La respuesta inesperada de la inteligencia artificial: Qué música prefieren las personas inteligentes y por qué

¿Puede tu lista de reproducción decir algo sobre tu inteligencia? ChatGPT fue consultado sobre el vínculo entre gustos musicales y capacidad cognitiva, y su respuesta —basada en estudios psicológicos— sugiere que la clave no está en el género, sino en la complejidad emocional y estética que cada oyente busca. Desde hace décadas, psicólogos y científicos han investigado la relación entre música e inteligencia. ¿Qué nos revela lo que escuchamos? En una conversación con la IA, se planteó la clásica pregunta: ¿cuál es el género musical favorito de las personas inteligentes? La IA respondió con datos, estudios y un enfoque que va más allá de los estereotipos. Estilos musicales, rasgos de personalidad y curiosidad intelectual ChatGPT señaló que los gustos musicales están íntimamente ligados a la personalidad, y que uno de los modelos más aceptados en psicología —el de los Cinco Grandes Rasgos— revela una conexión clave: la apertura a la experiencia. Este rasgo, vinculado a la creatividad, la imaginación y la curiosidad, está fuertemente relacionado con niveles más altos de inteligencia. Según esta perspectiva, las personas con alta apertura tienden a disfrutar de géneros musicales que presentan complejidad técnica, riqueza emocional o estructuras poco convencionales. Entre los más elegidos están la música clásica, el jazz, el rock progresivo, el indie, la electrónica ambiental o el folk experimental. No se trata de que estos estilos sean «mejores», sino de que despiertan un mayor interés intelectual y sensorial. Más que elegir una música por moda o costumbre, las personas con mayor capacidad cognitiva buscan sonidos que los desafíen, que los conmuevan o que les propongan nuevas formas de entender el arte y las emociones. ¿Hay géneros musicales que predicen mayor inteligencia? Uno de los estudios más conocidos en esta línea fue el realizado por Virgil Griffith en 2009. Cruzó datos de preferencias musicales en redes sociales universitarias con puntajes en los exámenes SAT. El resultado mostró que quienes escuchaban a Beethoven o música clásica tendían a obtener mejores resultados académicos, mientras que quienes preferían el pop comercial, el reguetón o el rap obtenían puntajes más bajos. No obstante, el mismo estudio fue cuestionado por su falta de control sobre factores como el nivel socioeconómico, el entorno cultural o el acceso a la educación. Asociar un género musical con un nivel de inteligencia puede llevar a generalizaciones injustas e incluso a prejuicios clasistas. En realidad, lo que distingue a muchas personas inteligentes no es el género que eligen, sino su disposición a descubrir nuevas formas de expresión. La verdadera señal de inteligencia musical podría no estar en lo que se escucha, sino en cómo y por qué se lo hace. Nota tomada de: Gizmodo

Leer más

¿Playlist contra la depresión?: la neurociencia investiga cómo la música puede ayudar a tratarla

En distintos estudios, los pacientes que disfrutan de la música mostraron mayor sincronización cerebral y mejora en síntomas depresivos (Imagen Ilustrativa Infobae) Un ejercicio antes de empezar: imaginemos que el cerebro es como una orquesta sinfónica y que, en personas con depresión, algunos instrumentos de la orquesta pueden estar desincronizados, como tocados a destiempo o tal vez de manera disonante, lo que provoca que la música que produce el cerebro no suene armoniosa, afectando su bienestar emocional. Un estudio reciente publicado en Cell Reports, sugiere que la música que escuchamos podría actuar como un director de orquesta, ayudando a que estos instrumentos vuelvan a sincronizarse y a tocar de manera coordinada. Lograr que las diferentes partes del cerebro “toquen” juntas y en armonía, especialmente en las áreas relacionadas con las emociones y la recompensa. Esta es la cuestión. Y la forma con la que se podría restaurar un estado de equilibrio, para ayudar a aliviar los síntomas de la depresión resistente a tratamientos convencionales. La música es una de las expresiones artísticas más valiosas. Nos permite experimentar y expresar una amplia gama de emociones, a tal punto que su impacto en la vida humana ha llevado a numerosos estudios científicos a investigar sus efectos en la salud y las emociones. Un estudio de Cell Reports muestra que la música puede sincronizar las ondas cerebrales en áreas clave del cerebro relacionadas con las emociones, como la corteza auditiva y el circuito de recompensa, lo que sugiere su potencial como herramienta terapéutica en la depresión Por citar un ejemplo reciente de la música popular, una investigación dirigida por el psicólogo Michael Bonshor de la Universidad de Sheffield, analizó cómo ciertas canciones influían en el bienestar emocional. Según Bonshor, “Good Vibrations” de The Beach Boys, lanzada en 1966, es la canción que más felicidad genera entre los oyentes. Este tema se destaca por su uso de tonalidades mayores, un ritmo de cuatro tiempos por compás y una estructura sencilla que facilita recordarla. Otras canciones mencionadas en la investigación con características similares, según el estudio, son “I Got You” de James Brown y “Get the Party Started” de Pink. Estudios previos han revelado que las canciones con un ritmo de 137 beats por minuto y el uso de acordes de séptima tienden a ser percibidas como especialmente alegres. La música es sin duda una expresión artística que genera bienestar. Ahora bien, ¿puede también ayudar a tratar enfermedades como la depresión? Se ha comprobado que las canciones modulan la actividad neuronal en estructuras cerebrales subcorticales, lo que influye en nuestro estado de ánimo. Por eso, algunos expertos creen que la música podría convertirse en una herramienta eficaz para combatir esta enfermerdad de la salud mental que hoy es cada vez más común a nivel global. La OMS estima que la depresión ha aumentado un 18% en la última década, afectando a más de 280 millones de personas La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe la depresión como una enfermedad que afecta la capacidad de las personas para llevar a cabo actividades diarias como trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de la vida. Su origen se encuentra en una compleja interacción de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos. La depresión ha experimentado un aumento notable en los últimos años, especialmente después de la pandemia, afectando actualmente a más de 280 millones de personas en todo el mundo, según estimaciones de OMS. Este número representa un incremento del 18 % en comparación con la década anterior. En el último tiempo, la depresión ya ha dejado de ser un tema que toca de cerca a los adultos. La Encuesta Global Generación Z 2022 del McKinsey Health Institute (MHI), desarrollada por la consultora Oliver Wyman con más de 42.000 participantes de 26 países, reveló que el 50 % de los jóvenes ha buscado ayuda para afrontar problemas de salud mental. El nuevo estudio por dentro En la investigación de Cell Reports, un equipo de investigadores ha explorado la reacción neurológica a la música en un grupo de 23 pacientes con depresión resistente a tratamientos médicos. En el estudio, se observaron las oscilaciones neuronales tanto del córtex auditivo, responsable del procesamiento sensorial, como del circuito de recompensa, encargado de las emociones. Investigadores han descubierto que la música puede restaurar el acoplamiento temporal entre la corteza auditiva y las estructuras subcorticales del cerebro, activando respuestas antidepresivas, especialmente en pacientes con depresión resistente al tratamiento Los resultados mostraron que estas oscilaciones se sincronizaban con el ritmo de la música, lo que sugiere que lo que se escucha se refleja en lo que se siente. Los autores del estudio consideran que este fenómeno de sincronización podría ser la clave del potencial curativo de la música en el cerebro humano. Sin embargo, aún existen lagunas en el conocimiento sobre el proceso neurológico desencadenado por la música, aunque este estudio representa un paso más hacia su comprensión. El estudio, realizado por un equipo internacional de científicos liderado por el Dr. Xin Lv, se centró en la idea de que la música podría inducir una forma de sincronización cerebral conocida como “acoplamiento temporal triple”. Esta sincronización involucra a tres áreas clave del cerebro: la corteza auditiva, el núcleo de la estría terminal (BNST) y el núcleo accumbens (NAc). Estas áreas están directamente relacionadas con la respuesta emocional y el circuito de recompensa, que suelen estar desregulados en personas con depresión. Mediante el uso de registros intracraneales y electroencefalogramas (EEG), los investigadores observaron que cuando los pacientes escuchaban música, se producía una sincronización de las ondas cerebrales en estas regiones, particularmente en las oscilaciones theta y gamma. Esta sincronización fue más pronunciada en los pacientes que disfrutaban de la música, lo que sugiere que el disfrute subjetivo juega un papel crucial en la eficacia del tratamiento musical. El disfrute subjetivo de la música juega un papel crucial en su eficacia como tratamiento, como demuestra un estudio donde los pacientes que disfrutaban más de la música mostraron una mayor sincronización cerebral y una mejoría más notable…

Leer más