Tambalea en la SCJN proyecto para invalidar reforma al Poder Judicial: “Sería una insensatez”

El ministro criticó que el poder reformador está en un frenesí sin precedentes (Archivo) Según los posicionamientos de las y los ministros el proyecto no podría alcanzar los ocho votos necesarios para aprobar el proyecto El proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá tambalea en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y por tanto los recursos de inconstitucionalidad respecto a la reforma al Poder Judicial podrían no ser aprobados. Durante el capítulo de legitimación de la acción de inconstitucionalidad, las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres Guadarrama señalaron que la Suprema Corte no tiene la facultad para realizar cambios a la Constitución, sino que deben regirse según las reformas que promueve el poder constituyente, posicionamientos que habían hecho previo a esta sesión en diferentes publicaciones y espacios públicos. Sin embargo, quien sorprendió fue el ministro Alberto Pérez Dayán, quien hizo una fuerte crítica sobre el proyecto del ministro González Alcántara Carrancá, al considerar a que es improcedente y que a su parecer no cuenta con la facultad para resolver en el mismo sentido de la propuesta para eliminar algunos fragmentos de la reforma. El ministro hizo la precisión al coincidir con el proyecto en el sentido de que los partidos políticos tienen legitimación para promover una acción de inconstitucionalidad, contradiciendo así el discurso de la presidencia y de los legisladores del oficialismo que acusan que se incurrió en una irregularidad al dar trámite a las quejas promovidas por el PAN, PRI y MC. El gobernador de Veracruz convocó una concentración en contra de la SCJN (Foto: @CuitlahuacGJ) “Aceptando con el proyecto que los actores tienen legitimación para promover una acción de inconstitucionalidad porque así se las permite la Constitución, la aquí analizada es en mi concepto totalmente y absolutamente improcedente y ello produce a sobreseer de ella, por más que me trate de convencerme a mí mismo de lo contrario resolver en el sentido que propone la propuesta sería responder a una insensatez que evade irresponsablemente al texto supremo con otra insensatez equivalente al forzar el ejercicio de la facultad que no me fue conferida”, dijo el ministro Pérez Dayán. Con ello, se vislumbra que la votación respecto al proyecto del ministro González Alcántara Carrancá no alcanzará los votos necesarios para su aprobación, ya que se necesitan al menos ocho de los 11 que componen el Pleno. El posicionamiento del ministro Pérez Dayán provocó diversas reacciones, de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación que protestaban afuera de la SCJN pidieron que no los traicionará y gritaban que emitirá su voto a favor del proyecto para invalidar algunos fragmentos de la reforma. En tanto, Ricardo Anaya, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, celebró el posicionamiento del ministro Alberto Pérez, pues evita la invasión de facultades del Poder Legislativo y una violación a la Constitución. “La sensatez del ministro Pérez Dayán al rechazar la propuesta del ministro González Alcántara evita una violación constitucional y la invasión de facultades del Legislativo. La improcedencia del proyecto era evidente; deseo que otros de sus pares actúen en forma congruente”, escribió el morenista en su cuenta de X. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Reforma al Poder Judicial: ¿Cuáles serían los nuevos requisitos para ser juez, ministro o magistrado?

Los requisitos para ser ministro de la Suprema Corte cambiarían con la reforma al Poder Judicial. (Cuartoscuro) La experiencia laboral necesaria cambiará para quienes aspiren a ser ministros, jueces y magistrados en el Poder Judicial. La reforma al Poder Judicial fue aprobada en lo general y en lo particular en la Cámara de Diputados y el Senado, lo que hace que cada vez falte menos para que se firme y entre en vigor. Con 86 votos a favor, la iniciativa lanzada por el presidente Andrés Manuel López Obrador obtuvo la mayoría calificada en el Senado de la República. Con ello, solo falta que se apruebe en 17 de los 32 congresos locales y posteriormente se firme por el Ejecutivo para llegar al Diario Oficial de la Federación (DOF). Esta iniciativa plantea una serie de cambios estructurales en el Poder Judicial, mismos que van de la elección de jueces, ministros y magistrados, a las modificaciones en los requisitos para poder asumir un cargo dentro del rubro. Esta ha sido una de las principales quejas de los trabajadores del Poder Judicial, quienes acusan que la carrera judicial será eliminada, con lo que el mérito de haber trabajado en el sector durante años será eliminado y perderían cargos con personas sin la misma experiencia, aunque el oficialismo ha dicho que esto no es cierto, y que los abogados más jóvenes tendrán oportunidad de aspirar a puestos de trabajo sin requisitos que solo se consiguen en décadas de trayectoria. ¿Cuáles serían los nuevos requisitos para entrar al Poder Judicial? Con base en la iniciativa de reforma al Poder Judicial, quienes aspiren a concursar por un cargo como juez, ministro o magistrado, deben contar con estos requerimientos: Nota tomada del: El Financiero

Leer más