Semarnat reconoce daños por construcción del Tren Maya; plantean proyecto de restauración integral

Foto: Semarnat Alicia Bárcena, titular de la Semarnat, reconoció ante medios, los daños que causó la construcción del proyecto del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Además, plantearon un proyecto de restauración y posible decreto de área natural protegida al sistema de cavernas. A cinco años de la construcción del proyecto Tren Maya del expresidente Andrés Manuel López Obrador en la Península de Yucatán, la actual titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, reconoció ante medios de comunicación el daño que este megaproyecto causó en el ecosistema forestal de la selva maya. La Semarnat ratificó que realiza recorridos en la zona del Tren Maya para identificar cuáles serán las acciones de restauración que deberán aplicarse. Además, ya trabajan en el análisis de un posible decreto de área natural protegida para el sistema de cavernas y cenotes de la zona de Quintana Roo.  En la reunión, Marina Robles García, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental, habló de las acciones que se realizarán en la península; mientras que Sergio Graf Montero, director general de la Comisión Nacional Forestal, señaló cuáles serán las medidas de restauración de bosque y manglar. Foto: Semarnat Robles García también destacó que, junto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), se analiza el procedimiento a seguir para decretar al sistema de cavernas bajo la figura de reserva de la biosfera. “Lo que tendríamos que considerar para conservar bajo una figura tipo Reserva de la Biósfera, por ejemplo. Esto que Pedro [Álvarez-Icaza Longoria, titular de la Conanp] y la secretaria mencionan, que es el sistema de cavernas y cenotes de la zona de Quintana Roo, y que forma parte de las acciones de compensación que nos parecen importantes tener”, señaló. La titular de Semarnat habló también de quién debe pagar esa restauración, a lo que la subsecretaría de Biodiversidad y Restauración Ambiental reafirmó que quien tiene que hacerlo es “quien hizo la obra”. El Plan de Restauración Integral que plantea Semarnat Las acciones de restauración, según informó la subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental en la Semarnat, están dirigidas en diferentes sentidos. Por un lado, en mejorar los pasos de fauna junto con la eliminación de malla en los alrededores del tren. “Ha sido una de las grandes preocupaciones de la comunidad, de especialistas en la zona y también de las comunidades que habitan ahí y eso tiene que ver, no solamente con pasos de fauna sino también con la eliminación de zonas que quedaron con malla, que no es necesario que tengan malla y que realmente impiden el flujo de la fauna”, explicó Robles García. Otra de las acciones que se están revisando es la creación de caminos secundarios que se estaban realizando como consecuencia del proyecto Tren Maya.  Para atender lo anterior, Mariana Boy Tamborrell, titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) se encuentra revisando particularmente este caso. Foto: Cuartoscuro “Mariana está revisando y hemos parado el avance de algunos de los caminos secundarios que se estaban haciendo”, agregó. La Semarnat explicó que realizan visitas a la zona del Tren Maya, ya que se encuentran trabajando en el diseño de compensaciones para ver si pueden cubrir las expectativas y los problemas que grupos de personas ven de forma cotidiana en el sitio. Sector porcícola, otro problema que atender en la península Mariana Robles García dijo que, desde la Semarnat, no solo están pensando en el manejo del proyecto de restauración para Yucatán por las afectaciones que generó la infraestructura del Tren Maya que impulsó López Obrador en su sexenio, sino también por el conjunto de actividades que suceden en la península de Yucatán. “El control y mejor manejo de la industria porcícola es también muy importante y también, el avance de los menonitas en varios de los sitios de la península”, señaló la subsecretaria. Además de este sector, la Semarnat destacó que trabajarán en acción coordinada con el problema del desarrollo inmobiliario en la península, respecto a cómo ordenar y cómo colocar un mejor manejo a este tipo de desarrollo. “Es parte también de lo que Mariana y el equipo de la Profepa han estado haciendo. Y esto nos lleva a lo que hemos identificado como dos de los grandes pasivos que se han acumulado y ha acrecentado con el desarrollo y el crecimiento poblacional de Yucatán, que son el problema del manejo de residuos y de las aguas residuales”, añadió. Restaurar con reforestación La titular Alicia Bárcena Ibarra señaló que, por una obra como el Tren Maya, la península de Yucatán requiere una restauración integral en la que tiene que haber reforestación.  Sobre esto, Sergio Graf Montero, director general de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) habló del trabajo de reforestación que planean implementar en la península. El funcionario señaló que además de este trabajo de compensación establecido por los daños relacionados con cualquier infraestructura, como lo es el megaproyecto ferroviario de Tren Maya, existe compensación por cambio uso de suelo que se da al fondo forestal. Con él, se hace un programa de restauración que va alineado con las acciones que presentó la subsecretaria, Marina Robles García. “Sacaremos acciones para la restauración de manglares degradados en toda la península de Yucatán. Apoyar a la restauración productiva con estos grupos de productores, chicleros que trabajan la selva y que son enriquecimiento de acahuales para producir especies de utilidad”, explicó Graf Montero. El director de la Conafor dijo que estas acciones de restauración también se hacen en terrenos de otros, es decir, de personas que necesitan mejorar sus medios de vida.  “Lo que estamos buscando también es impulsar una restauración que le genere beneficios a la población propietaria de los terrenos que queremos también restaurar en el conjunto de la península”, agregó. Foto: Semarnat Sobre el trabajo con las comunidades, Bárcena Ibarra habló de la visita que tuvieron con chicleros que producen chicle del zapote (manilkara zapote) y que tienen un manejo de la selva muy interesante en Quintana Roo. Para la titular de la…

Leer más

Nintendo Switch 2 llegará el 5 de junio a México: la consola de Nintendo con 4K, HDR y 120 FPS

El Nintendo Switch 2 por fin tiene fecha de lanzamiento. La esperada consola de Nintendo llegará el 5 de junio, un anuncio que podría sorprender a muchos, considerando que su presentación y su salida al mercado estarán separadas por solo dos meses. Si recordamos el caso del primer Nintendo Switch, la consola se presentó en octubre de 2016 y no se lanzó hasta marzo de 2017. Respecto a México y Latinoamérica, las cuentas oficiales de Nintendo confirmaron que la consola llegará en esa misma fecha de junio. Entre los primeros detalles confirmados, se reveló que la resolución de la consola sera 1080p en modo portátil, mientras conectado en el dock puede llegar hasta el 4K. También tendrá HDR y 120 FPS. Precio del Nintendo Switch 2 Mencionaron que la consola llegará en dos versiones. La primera será la versión base que incluye la consola y sus accesorios. En el caso de la segunda, tendrá los mismos elementos, pero añadirá Mario Kart World en versión digital. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Interoceánico, A Toda Máquina; en 18 meses irá de Salina Cruz a Dos Bocas

En camino 170 km para carga, en julio inicia el ramal de Cd Ixtepec a Arriaga y de Salina Cruz a Coatzacoalcos opera al 100% El puerto de Salina Cruz tendrá acceso vía férrea hasta la refinería de Dos Bocas en Tabasco mediante la construcción de un ramal; se fortalecerá el transporte de carga y el 15 de julio se tendrá el fallo de la licitación del polo de desarrollo de San Blas Atempa, señaló hoy el director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Juan Carlos Vera Minjares. Además, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec se contarán con 170 km de carga que están en construcción o rehabilitación.El marino explicó que la línea Z de Salina Cruz a Coatzacoalcos se encuentra 100 por ciento en operación y destacó que el traslado de 900 automóviles de la marca Hyundai el viernes pasado, que llegaron a Salina Cruz, se encuentran ya en el puerto veracruzano para embarcarlos hacia Estados Unidos. Además, mañana llegaría otro buque con carga automotriz. El responsable de la operación del Interoceánico informó que en Huimanguillo hacia Dos Bocas, Tabasco se construirá una vía de penetración de 92 kilómetros; interconectar la refinería Dos Bocas con todo el Sistema Ferroviario Nacional. A la fecha se tiene un avance del 55 por ciento en la liberación del derecho de vía se estima que se concluya en 18 meses. Según cifras oficiales, la red ferroviaria del Tren Interoceánico beneficia a 4 millones 677 mil habitantes de 105 municipios de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas. El ramal de 92 km a Dos Bocas inició construcción el 21 de marzo y confirmó la conclusión en 18 meses. MÁS DE 90 MIL PASAJEROS ATENDIDOS La línea Z de Salina Cruz-Coatzacoalcos, de 308.5 km entró en operación el 22 de diciembre de 2023 y ya ha transportado 396 mil 586 toneladas de carga diversa como cemento varilla, granos e hidrocarburos. El director general del Corredor Interoceánico explicó que las líneas FA y Z ya han reportado el traslado de pasajeros 90 mil 95 haca ambos lados del Istmo de Tehuantepec. Durante la conferencia mañanera, el gobierno de México, a través de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF) de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), anunció que este año se invertirán 157 mil millones de pesos (mdp) para la construcción de los primeros 774 kilómetros (km) de vías para trenes de pasajeros; así como de 70 km de vía de carga del Tren Maya y de 170 km de carga en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec . Se dio a conocer que la línea K, deberá rehabilitar 447 km, de Cd Ixtepec, Oaxaca a Ciudad Hidalgo, Chiapas la más larga de todas; esta proyecta 427 puentes ferroviarios y será terminada el segundo trimestre de 2026, tiene un avance del 87% de Ciudad Ixtepec a Tonalá y estaría en operación en julio de 2026 SAN BLAS, LICITACIÓN EN JULIO Los 10 polos de desarrollo del Istmo están casi concesionados y tienen “vocación” generación de energía, parques automotrices, farmacéutica y agroindustrial En estos momentos está en proceso de licitación el Polo de Desarrollo de San Blas Atempa como parte de un paquete de 5 polos con Tapachula 1 y 2, Chiapas; Teapa, Tabasco y Arriaga Chiapas. En San Blas Atempa la licitación consta de 4.7 km de vía férrea, colindancia con Santo Domingo Tehuantepec y la vocación es logística y agroindustrial, el fallo se daría a conocer el 15 de julio de 2025 En Asunción Ixtaltepec, cerca de El espinal, habrá planta para la transformación de aluminio; inicia construcción en agosto de 2025 SIGUE MODERNIZACIÓN DE SALINA CRUZ Persiste la modernización de Salina Cruz: se concluyó el rompeolas de 1 mil 600, metros y se cuenta ya con una profundidad de 26 metros para recibir a buques cargueros de gran calado. De esta manera, Salina Cruz se convertirá en el puerto más grande de América Latina, tras la ampliación de la bocada a 120 metros, se draga el muelle ampliándose hasta 570 m y la dársena contará con al menos 16 metros. Nota tomada de: El Imparcial de Oaxaca

Leer más

AIFA a 3 años de su apertura, estos son los resultados

Créditos: Cuartoscuro Actualmente, el AIFA opera 7 aerolíneas nacionales con 37 destinos en el país, así como 8 destinos internacionales A tres años de la inauguración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el director general Isidoro Pastor Román presentó un balance de operaciones de la terminal aérea destacando la movilización de 11 millones de pasajeros, 102,100 operaciones aéreas, de ellas 95,952 de aviación comercial y resto comercial. Duranta la mañanera en Palacio Nacional, Pastor Román señaló que el AIFA es el principal aeropuerto de carga donde se han transportado más de 712 mil 524 toneladas de mercancías que han permitido al Sistema de Administración Tributaria recabar más de 140 mil millones de pesos por impuestos de comercio exterior El general informó que en los tres primeros meses de 2025, la terminal aérea ha transportada a más de 1.6 millones de pasajeros, además se han incrementado las rutas de transporte terrestre conectando al AIFA y 20 ciudades de la República mexicana y 18 puntos del Valle de México. “En el primer año se transportaron más de 912 mil pasajeros, fueron nueve meses de operación; en el segundo año pasamos a más de 2.6 millones de pasajeros; en el año 2024 se transportaron más de 6.3 millones de pasajeros y en estos primeros tres meses llevamos más de 1.6 millones de pasajeros transportados. Hemos ido cumpliendo las expectativas”, señaló Román. Actualmente, el AIFA opera 7 aerolíneas nacionales con 37 destinos en el país, así como 8 destinos internacionales operados por tres aerolíneas nacionales y tres extranjeras. Contexto: inauguración del AIFA Entre retrasos y la polémica, el AIFA fue inaugurado el 21 de marzo de 2022, teniendo poca afluencia y sin que todas las aerolíneas que operan en el país hubieran cambiado sus vuelos al nuevo aeropuerto.  Arrancó sus operaciones solo con el servicio de dos línea nacionales, Volaris y Viva Aerobús, aunque poco a poco se han ido integrando más aerolíneas. A dos años de la inauguración, el AIFA no termina de convencer a las aerolíneas ni a los pasajeros, que se quejan por el tiempo que hacen para llegar a la base militar de Santa Lucía y abordar los vuelos.  El problema principal que señalan es la falta de conectividad de medios de transporte, ante lo cual el gobierno anunció la extensión del Tren Interurbano para que llegue al AIFA para beneficiar a los pasajeros.  En sus dos años de operaciones, el AIFA, ha movilizó, hasta el 31 de enero, a alrededor de 328,906 pasajeros, según informes de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC). Nota tomada de: La Silla Rota

Leer más

Rosa Icela Rodríguez llama a no doblegarse ante los privilegios

Desde la tribuna del Senado, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, llamó a seguir construyendo un país libre de injusticias, con autoridades y representantes que no traicionen al pueblo, que no se dobleguen ante los privilegios de unos cuantos y que atiendan el man-dato de la gente, sobre todo en los momentos históricos que se viven. Al asistir con la representación de la presidenta Claudia Sheinbaum a la sesión solemne de esa Cámara, en que se colocó en el muro de honor y con letras doradas la leyenda: Vicente Guerrero, afromexicano consumador de la Independencia, pidió que su ejemplo “nos inspire en estos tiempos en los que se debe defender con firmeza la soberanía y la independencia de la patria. Sabemos, recalcó, que no es un camino fácil, pero, así como Guerrero no se rindió, el gobierno de México no claudicará en su compromiso con el pueblo, con la gente, con los más humildes, recalcó. La responsable de la política interior del país destacó que se rinde homenaje al guerrerense, no sólo con palabras, sino con acciones. En momentos en que la nación experimenta un momento histórico, la 4T, que inició con el presidente Andrés Manuel López Obrador y continúa con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, está cimentada en los mismos postulados que guiaron a Vicente Guerrero: soberanía, justicia y bienestar para el pueblo. La secretaria de Gobernación insistió: Guerrero tomó decisiones que guardan gran semejanza con los principios que hoy defendemos; abo-lió la esclavitud y luchó por un país donde los derechos y las oportunida-des fueran para todas y para todos. En sesión solemne en el Senado, presidida por Gerardo Fernández Noroña, a la que asistieron la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, integrantes del Congreso local, presidentes municipales y legisladores, la titular de Gobernación destacó: Guerrero fue un patriota, un líder que con su valentía y compromiso culminó la hazaña libertaria de nuestro pueblo. Hoy no sólo lo recordamos como héroe, sino como referente de los ideales de los gobiernos humanistas. Rosa Icela Rodríguez recordó que “la voluntad indeclinable de luchar por la soberanía llevó a Guerrero a declinar el indulto que se le ofrecía y responder a su padre con la frase: ‘la patria es primero’”. La gobernadora de Guerrero, Fernández Noroña y los senadores Beatriz Mojica, de Morena, y el priísta Manuel Añorve, autores de la propuesta, coincidieron en que se revalora el legado de uno de los personajes cruciales en la consolidación de la Independencia, la abolición de la esclavitud y la construcción de un país soberano. Por su parte, Vicente Pantaleón Guerrero, sobrino nieto del homenajeado, demandó que, “por justicia republicana, en las arengas presidenciales durante el Grito del 15 de septiembre se incluya el nombre de quien es sinónimo de libertad, justicia, verdadero liberalismo y atención a los pueblos con reza-gos ancestrales. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Sheinbaum revela de qué habló con el primer ministro de Canadá, Mark Carney

Sheinbaum Pardo rechazó que esté en contra de los tratados comerciales. EFE / M. GUZMÁN / ARCHIVO Sheinbaum sostuvo una llamada este martes con el primer ministro de Canadá, Mark Carney Después de la llamada que sostuvo la Presidenta Claudia Sheinbaum este martes con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, la Mandataria indicó que coincidieron en que es importante mantener la comunicación con Estados Unidos por la integración de las tres economías y en fortalecer el T-MEC. En su conferencia mañanera de este miércoles, Sheinbaum Pardo rechazó que esté en contra de los tratados comerciales como lo ha hecho creer «la comentocracia», acusó. «Con el primer ministro de Canadá hablamos de la importancia del Tratado y también de mantener el acuerdo comercial, siempre entre Canadá y México que nos permita tener los beneficios», apuntó. Al acusar que «la comentocracia» ha dicho que siempre ha estado en contra de los tratados comerciales, la Presidenta mostró una foto de ella durante una manifestación en los años 90 contra el expresidente Carlos Salinas de Gortari, en la Universidad de Stanford, donde pidió «tratado justo» y «democracia». En la imagen se observa que porta una pancarta con la leyenda: «Tratado justo, democracia ahora». Sheinbaum reconoció el Tratado con Estados Unidos y Canadá que inició el expresidente Enrique Peña Nieto. «Ahora tenemos democracia y hay un mejor Tratado que negoció en su momento, primero fue Peña Nieto y luego lo cerró bien el Presidente López Obrador», dijo. Nota tomada de: El Informador

Leer más

Sheinbaum alista plan económico «integral» ante los aranceles que anunciará hoy Trump

El gobierno de México alista un «plan integral» para fortalecer su economía ante los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump, la tarde de este miércoles, dijo este mañana la presidenta Claudia Sheinbaum. México es uno de los países más vulnerables a los aranceles de Trump ya que envía más del 80% de sus exportaciones a Estados Unidos, su mayor socio comercial, gracias al acuerdo de libre comercio T-MEC que también integra Canadá. «Es un programa integral lo que vamos a anunciar. Nuestro interés es el fortalecimiento de la economía mexicana», dijo Sheinbaum durante su habitual conferencia de prensa matutina. La primera mandataria evitó dar detalles del plan pues dijo que su gobierno esperará a que Trump anuncie los llamados «aranceles recíprocos», esto es, gravámenes a países que cobran impuestos a las exportaciones estadounidenses. «Hemos decidido esperar a lo que presenten y además vamos a seguir dialogando con Estados Unidos», agregó. Sheinbaum aseguró que el plan va más allá de los aranceles que anuncie el mandatario estadounidense, pues lo que busca es fortalecer industrias, incluida la automotriz, que enfrentará impuestos aduaneros del 25 por ciento. La presidenta dijo que la respuesta de su gobierno estará inserta en el llamado «Plan México», un proyecto con la iniciativa privada que busca aumentar las inversiones. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Sheinbaum descarta responder con aranceles a Trump: ‘Presentaremos plan para favorecer la economía’

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, durante su intervención en la conferencia matutina realizada en Palacio Nacional. (Mario Jasso) Estos fueron los temas más importantes de la conferencia matutina de la presidenta Sheinbaum este miércoles. La presidenta Claudia Sheinbaum encabeza la conferencia ‘mañanera’ de este miércoles 2 de abril, desde Palacio Nacional. Se prevé que hable sobre los aranceles recíprocos de Donald Trump. El presidente de EU planea aplicar nuevas tarifas a las 14:00 horas de este miércoles. ¿Qué hará México? Sigue la cobertura EN VIVO del El Financiero. Sheinbaum descarta responder con aranceles a Trump y habla sobre el plan que presentará La presidenta Sheinbaum no dio avances sobre el plan que presentará el jueves 3 de abril tras el anuncio de aranceles de Donald Trump. Sin embargo, adelantó que se trata de un plan económico, pero no solo centrado en los aranceles recíprocos. “Anunciaremos un programa integral, nuestro interés es fortalecer la economía mexicana, entre otras, de la industria automotriz”, precisó. El anuncio de aranceles de Trump será a las 14:00 horas tras el cierre de los mercados, pero Sheinbaum hará el anuncio oficial tras esta medida en su conferencia ‘mañanera’ del jueves. ¿De qué habló Sheinbaum con Mark Carney, primer ministro de Canadá? Esto dijo Al ser cuestionada sobre su llamada con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, Sheinbaum aseguró que ambos gobiernos coinciden en mantener la comunicación junto con Estados Unidos. “Coincidimos en mantener los beneficios del T-MEC y en que es muy importante seguir la comunicación con EU por la importancia de la integración de nuestras tres economías”, añadió. Dicha conversación se realizó a tan solo unas horas del anuncio de aranceles recíprocos de Donald Trump. Ambos mandatarios coincidieron en que la relación comercial entre México y Canadá es ‘sólida’. La Oficina del Primer Ministro de Canadá señaló en un comunicado que la primera llamada entre ambos líderes fue “productiva”. ¿Cuántos pasajeros transportó el AIFA en los primeros tres meses de 2025? De enero a marzo de 2025, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) transportó a 1.6 millones de pasajeros, informó Isidoro Pastor, director general del AIFA. En los últimos tres años, a partir de su inauguración, este es el número de pasajeros que ha transportado el aeropuerto: Pastor destacó que el AIFA se convirtió desde 2023 en la principal terminal de transporte de carga. Se han transportado más de 712 mil toneladas de carga y con ello se permitió la recaudación de más de 140 mil millones de pesos por impuestos de comercio exterior. Además, desde el primer trimestre de 2024, los gastos de operación del AIFA son cubiertos por sus ingresos y terminó el año con 448 millones de pesos a favor. Obras del tren interoceánico: ¿Cuáles son los tramos que comenzarán a funcionar este año? Juan Carlos Vera, director general del corredor del istmo, informó que las Líneas Z y FA del tren interoceánico están operando al 100 por ciento. El ramal de Dos Bocas hacia la refinería Olmeca, inició su construcción el 21 de marzo y lleva un 55 por ciento de avance en la liberación del derecho de vía. La Línea K es la más larga del tren interoceánico, cuya infraestructura incluye 447 kilómetros de vía, 427 puentes, 613 obras de drenaje, 14 estaciones. Será el primer tramo el que entre en operación en julio. Además, el corredor del istmo de Tehuantepec contempla 14 polos de desarrollo que incluyen parques industriales automotrices, de generación eléctrica, farmacéutica y agroindustria. Construcción de los trenes a Pachuca, Querétaro y Saltillo: ¿Cómo va el avance de las obras? Andrés Lajous, director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, informó sobre los avances en la construcción de los trenes México-Pachuca, México-Querétaro y Saltillo-Nuevo Laredo. En el tren México-Pachuca, tras la etapa de planeación en la que se realizaron trabajos ambientales, sociales y técnicos necesarios, empezaron las obras de construcción. Además, se dictaminó la viabilidad ambiental del tren de pasajeros por Semarnat y se realizaron asambleas para difundir el proyecto. Para el tren México-Querétaro, continúan los levantamientos y primeras entregas de información, también está en proceso de evaluación y consulta de manifestación de impacto ambiental en Semarnat. En el tramo que irá de Querétaro-Irapuato, el inicio de los trabajos están previstos para 2025, mientras continúan el levantamiento y las primeras entregas de información. Terminaron las entrevistas para determinar la demanda del proyecto, además está en proceso de modelación de transporte. A partir de julio comenzarán las obras del tren de Saltillo-Nuevo Laredo, mientras continúan los levantamientos de confirmación, cierre de trabajos de campo del estudio de demanda y el inicio de actividades de la empresa ganadora de la licitación pública para estudios ambientales. Gustavo Ricardo Vallejo, comandante del agrupamiento de ingenieros Felipe Ángeles, presentó los avances del tramo AIFA-Pachuca cuyo avance de ingeniería básica es de 44.2 por ciento junto con el inicio de los trabajos de construcción en 5 frentes de obra, 1 ingeniería, 1 de catenaria y electrificación. ¿Cuánto creció el empleo y la recaudación de impuestos en marzo? Esto reveló Sheinbaum La presidenta Claudia Sheinbaum inició la conferencia matutina de este miércoles, destacando los datos de creación de empleo en marzo y la recaudación de impuestos. Con respeto a la creación de empleos, Sheinbaum lo calificó como “el marzo más alto en la historia de México”, con 34 mil 179 nuevos puestos de trabajo. En tanto, al cierre de marzo, los ingresos del gobierno fueron casi 19 por ciento en términos reales, por encima de lo que fueron enero a marzo de 2024, equivalente a 1 billón 717 mil 288 pesos. Sheinbaum destacó que la economía de México está fuerte y también explicó que es muestra de que funciona el principio de “por el bien de todos, primero los pobres”. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Este miércoles es el «Día de la Liberación» para Estados Unidos: Trump

Trump siente fascinación por el proteccionismo de finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos y ve los gravámenes casi como una varita mágica capaz de reindustrializar el país, requilibrar la balanza comercial y eliminar el déficit fiscal. Foto Ap / Archivo El presidente Donald Trump dice que este miércoles es el «Día de la Liberación» para Estados Unidos, pero los nuevos aranceles que revelará pueden desencadenar la madre de todas las batallas comerciales. «¡Es el Día de la Liberación en Estados Unidos¡», escribió el republicano en su plataforma Truth Social. Convencido de que los países «estafan» al suyo, el republicano presentará las medidas junto a miembros de su gabinete en la rosaleda de la Casa Blanca a las 16 horas locales, justo después del cierre de la bolsa de Nueva York. Trump siente fascinación por el proteccionismo de finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos y ve los gravámenes casi como una varita mágica capaz de reindustrializar el país, requilibrar la balanza comercial y eliminar el déficit fiscal. El miércoles los mercados bursátiles mundiales contenían la respiración. En la Bolsa de Tokio, el índice estrella Nikkei cerró con una pequeña subida del 0,28%. La Bolsa de Seúl, por su parte, perdió un 0,62%. El presidente de 78 años mantiene los detalles de sus planes en secreto. Hasta ahora amenazaba con que los aranceles fueran «recíprocos», o sea que Washington igualara dólar por dólar los gravámenes impuestos a los bienes estadounidenses en el extranjero. Benévolo Pero el lunes prometió ser benévolo, «muy amable», según él. Algunos medios de comunicación estadounidenses sugieren que el republicano ha considerado un arancel único del 20% sobre todas las importaciones y un trato preferencial para algunos países. «No será bueno para la economía mundial, no será bueno para quienes imponen aranceles ni para quienes responden. Alterará el mundo comercial tal como lo conocemos», declaró este miércoles la directora del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, a la radio irlandesa Newstalk. Desde que en enero regresó a la Casa Blanca, Trump ha aumentado las tarifas a productos procedentes de China, una parte de los de México y Canadá, sus socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), y sobre el acero y el aluminio independientemente de su origen. El jueves, Washington también prevé imponer un arancel adicional del 25% a los automóviles y componentes fabricados en el extranjero. Teóricamente habrá una excepción: los vehículos ensamblados en México o Canadá estarán sujetos a un impuesto del 25% sólo sobre la parte de piezas sueltas que no procedan de Estados Unidos. Las principales economías han prometido represalias. La Unión Europea, por ejemplo, tomará medidas «antes de finales de abril», afirmó la portavoz del gobierno francés, Sophie Primas. Lo hará en dos veces. El magnate ha utilizado estos aranceles, una de sus palabras preferidas, como un arma de política exterior desde su primer mandato de 2017 a 2021. Cree que son la panacea que impulsará el «renacer» de la industria manufacturera nacional. ¿Quieren evitar los aranceles? Que se instalen en Estados Unidos, contesta Trump a quienes le reprochan el impacto que pueden llegar a tener en las empresas. Las repercusiones podrían ser desmesuradas. Un único dato da una idea del alcance: en 2024, las importaciones estadounidenses ascendieron a unos 3,3 billones de dólares, una cantidad superior al Producto Interior Bruto anual de economías importantes como la de Francia. Los críticos aseguran además que el bolsillo de los consumidores estadounidenses se resentirá a medida que los importadores suban los precios. Y no se descarta que aumenten el riesgo de una recesión en la primera economía mundial y en otras. El nerviosismo ha sido palpable en los últimos días en las bolsas y tiene en vilo a socios y rivales de Estados Unidos. El martes el gobierno mexicano rebajó su previsión de crecimiento para 2025 por la incertidumbre que rodea las «tensiones comerciales» con su vecino del norte. Espera que la economía crezca entre 1,5% y 2,3%, en lugar del 2% a 3% anterior. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Inés Gómez Mont y Álvarez Puga «han podido eludir la extradición de Estados Unidos a México»: UIF

La conductora está alejada de los reflectores. Foto: Cuartoscuro La exconductora de «Ventaneando» y su pareja tienen órdenes de aprehensión vigentes Hace una semana te informamos que la conductora de televisión, Inés Gómez Mont y su esposo, el abogado, Víctor Álvarez Puga, consiguieron restablecer los accesos a sus cuentas bancarias. La Unidad de Inteligencia Financiera instruyó eliminarlos de la Lista de Personas Bloqueadas después de que el matrimonio obtuviera un amparo.  Ante esta situación, la mañana de este martes 1 de abril, Pablo Gómez, titular de la Unidad Inteligencia Financiera, informó que las cuentas bancarias de Inés Gómez Mont y su esposo están descongeladas, sin embargo, aún tienen órdenes de aprehensión vigentes.  Sus cuentas están descongeladas, pero las órdenes de aprehensión siguen vigentes», informó en «La Mañanera». La conductora estaría en Estados Unidos. Foto: Inés Gómez Mont México busca extradición de Inés Gómez Mont Durante la conferencia mañanera de este martes 1 de abril, Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), recordó que Inés Gómez Mont y su esposo, Víctor Manuel Álvarez Puga, son investigados por una serie de fraudes en un sistema de pensiones. Tras las acusaciones el matrimonio se habría ido a vivir a Estados Unidos.  En este sentido el funcionario dijo que la exconductora de Televisión y su pareja han evitado la extradición de Estados Unidos a México por una serie de amparos que han tramitado. El titular de la UIF dijo que ojalá las cosas cambien para que puedan enfrentar a la justicia mexicana.  “Han podido eludir la extradición de EU a México. Esperamos que las cosas cambien y enfrenten su responsabilidad ante tribunales mexicanos”, señaló.  ¿Qué hizo Inés Gómez Mont, conductora de Ventaneando? Víctor Manuel Álvarez Puga y su esposa, Inés Gómez Mont, son investigados por una serie de fraudes y lavado de dinero. Desde el inicio de las investigaciones la pareja se alejó del ojo público y la mañana de este 1 de abril se informó que estarían viviendo en Estados Unidos.  La semana pasada el matrimonio obtuvo un amparo que les permitió acceder a sus cuentas bancarias. Ante esta situación Pablo Gómez, titular de la Unidad Inteligencia Financiera, confirmó que Víctor Manuel Álvarez Puga e Inés Gómez Mont disponen de su dinero pero aún tienen órdenes de aprehensión vigentes.  Nota tomada de: El Heraldo de México

Leer más