Morena espera hasta 15,000 millones de pesos recaudados por el nuevo impuesto al comercio electrónico que inicia en 2025

A partir del 1 de enero de 2025, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) implementará una medida sin precedentes. Ahora las empresas extranjeras que operan plataformas digitales como Amazon, Shein y Temu estarán obligadas a pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 16%, además de retener el Impuesto Sobre la Renta (ISR) en ciertos casos. El objetivo es combatir la evasión fiscal y aumentar los ingresos tributarios. La Ley de Ingresos 2025 aprobada recientemente por el Congreso establece que las plataformas digitales que venden productos en México deberán registrarse ante el SAT, obtener un Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y cumplir con sus obligaciones fiscales. Alfonso Ramírez Cuéllar, diputado de Morena, confirmó que estas medidas se enfocan en las plataformas que almacenan mercancías en territorio mexicano y realizan depósitos en cuentas extranjeras. Con estas nuevas reglas, esperamos una recaudación de cerca de 15,000 millones de pesos solo por IVA» Regulación internacional y nuevas disposiciones fiscales: la perspectiva del SAT Según El Economista, el diputado explicó que esta iniciativa responde a una tendencia global de fiscalización a las plataformas digitales, muchas de las cuales operan desde paraísos fiscales o territorios con baja tributación: «Su establecimiento permanente por lo regular está en paraísos fiscales o en otros lugares de baja tributación, entonces lo que hemos establecido es de que sí tengan que pagar contribuciones impuestos poco a poco, esto se va a generalizando a otras partes del mundo, ojalá y en un momento determinado haya una regla para que paguen renta e impuestos» Alfonso Ramírez Cuéllar Por otro lado, Reporte Indigo también reportó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), encabezada por Rogelio Ramírez de la O, anticipa ingresos aproximados a 15,000 millones de pesos solo en 2025 derivados del cumplimiento de estas nuevas normas. Además, informó que las medidas fiscales aplicarán tanto a plataformas residentes en México como a aquellas extranjeras que operan sin establecimiento físico en el país. De acuerdo con Ramírez de la O, el uso de modelos de inteligencia de datos permitirá detectar “abusos de ingresos exentos». Estas estrategias estiman una recaudación adicional de 15,000 millones de pesos: «Se detectarán posibles abusos de ingresos exentos, subsidios al empleo y simulación de pensiones para evitar el pago de Impuesto sobre la Renta o Nómina, así como de abusos en el acreditamiento del IVA y no pago de retenciones del IVA, estamos estimando 15 mil millones de pesos» Con respecto al comercio exterior, El Universal informó que se implementarán nuevos aranceles a productos provenientes de Asia, con los que se prevén ingresos adicionales de 50,000 millones de pesos. Desde 2018, el SAT ha registrado un incremento del 250% en la recaudación gracias a avances en eficiencia administrativa. Ramírez Cuéllar destacó que por cada peso invertido en administración fiscal, se recuperan 130 pesos actualmente, lo que es una recaudación equivalente al 14.5% del Producto Interno Bruto (PIB). El SAT también emitió nuevas reglas en la Miscelánea Fiscal de octubre, lo que obliga a las plataformas como Shein, Temu y AliExpress a retener el IVA del 16%. Además, las empresas de mensajería deberán verificar que las mercancías declaradas coincidan con las enviadas y que se cumplan con los impuestos correspondientes. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Morena y aliados acuerdan apoyar reelección de Rosario Piedra en CNDH; “es una decisión de Estado”, dicen

Rosario Piedra Ibarra busca reelección en la CNDH. Foto: Gabriel Pano|EL UNIVERSAL La bancada de Morena y sus aliados apoyarán la reelección de Rosario Piedra al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Fuentes de la 4T confirmaron a EL UNIVERSAL que durante la reunión previa del grupo parlamentario de Morena en el Senado se informó que la decisión de los liderazgos de la bancada es respaldar a Piedra Ibarra para que se mantenga durante los próximos 5 años en la Presidencia del órgano autónomo. Aunque la mayoría de los legisladores de Morena estaba en contra de la reelección de la ombudsperson, tuvieron que aceptar la recomendación para votar en la sesión de hoy en favor de Rosario Piedra. “Es una decisión de Estado”, argumentaron los líderes de la fracción parlamentaria. Voto unificado y fortalecido de Morena para reelección de Piedra: Saúl Monreal Saúl Monreal, senador por Morena, confirmó que “hay voto unificado y fortalecido” de Morena y sus aliados para apoyar la reelección de Rosario Piedra en la CNDH. En entrevista en el marco de la reunión plenaria explicó que ya “hay humo blanco” en este tema y se espera sea ratificado en la votación en el pleno. La bancada de Morena en el Senado busca un consenso para votar de manera unificada a favor de la reelección de Rosario Piedra como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Expuso que se buscará la unidad en su grupo parlamentario, más allá del punto de vista que cada uno tiene sobre las tres candidatas finalistas. Rechazó que los legisladores de Morena hayan recibido alguna “línea” para votar por la reelección de Rosario Piedra. “Todo va a ser bajo consciencia”, afirmó. Cabe señalar que la Cámara Alta tiene hasta el próximo 15 de noviembre para elegir a la persona titular de la CNDH, lo cual deberá ocurrir por mayoría calificada (voto a favor dos terceras partes de los presentes). PRI lamenta apoyo de Morena a reelección de Rosario Piedra El grupo parlamentario del PRI en el Senado criticó que Morena pretenda reelegir a Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En entrevista, el senador Alejandro Moreno Cárdenas, presidente del PRI, lamentó que la fracción mayoritaria impuse la propuesta para mantener cinco años más en el cargo a la actual ombudsperson, a pesar de que su gestión tuvo cero resultados y dejó mucho qué desear. “Es lamentable, es increíble que se pretenda impulsar otra vez la propuesta que estuvo al frente de la Comisión de los Derechos Humanos, porque no sólo no cumplió con la expectativa y generó resultados, ¿quién va a defender a las víctimas?”, cuestionó. Moreno Cárdenas resaltó que no ha habido una sola resolución en la que se señale cuál ha sido el actuar del gobierno. “Prácticamente es una tapadera, no hay nada. Las víctimas, los cientos, miles de víctimas que hay, no ven ese compromiso, esa atención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y luego son muy sensibles desde el gobierno, pero todos ustedes vieron que en la comparecencia en las comisiones, quién fue la que tuvo la peor evaluación en los resultados”. El presidente del PRI advirtió que a una institución tan importante como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos “debe ir un perfil no sólo preparado, capacitado, sino que atienda a las víctimas de manera responsable y que tenga una relación de autonomía con el gobierno de la República”. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Noroña amaga con no aceptar renuncia de ministros; no tendrían derecho a recibir haberes económicos

El presidente del Senado informó que hasta ahora ha recibido la notificación de 217 personas juzgadoras que declinan a la posibilidad de competir El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, amagó con no aceptar la renuncia de los ocho ministros que han anunciado su decisión de declinar su participación en la elección del primer domingo de junio de 2025, con lo que no tendrían derecho a recibir los haberes económicos que hasta ahora se otorgan a los ministros en retiro. En conferencia de prensa, el senador de Morena aclaró que no hay una decisión tomada, aunque la Cámara Alta puede valorar si acepta o no las dimisiones de los ministros, que tendrían vigencia a partir del 31 de agosto del próximo año. “No estoy diciendo que no se las vayamos a reconocer, estoy diciendo que podemos no aceptárselas. (…) Podemos valorar eso, hay tiempo”, expresó. Por otra parte, Fernández Noroña informó que ha recibido la declinación de 78 jueces y juezas y de 181 magistradas y magistrados, además de que 15 personas juzgadoras notificaron que si bien declinan a la posibilidad de competir para mantenerse en su cargo, aspiran a un cargo diferente al que ostentan actualmente. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Morena acelera en el Senado el blindaje de las reformas constitucionales

Senadores del PAN y PRI desplegan una manta contra Morena durante una discusión de la reforma al PoderJudicial, este 24 de octubre en Ciudad de México.Rogelio Morales Ponce El bloque oficialista, con el voto decisivo del panista Miguel Ángel Yunes, saca adelante la polémica enmienda por la vía rápida. La próxima semana está prevista su aprobación definitiva en Diputados. Morena ha ejercido su mayoría en el Senado para aprobar a toda prisa la más reciente de las enmiendas constitucionales aupadas por el oficialismo: el blindaje de la reforma anterior, la judicial, y cualquier otro cambio a la Carta Magna. En el futuro no se podrá impugnar mediante amparo, controversia o acción de inconstitucionalidad las reformas avaladas por el parlamento. La votación ha salido adelante con el voto del Miguel Ángel Yunes, el senador panista que está dando al oficialismo el voto que le falta para lograr la mayoría calificada, necesaria para los cambios constitucionales. La próxima semana será, previsiblemente aprobada en la Cámara de Diputados y entrará en vigor. La oposición, sin margen de maniobra ante los dos tercios en el Senado de Morena y sus socios, ha echado mano de la protesta. Yunes, por su parte, justificó la decisión de su voto en el bien del país. “A mi nadie me puso una pistola en la sien, he votado en conciencia y en favor de México”, sostuvo el legislador entre gritos de “traidor”, lanzados desde los escaños del partido que lo llevó al Congreso. La polémica reforma, que fue rebajada ligeramente en comisiones ante el ruido que provocó la primera redacción del texto, ha sido aprobada en fast track las primeras horas de la madrugada de este viernes. Los morenistas aceleraron el proceso, que se perfilaba concluyera en la mañana como consecuencia de la protesta. La propuesta fue presentada el martes por Adán Augusto López, el coordinador de Morena en el Senado y principal operador del oficialismo en el Legislativo. Al siguiente día ya había sido votada en comisiones y este jueves, en una sesión nocturna que apenas tardó tres horas, ha sido avalada por el Pleno de la Cámara Alta para enviarla a la Cámara de Diputados. La próxima semana será turnada a los congresos locales y será efectiva lo antes posible. La enmienda tendrá efectos inmediatos en los procesos judiciales en curso. Es decir, las cientos de órdenes judiciales para suspender la implementación de la reforma judicial se desactivarán. La enmienda ha sido aupada por la presidenta, Claudia Sheinbaum, que durante las últimas semanas está enfrentando la resistencia de los jueces a la implementación de la reforma, cuyo elemento más polémico es la elección por voto popular de los jueces, ministros y magistrados. Tras una rebaja mínima en comisiones, los cambios a cuatro artículos de la Carta Magna han sido reducidos a dos disposiciones que, en esencia, mantienen el objetivo, encapsular cualquier enmienda a la Constitución para que nadie pueda tocarla. El excandidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya, criticó duramente la enmienda. “Están destruyendo la Constitución para que no les tumben la reforma judicial. Una vez que hayan destrozado la Constitución podrán cometer cualquier exceso, como cantar mayorías calificadas sin que las haya, como sesionar sin quorum, como violar derechos humanos. Y no existirá mecanismo alguno para controvertirlo”. Los pesos pesados de Morena han sacado pecho para defender la enmienda que pretende poner una coraza al resto de las reformas a la Constitución que realice este y los Congresos por venir. El senador López ha defendido la propuesta desde la tribuna. “Como saben bien que no les alcanzan los votos y mucho menos tienen los números, no tienen la representación suficiente en esta Cámara para impedir que esta reforma pase, a base de chicanadas, de mentiras, de discurso falsos, están intentando construir una realidad que no es la realidad del México de hoy”, dijo el coordinador de la mayoría parlamentaria. Juan Gabriel, el fallecido cantautor mexicano, ha salido a colación en la sesión, que se ha acercado más a un zafarrancho. “Lo que se ve no se pregunta”, ha citado el presidente del PAN, Marko Cortés. La popular frase del famoso intérprete en medio de un intercambio de ofensas que han sido la constante en la sesión. El panista ha llamado “dictadura” al gobierno de Sheinbaum, al igual que priistas y emecistas que la han replicado hasta el cansancio sin ningún resultado. Nota tomada de: El País

Leer más

Comisiones del Senado inician dictaminación de “supremacía constitucional”; Morena recula en artículos

Sesión ordinaria en el Senado de la República. Foto: Fernanda Rojas/EL UNIVERSA El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales informó de algunos ajustes al dictamen. Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado iniciaron la sesión para dictaminar la llamada reforma de “supremacía constitucional”, ello con el anuncio de Morena de que retirará algunos de los artículos. El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Oscar Cantón Zetina, anunció “algunos ajustes en el dictamen y hemos revisado con todo cuidado la iniciativa y hemos realizado modificaciones a la iniciativa presentada por parte de estas comisiones dictaminadoras”. Descarta Adán Augusto “albazo” para supremacía constitucional El coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López, descartó que mañana se vaya a discutir la reforma de “supremacía constitucional” y dijo que ya no existen albazos legislativos en el Congreso. En el marco de la reunión de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Asuntos Legislativos del Senado donde se dictaminará dicha reforma, respondió a los cuestionamientos de la oposición de un posible albazo en la sesión ordinaria de este jueves para aprobar dicha reforma. “Los albazos se murieron cuando se murió el viejo régimen del Prian”, dijo el también presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Adán Augusto López anuncia cambios a iniciativa de “supremacía constitucional”; retirarán modificación del artículo 1 constitucional

Aspectos de la sesión en el Senado de la República donde se discuten las leyes secundarias de la reforma judicial. Foto: Diego Simón / EL UNIVERSAL El coordinador de Morena en la Cámara de Senadores dijo que la modificación se hará en la sesión de hoy Tras presentar ayer ante el pleno del Senado la iniciativa de reformas a los artículos 1°, 103,105 y 107 de la Carta Magna para que ningún recurso legal interpuesto en el Poder Judicial frene o invalide una reforma constitucional, Adán Augusto López, coordinador de Morena en la Cámara de Senadores, anunció que presentará este miércoles una modificación. En entrevista con Ciro Gómez Leyva, el senador morenista indicó que retirarán en la sesión de comisión unidas de hoy la propuesta de modificación del Artículo 1° de la Constitución, en el marco de la reforma judicial. “Vamos a presentar alguna modificación […] anoche revisamos si jurídica y políticamente era conveniente entrar en estos momentos en un debate relativo a lo que habíamos propuesto en el artículo primero de la Constitución y una de las reservar que vamos a proponer y seguramente retiraremos es la propuesta en cuanto a la modificación del artículo primero de la Constitución, específicamente a la no convencionalidad de las leyes, esto es, nos vamos a limitar al 103, al 105 y al 107 constitucional”, explicó. “Vamos a retirar en el transcurso del día la parte que corresponde a la anticonvencionalidad de la ley, va a ser en el marco de la reforma al Poder Judicial”, aseguró. ¿Qué dice el Artículo 1 de la Constitución? En el texto vigente de este artículo constitucional se puede leer que: “Las normas relativas a los derechos humanos se interpretan de conformidad con esta constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia”. El texto propuesto marca lo siguiente: “Las normativas relativas a derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia, pero en ningún caso pueden ser aplicadas por medio de control de convencionalidad”. ¿Qué objetivo tiene la reforma? La reforma busca evitar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), tribunales y juzgados invaliden las reformas constitucionales. En tribuna, Adán Augusto Lópezexplicó que se trata de un proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 1°, adiciona un último párrafo al artículo 103, adiciona un último párrafo al artículo 105 y reforma el párrafo primero de la fracción II del artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. “Las reformas a la Constitución son la expresión soberana más alta del pueblo de México”, apuntó Adán Augusto López quien agregó que las mismas son “una decisión política colectiva, revestida de una dignidad democrática especial”. Nota tomada de: El Universal

Leer más

López Obrador pasa la estafeta a Sheinbaum en su último informe de Gobierno: “Me jubilo con la conciencia tranquila”

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, habla durante el sexto informe de gobierno este domingo, en el Zócalo de Ciudad de México (México).Foto: Mónica González Islas. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, prepara su partida. El mandatario izquierdista ha rendido este domingo su último informe de Gobierno, un balance del estado de la nación, ante miles de simpatizantes reunidos en el Zócalo de Ciudad de México. López Obrador ha aprovechado el acto oficial para despedirse y agradecer a sus bases, a exactamente un mes de entregar el poder a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, sentada en primera fila entre gobernadores y miembros del Gabinete del Ejecutivo. “Estoy por terminar mi mandato, y quiero confesar, aquí en la principal plaza pública del país, en este Zócalo donde tantas veces nos concentramos durante nuestra lucha por la justicia y la democracia, que me voy a jubilar con la conciencia tranquila y muy contento”, ha compartido. “Gracias, de corazón”, ha dicho al auditorio, que le ha respondido con el característico cántico de su movimiento político: “¡Es un honor estar con Obrador!”. El mandatario ha destacado que le enorgullece que en su Administración se redujo la desigualdad y la pobreza, y ha expresado su alegría por el hecho de que quien le sucederá en el Gobierno es precisamente Sheinbaum. “Me voy también tranquilo porque a quien entregaré la banda presidencial por mandato del pueblo es una mujer excepcional, experimentada, honesta y sobre todo de buenos sentimientos, de buen corazón, afín a los principios fundacionales de nuestro movimiento de transformación, y auténtica defensora de la libertad, la justicia, la democracia y la soberanía”, ha afirmado entre los gritos y aplausos del público. ista general del Zócalo, durante el informe. Caitlin Cooper López Obrador ha animado a los ciudadanos reunidos en el Zócalo a expresar su apoyo a la mandataria electa. Él mismo ha gritado: “¡Presidenta, presidenta!”, ante una Sheinbaum que se ha levantado de su asiento y se ha tocado el corazón en señal de gratitud. El Ejecutivo saliente ha confiado en que su sucesora ―que milita en su mismo partido, Morena― concluirá las asignaturas que a él le quedaron pendientes. “Qué felicidad que quien va a quedar en sustitución de uno es una mujer excepcional, que le va a dar continuidad a la transformación”, ha dicho. “Por eso me río, porque las cosas que van a quedar pendientes estoy absolutamente seguro de que se van a concluir, con lo extraordinaria que es la presidenta electa de México”, ha sostenido. Además del repaso por los saldos de su Gobierno en materia de seguridad, economía o política exterior, López Obrador ha aprovechado para dar impulso a su polémica reforma al Poder Judicial, que plantea que todos los jueces sean electos por voto directo en las urnas, una iniciativa que ha provocado duras críticas a nivel nacional e internacional. Mientras el mandatario rendía su informe en el Zócalo, estudiantes de varias universidades marchaban al Senado de la República contra la enmienda. El discurso del oficialismo es que en la judicatura hay corrupción y que elegir a los juzgadores por voto popular garantizaría su honestidad e independencia. “Hemos denunciado los actos de corrupción e influyentismo que predominan en el Poder Judicial”, ha señalado. “El propósito es que impartan justicia en beneficio de todos y no estén al servicio exclusivo de la delincuencia organizada y la delincuencia de cuello blanco, que estén al servicio del pueblo”, ha añadido. Las bases obradoristas comenzaron a gritar: “¡Fuera Piña, fuera Piña!”, en referencia a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Norma Piña, que ha sido desde hace meses el blanco de las críticas del presidente al quehacer judicial. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador habla, durante su sexto Informe de Gobierno, en la Plaza de la Constitución, Ciudad de México. Mónica González Islas. A pesar de las críticas de la oposición, que ve en la reforma un intento del oficialismo por controlar la judicatura, López Obrador ha asegurado que su Gobierno ha sido respetuoso de la autonomía de los poderes Legislativo y Judicial “hasta el extremo”. “No nos hubiera costado nada seguir con la tradición de siglos de que se sumaran como apéndice los otros dos poderes, porque durante mucho tiempo de la política autoritaria el poder de los poderes era el Ejecutivo; hemos actuado de manera respetuosa, no hemos querido transar para que nos aprueben todo”, ha asegurado. El presidente también ha hecho una crítica a Estados Unidos, luego de que el embajador en México, Ken Salazar, se pronunció contra tal enmienda. “Esto ayuda a entender cuál es el sentimiento del pueblo, y también para que lo internalicen nuestros amigos y vecinos de EE UU, lo digo con todo respeto, y que no olviden que la democracia en ese país comenzó con el pueblo eligiendo a los jueces”, ha comentado. López Obrador ha defendido dos de los sellos de su discurso político: la lucha contra la corrupción y el combate a la pobreza. Destacó la fortaleza del peso frente al dólar, el control de la inflación, la creación de empleo y la recaudación de impuestos de los grandes contribuyentes. El presidente ha afirmado que si bien su Gobierno sentó las bases de una nueva política que da prioridad a los pobres, quedan asignaturas pendientes, como la resolución del caso Ayotzinapa, del que este año se cumple una década. “Aún con lo mucho que se ha logrado, todavía es notorio el atraso que padecemos por el largo y tormentoso periodo en que el gobierno estuvo en manos de oligarcas insensibles, que nunca se preocuparon por el bienestar del pueblo y sólo se dedicaron a saquear e impedir el progreso con justicia”, ha sostenido. El mandatario ha marcado a los representantes de su partido y a sus simpatizantes la ruta que deben seguir en materia política. “Es indispensable seguir luchando para fortalecer lo alcanzado y continuar construyendo una patria nueva, generosa, eterna”, ha indicado. El mandatario ha prometido en ocasiones anteriores que se retirará de…

Leer más

Morena viene ‘rudo: Analiza juicio político contra jueces por suspender reforma judicial

Morena y sus aliados sostendrán hoy una reunión plenaria privada para definir la ruta que seguirá la sanción para los jueces y la forma en que se organizará la discusión del dictamen. [Fotografía. Cuartoscuro] Por considerar que su actuación es una “franca intromisión, una violación a la Constitución y que no tiene competencia ningún juez ni ente ajeno al Poder Legislativo”, la mayoría de Morena y sus aliados del PT y PVEM analizan sancionar a los dos jueces federales de distrito de Morelos y Chiapas que ordenaron la suspensión de la reforma judicial. El coordinador de la mayoría morenista, Ricardo Monreal, informó que, en sesión privada de la Junta de Coordinación Política, “la mayoría legislativa planteó tres acciones contra los jueces por su grave intromisión a la vida interna del Poder Legislativo: juicio político, se planteó una denuncia penal por delitos cometidos en la administración de justicia y una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal”. Precisó que “eso lo planteó, debo decirlo con toda honestidad, Sergio Gutiérrez Luna (de Morena y hoy vicepresidente de la cámara), quien fue invitado por nosotros, con voz, a la Junta de Coordinación Política”, y fue apoyado por los coordinadores del PT y el PVEM. Aclaró que “eso no se acordó, yo pedí que se retirara para analizarlo con mayor profundidad en Morena, las tres acciones, pero está en el aire en el grupo mayoritario. Aunque no se acordó, evidentemente al no acordarse, tampoco se votó esta acción”. Lo que se hizo, indicó, es que se acordó suspender la sesión ordinaria que se había programado para este lunes, en la que se iniciaría la discusión, en lo general, del dictamen de la reforma al Poder Judicial, y se pospuso para el martes. De esta manera, en fast track, la discusión y votación en lo general del dictamen será el martes, y el miércoles la discusión y votación en lo particular y se terminará así el proceso legislativo de esta reforma en la Cámara de Diputados para pasar al Senado de la República. Aclaró también que “este orden del día, evidentemente, lo digo con toda seriedad, fue por voto ponderado; el voto ponderado, como es de esperarse, favoreció a quienes constituimos mayoría. En contra votaron el PAN, PRI y MC. Es normal, no hay que alarmarse ni nada”. “Las sesiones serán, por propuesta del grupo mayoritario. Son dos sesiones ordenadas, reglamentarias, de acuerdo con el procedimiento”, indicó. En tanto, Morena y sus aliados sostendrán hoy una reunión plenaria privada para definir la ruta que seguirá la sanción para los jueces y la forma en que se organizará la discusión del dictamen. El vocero de la bancada, Arturo Dávila, recordó también que esperan los resultados y propuestas de modificaciones al dictamen de parte del grupo de expertos que revisa el documento. “Tenemos una comisión integrada por abogadas y abogados muy importantes, que está, de alguna forma, haciendo algunas propuestas”, explicó. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Salinas Pliego acusa ‘golpe de Estado’, tras validación del Tribunal Electoral a la mayoría calificada de Morena en Diputados

Foto: Tomada de video de Ricardo Salinas Pliego. El tercer hombre más rico del país denunció que lo que está pasando en México con Morena es un ‘golpe de Estado’. El empresario Ricardo Salinas Pliego acusó un “golpe de Estado”, luego de que anoche el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó la mayoría calificada de Morena y aliados en la Cámara de Diputados. El presidente de Grupo Salinas publicó en sus redes sociales que el primer acto ilegal es “permitir la sobrerrepresentacion de Morena al asignarle 75% del congreso con solo 54% de votos obtenidos”. Salinas Pliego agregó que ahora viene el segundo acto ilegal que será terminar con la independencia del Poder Judicial cuando se apruebe la reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador. “Segundo Acto Ilegal (Ya viene): Acabar con la independencia del Poder Judicial y dejarlo en manos de Morena”, publicó. El tercer acto ilegal y último, a decir del millonario, será “dejar a los ciudadanos sometidos a la voluntad de Morena y secuaces, o sea, la ‘Tiranía de la Mayoría’”. Todo lo anterior, aseguró Salinas Pliego, es un “golpe de Estado”. “Esto, señoras y señores es nada menos que la definición de un GOLPE DE ESTADO: ‘Un cambio de gobierno repentino y decisivo, hecho de manera ilegal… o por la fuerza’”, posteó en sus redes. Anoche, el Tribunal Electoral validó la asignación de diputados plurinominales realizada por el Instituto Nacional Electoral (INE), misma que le da mayoría calificada en la Cámara Baja a Morena y partidos aliados. Con cuatro votos contra uno, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó que el partido en el poder junto al PT y al Verde tendrán 364 curules en la próxima Legislatura. La presidenta del Tribunal Mónica Soto Fregoso y los magistrados Felipe de la Mata, Felipe Alfredo Fuentes y Reyes Rodríguez Mondragón votaron a favor, mientras que la magistrada Janine M. Otálora fue la única que votó en contra. Ricardo Salinas Pliego es la tercer persona más rica del país, de acuerdo con la lista de Forbes México de 2024. Nota tomada de: Forbes

Leer más

Senadores ‘chapulines’: Ellos son Araceli Saucedo y José Sabino Herrera, que ‘saltaron’ del PRD a Morena

Los senadores Araceli Saucedo y José Sabino Herrera saltaron del PRD a Morena. Morena y sus partidos aliados, el Verde y el del Trabajo, están a un legislador de lograr la mayoría calificada en el Senado de la República. Esto luego de que los senadores del PRD, Araceli Saucedo y José Sabino Herrera, se unieron oficialmente a la bancada de Morena este miércoles 28 de agosto. La noticia la dio a conocer el senador electo de la 4T, Óscar Cantón Zetina, quien detalló este día que ambos legisladores saltarían del PRD a Morena: “Bienvenidos a la Cuarta Transformación los senadores Araceli Saucedo y Sabino Herrera. Primero es la Patria y después los partidos”. Los dos senadores fueron recibidos por la bancada con aplausos en un hotel del sur de la Ciudad de México, donde se reúnen los morenistas, según informó la periodista Leticia Robles de la Rosa. Pese a la llegado de los senadores del PRD a Morena, la 4T necesita un legislador más para lograr la mayoría calificada en el Senado que exige 86 de 128. Si se cumple este escenario, las reformas propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, como la del Poder Judicial, podrían ser aprobadas sin alguna oposición. Hace unos días, Manuel Velasco, coordinador de los senadores del Partido Verde, dio a entender que la reforma al Poder Judicial ya tenía los votos necesarios para ser aprobada en el Senado a pesar de que en ese momento le faltaban 3 legisladores para obtener la mayoría calificada. Velasco aseguró que la alianza de la Cuarta Transformación ya había logrado convencer a otros tres senadores para que acompañen las reformas constitucionales enviadas por AMLO. “No nos faltan… ahí lo van a ver”, respondió tras asegurar que había el “99.9 por ciento de probabilidades” de obtener los votos de tres senadores de la oposición; sin embargo, no dio nombres en aquella ocasión. PERFILES: Araceli Saucedo y José Sabino Herrera, los senadores del PRD que ‘traicionaron’ a la oposición Araceli Saucedo, quien decidió hoy unirse a Morena,fue electa como segunda fórmula senatorial al alcanzar unos 600 mil votos durante la elección del 2 de junio pasado. Fue la única perredista que alcanzó escaño, pero sin grupo parlamentario. Saucedo Reyes nació en Opopeo, Michoacán. Inició su carrera en las áreas jurídicas y migratorias del Ayuntamiento de Salvador Escalante; en el 2002 llegó al sol azteca en su municipio de origen como consejera municipal y para el periodo 2012-2015 se desempeñó como secretaria de la dirigencia de dicho municipio. Durante los últimos 12 años ha entregado resultados en el servicio público de Michoacán; fue regidora del municipio de Salvador Escalante, posteriormente en fue Diputada Federal Suplente por el Distrito XI en la LXII Legislatura en el Congreso de la Unión y en el siguiente proceso electoral del 2015-2018 fue diputada federal por el Distrito XI con cabecera en el Municipio de Pátzcuaro. Mientras que José Sabino Herrera Dagdug, conocido por su trayectoria en la política y la ganadería, nació hace en Tabasco, México. Desde joven, José Sabino se dedicó en la labor del sector ganadero, siguiendo los pasos de su familia. Es miembro de la Asociación Mexicana de Criadores del Cebú y la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Bovino Holando Cebú, ya que se dedica al mejoramiento genético y la promoción de buenas prácticas en la cría de ganado. Sobre su carrera política, Herrera Dagdug ha sido diputado local en la LXI legislatura del Congreso de Tabasco, donde impulsó políticas relacionadas con la agricultura y el desarrollo rural. Nota tomada de: El Financiero

Leer más