noreste y la Nueva Familia Michoacana”, se lee en el documento. La designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas ha desatado incertidumbre sobre una eventual intervención estadounidense en territorio mexicano. El Departamento de Defensa de EU designó oficialmente al cártel del Sinaloa, CJNG, cárteles Unidos, cártel del Noreste, cártel del Golfo y la Nueva Familia Michoacana como organizaciones terroristas. Foto: Captura de pantalla ¿Cómo EU designa a un grupo como organización terrorista? Según la legislación estadounidense, para designar a un grupo como organización terrorista extranjera (FTO, por sus siglas en inglés) esta debe llevar a cabo “actividades terroristas” que supongan una “amenaza a la seguridad de los ciudadanos estadounidenses o la seguridad nacional de Estados Unidos”. El Departamento de Estado tiene catalogados como terroristas a organizaciones como el Estado Islámico (EI), Hamás o El Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN). Desde su primer mandato, Trump consideró declarar a los cárteles mexicanos como terroristas pero no lo hizo a petición del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, con quien mantuvo una relación fluida. Sin embargo, en los últimos años, Trump apoyó la medida que ganó fuerza dentro de los filas republicanas debido a las cifras récord de muertes por sobredosis de fentanilo en Estados Unidos, una sustancia que, según Washington, fabrican los carteles mediante productos químicos adquiridos de China. Donald Trump consideró declarar a los cárteles mexicanos como terroristas durante su primera administración en Estados Unidos. (Bloomberg) ¿EU podría ejercer una intervención en México para mitigar a los cárteles? México, en cambio, se ha opuesto a que Estados Unidos diera ese paso por temor a que se abra la puerta a una intervención estadounidense unilateral en territorio mexicano, lo que violaría la soberanía del país vecino. No se trata de una sospecha infundada, dado que el propio Elon Musk, mano derecha de Trump en este segundo mandato, advirtió que la designación permite a Estados Unidos bombardear con drones a los cárteles mexicanos. La lista de organizaciones terroristas no otorga al Gobierno de Estados Unidos autoridad para usar la fuerza militar en otro país, pero puede propiciar operaciones de contraterrorismo si, dependiendo del caso, se cuenta con autorización del Congreso, donde los republicanos controlan la mayoría. La decisión de Rubio se formalizó después de que se diera a conocer que la CIA ha estado usando, desde la pasada Administración de Joe Biden, drones espía para vigilar a los cárteles mexicanos del narcotráfico y localizar laboratorios de fentanilo. Trump justificó el martes esta medida porque, según dijo, México “está gobernado en gran parte por los cárteles”. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, argumentó que los drones espía estadounidenses vuelan “bajo petición del Gobierno de México” y dijo “no tener miedo” de una invasión de Estados Unidos porque se siente respaldada por la población. La mandataria mexicana desmintió además a Trump al asegurar que su Gobierno no tiene nada que ver con el narcotráfico. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

EEUU aumenta recompensa por ‘El Mencho’, líder del CJNG; ésta es la nueva cifra

(Infobae México) El Departamento de Estado de EEUU anunció un incremento de 5 millones de dólares a la recompensa ya existente contra Oseguera Cervantes El Gobierno de Estados Unidos anunció este 4 de diciembre un aumento en la recompensa que se ofrece por información que conduzca al arresto y/o condena de Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). A través del Departamento de Estado, el país de las barras y estrellas señaló que a partir de este día se ofrece una compensación de 15 millones de dólares ―poco más 300 millones de pesos mexicanos, de acuerdo con el tipo de cambio actual― a quien otorgue información sobre el fundador del cártel de las cuatro letras cuyo paradero se mantiene desconocido. Anteriormente, la retribución era de 10 millones de dólares ―misma que se ofrece por otros narcotraficantes mexicanos, como Iván Archivaldo Guzmán Salazar, líder de Los Chapitos―, por lo que se habla de un aumento de 5 millones de dólares. Junto a la actualización de la cifra inscrita en el Programa de Recompensas por Narcóticos (NRP, por sus siglas en inglés), EEUU advirtió que ‘El Mencho’ ha sido acusado en EEUU varias veces por tráfico de drogas desde 2017. “En abril de 2022, Oseguera fue acusado de participar en una empresa delictiva continua; conspiración para fabricar y distribuir metanfetamina, cocaína y fentanilo para su importación a Estados Unidos; y uso de un arma de fuego durante y en relación con delitos de tráfico de drogas. Oseguera está prófugo”, se lee en un comunicado. Este incremento en la recompensa por ‘El Mencho’ se presenta cuatro años después del primer cambio. En octubre de 2018, EEUU aumentó de 5 a 10 millones de dólares la gratificación contra este narcotraficante. En aquella ocasión incluso se dieron a conocer dos fotografías nuevas del capo, de actualmente 58 años de edad. Cabe señalar que, con esta modificación, Oseguera González se convierte en el narcotraficante mexicano por el que el vecino norte ofrece mayor dinero, toda vez que Ismael ‘El Mayo’ Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa ―por el que prometían 15 mdd― , fue detenido el pasado 25 de julio en El Paso, Texas. Otros miembros del CJNG que EEUU busca Adicionalmente, las autoridades estadounidenses aprovecharon el anuncio para recordar que la Administración de Control de Drogas (DEA) también busca pistas sobre otros líderes del CJNG, por quienes ofrecen una recompensa de hasta 5 millones de dólares por su arresto y/o condena. Se trata de: Nota tomada de: Infobae

Leer más

AMLO pide no caer en ‘alarmismo’ por violencia en Culiacán: “Tenemos que buscar que estos criminales no se enfrenten entre ellos”

López Obrador. (Cuartoscuro) El presidente López Obrador reconoció que la entidad es escenario de una pugna entre dos facciones criminales. En el tercer día consecutivo de violencia en Sinaloa, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a las y los habitantes mantener la calma, pues aseguró que hay presencia suficiente de las Fuerzas Armadas (FFAA) para atender la situación. Durante la conferencia de prensa matutina de este 12 de septiembre, el líder del Ejecutivo informó que elementos del Ejército Mexicano, la Marina, la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) actúan en coordinación para evitar hechos violentos. “Decirle a la gente de Culiacán y Sinaloa que estamos con presencia suficiente para garantizar la paz y la tranquilidad. Ayer, en todo el estado tuvimos dos homicidios”, declaró. Tras reconocer que existe temor en la población, reitero que su administración se mantiene atenta, por lo que pidió que no haya “alarmismo”. Conflictos en Culiacán fueron provocados por la entrada de Los Chapitos a territorios controlados por ‘El Mayo’ Zambada, según Anabel Hernández (Jesús Bustamante | Reuters ) “Los medios conservadores todo lo hacen más grande, lo magnifican”, agregó. Adicionalmente, López Obrador reconoció que el aumento de inseguridad en la entidad es consecuencia de una pugna entre “dos grupos” criminales; aunque evitó hacer mención del Cártel de Sinaloa. “Hay pugnas (…). Tenemos que buscar que no se afecte a la población y que no se enfrenten entre ellos”, aseveró. Cabe recordar que, durante ‘La Mañanera’ del pasado 10 de septiembre, el mandatario federal señaló una posible relación entre el aumento de violencia en la entidad y la captura de Ismael ‘El Mayo’ Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, quien aseguró haber sido secuestrado y entregado a Estados Unidos por un integrante de Los Chapitos. ―”Disculpe, ¿lo de Culiacán podría estar relacionado con lo de ‘El Mayo’ Zambada?”, se le cuestionó. ―”Sí, es muy posible que esté vinculado a eso. Pero, hasta el mismo señor Zambada escribió de que no era conveniente la violencia o algo por el estilo. No queremos violencia, nadie quiere la violencia, el pueblo de Sinaloa no merece la violencia”, declaró. El presidente Andrés Manuel López Obrador coincidió con ‘El Mayo’ Zambada que con detención de cabecillas del narco no resuelve el problema del narcotráfico (Jovani Pérez) Caos en Culiacán por disputa entre Los Chapitos y La Mayiza Durante la madrugada de este 12 de septiembre, habitantes de la capital sinaloense reportaron por tercer día consecutivo detonaciones de armas de fuego. Sin embargo, las autoridades no han confirmado estos hechos. Derivado de la incertidumbre, la SSP de Sinaloa informó a primeras horas la suspensión de clases en cuatro municipios: Culiacán, Cosalá, Elota y San Ignacio. Por otra parte, medios locales han señalado que varios negocios decidieron suspender un día más sus actividades comerciales. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Así fue el viaje que desencadenó la detención de ‘El Mayo’ Zambada y Joaquín Guzmán López en EEUU

‘El Mayo’ Zambada y Joaquín Guzmán López son dos altos líderes del Cártel de Sinaloa, organización criminal dedicada al tráfico de drogas (Foto: EFE/DEA-Departamento de Estado) Los integrantes del Cártel de Sinaloa fueron detenidos por agentes federales en El Paso, Texas Ante las interrogantes sobre la detención de Ismael ‘El Mayo’ Zambada y Joaquín Guzmán López en Estados Unidos (EEUU), la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, dio a conocer algunos detalles sobre el vuelo que llevó a los integrantes del Cártel de Sinaloa al otro lado de la frontera. En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de este lunes 29 de julio, Rosa Icela enlistó siete puntos clave sobre el viaje que realizaron los dos narcotraficantes desde México a territorio estadounidense. La secretaria de Seguridad indicó que el Gobierno de México solicitó un informe al Departamento de Justicia de EEUU sobre “las conductas en territorio mexicano” y los planes de vuelo (incluidas las circunstancias de tiempo y lugar) que desencadenó la detención de los operadores criminales. La información que México solicitó fue compartida por autoridades del país vecino el sábado 27 de julio, dos días después de la detención de ‘El Mayo’ y Joaquín Guzmán López, hijo del capo sinaloense Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán. ‘El Mayo’ Zambada y Joaquín Guzmán López aterrizaron en el aeropuerto de Santa Teresa, en Nuevo México (Foto: REUTERS/Jose Luis Gonzalez) Los puntos clave enlistados por Rosa Icela Rodríguez fueron los siguientes: Las fuerzas del orden estadounidense ya habían sido informadas desde tiempo atrás (no se indicó una fecha en particular) que Joaquín Guzmán López tenía en mente “rendirse” ante las autoridades de dicho país, sin que se concretara su plan. A las 10:30 horas del jueves 25 de julio, en EEUU se recibió información de que Joaquín Guzmán López entraría a su territorio en un vuelo privado procedente de México para entregarse. A las 14:35 horas, autoridades de EEUU fueron notificadas que en ese momento Joaquín Guzmán López se encontraba en un vuelo con dirección a Nuevo México. “Las autoridades del orden público estadounidense no tuvieron un aviso previo de este vuelo”, señaló Rosa Icela. A las 14:40 horas, en EEUU se tuvo conocimiento de que en ese vuelo también se encontraba Ismael ‘El Mayo’ Zambada. Supuestamente no sabían que el capo sinaloense acompañaba a Joaquín. A las 16:24 horas, el vuelo procedente de México aterrizó en el aeropuerto de Santa Teresa, en Nuevo México. “El vuelo en sí no fue planeado por agencia gubernamental estadounidense alguna”, aseguró la secretaria de Seguridad Pública. Agentes estadounidenses procedieron a detener a los únicos dos pasajeros que se encontraban en la aeronave. Tras acreditarse la identificación de ‘El Mayo’ y Joaquín Guzmán López, personal de la Embajada de EEUU en México envió unas fotografías de los detenidos a los integrantes del gabinete de Seguridad. La Embajada de EEUU en México envió al gabinete de seguridad mexicano unas fotografías de Joaquín Guzmán López, hijo de El Chapo Guzmán, e Ismael «El Mayo» Zambada (Foto: REUTERS/Henry Romero) Aunado a lo anterior, Rosa Icela informó que la Fiscalía General de República (FGR) inició una carpeta de investigación federal (enumerada como 1882/24) en el estado de Sonora. Esto “por los delitos que pudieran haber ocurrido, iniciándose también todas las acciones y diligencias ministeriales, policiacas y periciales que el caso amerite, incluyendo el origen y destino de la aeronave en la que viajaron a Estados Unidos”, detalló. Los informes presentados este lunes en la conferencia matutina de López Obrador no brindaron respuestas a algunas de las interrogantes que siguen sin ser esclarecidas. Una de ellas es el punto de partida de la aeronave Beechcarft King Air que trasladó a ‘El Mayo’ y Guzmán López a EEUU. De acuerdo con los reportes del Gobierno de México, los narcotraficantes partieron de un aeropuerto de Hermosillo en Sonora. Sin embargo, la Secretaría de Seguridad de dicho estado emitió un comunicado en el que dijo desconocer que el vuelo que partió de su territorio hacia EEUU “se trate de la aeronave que tripulaban las personas detenidas”. Respecto a la identificación del piloto que trasladó a ‘El Mayo’ y Joaquín a Nuevo México, Rosa Icela se limitó a indicar que están a la espera de mayor información para darla a conocer. Es decir, que hasta el momento no se ha podido confirmar quién fue la persona que operó la aeronave. El Departamento de Estado de EEUU ofrecía una recompensa de hasta USD 15 millones por la captura de Ismael «El Mayo» Zambada (Foto: Redes sociales) Según los informes presentados por Rosa Icela Rodríguez la semana pasada, el Instituto Nacional de Migración (INM) había identificado a un hombre de nacionalidad estadounidense, llamado Larry Curtis Parker, como el piloto de una avioneta tipo Cessna 205 con matrícula N8454Z, en la supuestamente se trasladaron los narcotraficantes. Sin embargo, la periodista Peniley Ramírez entrevistó a Curtis Parker y éste negó estar involucrado en ese vuelo. Posteriormente se dio a conocer que la aeronave en la viajaron los integrantes del Cártel de Sinaloa era un Beechcraft King Air. Aunque los narcotraficantes aterrizaron en Nuevo México, su detención se realizó en El Paso, Texas. Tras ello, Joaquín Guzmán López fue trasladado al Centro Correccional Metropolitano (CCM) de Chicago, donde se encontraba su hermano Ovidio Guzmán López hasta el pasado 23 de julio. El próximo martes 30 de julio, Joaquín Guzmán tendrá su primera comparecencia en la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois y será representado por el abogado Jeffrey Lichtman, quien también defendió a ‘El Chapo’ y Ovidio Guzmán en EEUU. En cuanto a ‘El Mayo’ Zambada, se presentó en la Corte de Distrito Oeste de Texas, donde se declaró “no culpable” de los diversos cargos que enfrenta, como tráfico de drogas (incluido fentanilo), lavado de dinero y posesión de armas de fuego. Nota tomada de: Infobae

Leer más