Centros de atención a migrantes están vacíos, según Rosa Icela Rodríguez

Rosa Icela Rodríguez asegura que migrantes que llegan deportados no se quedan en los Centros de Atención a Migrantes (Gobernación) El gobierno federal confirmó que el fin de semana se recibieron cuatro vuelos con poco más de 4 mil connacionales deportados Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación, presumió que los diferentes centros de atención para los migrantes que fueron instalados en las ciudades fronterizas a los Estados Unidos están vacíos, pese al gran despliegue de personal, mobiliario y servicios de atención. Estos espacios están destinados para los connacionales que sean deportados por el gobierno de los Estados Unidos por estar en aquella nación de manera irregular. Cuentan con todos los servicios, luz, agua, Internet, drenaje y vías de comunicación, también hay espacios para que los mexicanos puedan descansar y en coordinación con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina se les ofrece alimentos. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró el lunes que, México recibió cuatro vuelos provenientes de los Estados Unidos, con más de 4 mil mexicanos deportados. Sin embargo, con la reciente revelación de la secretaria de gobernación se desconoce si estos decidieron retornar a su lugar de origen o abandonaron los Centros habilitados por el gobierno federal. Rosa Icela muestra cómo son los Centros de Atención a migrantes en ciudades fronterizas y que están vacíos (Captura de Pantalla) “Estamos instalando ya, al día de ayer, 10 centros de atención y pues queremos decir que los centros están vacíos”, dijo Rosa Icela Rodríguez. Según el mapa presentado por la secretaria, en Baja California hay dos centros, en Tijuana y Mexicali; Sonora, Nogales y Son Luis Río Colorado; en Chihuahua, Ciudad Juárez; Coahuila, Nueva Rosita; Nuevo León, El Carmen, y en Tamaulipas, Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo. Estancias de mexicanos en centros de atención son muy cortas La baja afluencia en los centros que instaló el gobierno federal también se presenta en albergues establecidos por organizaciones civiles. El periodista Marco Silva narró la sorpresa de Juan Francisco Loureiro, director del albergue San Juan Bosco, en Nogales, Sonora, donde la afluencia de migrantes es baja, pues durante un recorrido por las instalaciones encontraron tan solo a 20 migrantes en un espacio que está diseñado para 120 personas. Loureiro le comentó que esto se debía a que los connacionales no estaban obligados a permanecer en estos espacios, y que podían abandonar el lugar para retornar a su lugar de origen o internar de nueva cuenta cruzar la frontera a los Estados Unidos. “Están un día y medio, y después prácticamente se salen porque son mexicanos, porque nada los puede detener, porque son libres en el territorio nacional, se salen porque su familia les manda apoyo entonces regresan a sus lugares de origen o muchos otros se van a un segundo intento para entrar de manera ilegal a Estados Unidos”, comentó Marco Silva en el programa de Ciro Gómez Leyva por Radio Fórmula. Nota tomada de: Infobae .

Leer más

La Suprema Corte queda fuera de la selección de candidatos a jueces

Una sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el 10 de diciembre de 2024.CUARTOSCURO El Senado sustituirá al Comité de Evaluación del Poder Judicial y elegirá a los aspirantes mediante un sorteo el viernes Nuevo choque de poderes por la reforma judicial. El Ejecutivo y el Legislativo, dominados por Morena, el partido gobernante, han sacado de la jugada a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El Comité de Evaluación del Poder Judicial había detenido sus trabajos de cribado de aspirantes a jueces en acatamiento a suspensiones ordenadas por juzgados de amparo. Tras varios días de presiones desde Morena, el Tribunal Electoral (TEPJF) facultó al Senado de la República, dominado por el oficialismo, para que seleccione mediante un sorteo a los aspirantes que le correspondía proponer al Poder Judicial y que aparecerán en la boleta final. Horas después de la sentencia del Tribunal, los cinco integrantes del Comité de Evaluación judicial presentaron su renuncia la noche del lunes, al “percibir inviable la tarea constitucional que [les] fue encomendada”. El sorteo del Senado será el viernes al mediodía. La presidenta Claudia Sheinbaum instó en varias ocasiones a la Suprema Corte de Justicia para que destrabase la selección de candidatos, alegando que la reforma judicial es una norma constitucional y que el Alto Tribunal estaba afectando el derecho de los aspirantes a participar en la contienda. Este martes, la mandataria ha destacado la sentencia del TEPJF. “No fue que el Tribunal [Electoral] dijera que podía continuar el Poder Legislativo a través de la elección al azar, sino que fue una decisión de la Corte de no continuar con los trabajos”, ha observado. “Lo que hace el Tribunal Electoral es seguir al pie de la letra lo que dice la Constitución. Lo que me parece bien es que no haya una persona que se violen sus derechos de participar y que por eso pudiera haber algo que pusiera en riesgo la elección. Ahora, al revés, se fortalece todavía más”, ha añadido. Sheinbaum también ha minimizado la importancia de las renuncias de los integrantes del Comité de Evaluación judicial. “Ni modo que siguieran en un comité que ya no tenía sentido”, ha ponderado. En el centro de la disputa jurídica entre los tribunales estaba la cuestión de qué autoridad tenía la última palabra en lo referente a las etapas de la reforma judicial. Finalmente, se impuso el Tribunal Electoral, partiendo de la base de que la elección de jueces es eminentemente una materia electoral. La sentencia del TEPJF ordena al Senado omitir la etapa de revisar la idoneidad de los perfiles, que es en la que se encontraba el comité judicial, y seleccionar mediante un sorteo —tómbola, en el argot político mexicano— a los candidatos que aparecerán en la boleta de la elección del próximo 1 de junio. La selección al azar se hará de entre los 1.046 aspirantes que en una primera etapa ese comité consideró elegibles. El Senado enviará a la Suprema Corte el listado que se obtenga para que lo ratifique. Sin embargo, si el Alto Tribunal se opone, el Senado está facultado para enviar directamente la lista al INE, encargado de organizar la elección. Cada poder de la Unión, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, contaba con un Comité de Evaluación para cribar las miles de postulaciones de abogados que aspiran a alguno de los casi 900 cargos judiciales en disputa. En total, los tres comités recibieron casi 50.000 registros. Para diciembre, tras verificar que los aspirantes cumpliesen con los requisitos mínimos —ser abogados, haber tenido buen promedio escolar, presentar cartas de recomendación y entregar un ensayo—, dejaron pasar a una segunda etapa a poco más de 19.000 personas. En la fase siguiente, los comités de cada poder debían hacer un trabajo más minucioso y determinar la idoneidad de los aspirantes para desempeñar el cargo, lo que reduciría aún más las listas, que debían quedar integradas a más tardar este 31 de enero. La implementación de la reforma judicial entró en un terreno pantanoso el pasado 7 de enero a raíz de una sentencia de un juez de amparo que ordenó a cada uno de los tres Comités de Evaluación “suspender en la etapa en que se encuentra y en el ámbito de sus competencias todo proceso”. Únicamente el comité del Poder Judicial acató la orden del juzgador, advirtiendo de la “considerable inequidad” que implicaba que solo ese órgano suspendiese sus trabajos, mientras que los comités del Ejecutivo y el Legislativo siguieran adelante, como de hecho fue el caso. Los ahora exintegrantes del comité judicial han agradecido a los ministros del Supremo por su confianza para nominarlos al cargo de evaluadores. “Aceptamos el cargo de integrantes del comité con la convicción de que este podría constituir un espacio importante para garantizar la llegada de perfiles profesionales al proceso de elección”, señalaron en su carta de renuncia. Nota tomada de: El País

Leer más

Profeco revisa quejas de reembolso por “Emilia Pérez”; llama a Cinépolis a “recomendar” en vez de “garantizar” películas

Iván Escalante, titular de Profeco, durante la mañanera del 27 de enero del 2025. Foto: Captura de pantalla Iván Escalante indicó que se identificaron quejas en redes sociales de usuarios a los que no les gustó la película La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que revisa las quejas de usuarios por reembolso contra cadenas de cine que ofrecen devolución de dinero por una “política de garantía”, ante el estreno de “Emilia Pérez”. Iván Escalante, titular de la Profeco, indicó que se identificaron quejas en redes sociales de usuarios a los que no les gustó la película protagonizada por Karla Sofía Gascón y Zoé Saldaña, por lo que exigían la devolución de su dinero. “Nos pusimos en contacto de inmediato con la empresa. Lo que nos dicen ellos es que era una garantía que lo manejaban como una campaña para recomendar ciertas películas, pero que efectivamente, como tenía mucho tiempo y que no había generado mayor problema, pues que le dejaron la garantía, pero no tenían capacitado a su personal de cómo hacer efectiva esta garantía”, explicó el procurador federal del consumidor. Puntualizó que se buscó a la empresa para que retire el término “garantía” y le ponga “recomendación”: “O nos das una póliza en donde se garantice o que se diga qué es lo que le vas a dar a las personas consumidoras para soportar dicho fraseo”. Comentó que la franquicia ya entregó una lista de términos y condiciones que ya están exhibidos en todos los cines. nota tomada de: El Universal

Leer más

La vida es una… Tómbola para reducir aspirantes a elección judicial sería dirigida por Noroña

La tómbola para definir aspirantes de la elección judicial la podría encabezar Gerardo Fernández Noroña. (Mario Jasso) La tómbola para la elección judicial deberá realizarse, de manera pública, a más tardar el 4 de febrero, y el objetivo es ajustar el número de postulantes a cada cargo. La tómbola para filtrar la lista de aspirantes a la elección judicial por parte del Legislativo podría hacerla la mesa directiva del Senado y no el comité de evaluación, adelantó su presidente, Gerardo Fernández Noroña, en conferencia de prensa. “Yo me inclino por la mesa directiva para que el comité de evaluación saque el proceso y, si impugnan, que no afecte su trabajo. Platiqué con Adán Augusto (Hernández, coordinador de la bancada de Morena) y coincide con esta idea, pero hay que platicar con Morena-PT-Verde. Yo insisto que le quitamos tarea al comité de evaluación, presión, la posibilidad de una impugnación al proceso que ellos han sacado. “Tenemos experiencia y espero que no se nos caiga una bolita para que no nos critiquen”, dijo. Ante la orden que prevé dar el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de que sea el Senado el que dé pase automático a la tómbola a los aspirantes inscritos mediante el Poder Judicial, ante el desacato de su comité de seguir el proceso, indicó que se acatará la decisión, pues “no nos vamos a poner creativos”. Rechazó que al saltarse estos aspirantes un filtro no se estaría garantizando que lleguen los mejores, pues el Poder Judicial siempre ha presumido que dentro de este están los mejores por venir de la carrera judicial. Creo que el Poder Judicial hizo una revisión fuerte, dejó fuera dos tercios. Pero se olvida el pequeño detalle de que el que va a elegir es el pueblo”. El Poder Judicial ‘solo se quema’: Noroña Resaltó que el propio tribunal ya declaró que no tiene posibilidad de buscar sanción para el comité del Poder Judicial, pero la mayor será el “descrédito” con el que se queda el Poder Judicial. El morenista no cejó en reprochar la “miseria política” que sigue demostrando el poder encabezado por Norma Piña. La tómbola deberá realizarse, de manera pública, a más tardar el 4 de febrero, y el objetivo es ajustar el número de postulantes a cada cargo, y observando el principio de paridad de género. Durante esta semana, el comité de evaluación del Poder Legislativo sigue en la fase de entrevistas, de 5 mil aspirantes que llegaron a esta etapa, la cual deberá concluir a más tardar el 31 de enero. Celebra Noroña decisión de TEPJF sobre aspirantes a elección La decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de pedir al Senado que pase directamente a la tómbola a los aspirantes a la elección por parte del Poder Judicial, ante el desacato de su comité de seguir laborando, fortalece el proceso, destacó Gerardo Fernández Noroña, presidente de la mesa directiva de la Cámara alta, en conferencia de prensa. “Es una decisión importante porque fortalece el proceso, porque no deja fuera a nadie. Lo que está haciendo el tribunal es garantizarle a las personas que confiaron particularmente en el Poder Judicial que no se queden fuera por un berrinche del Poder Judicial”. El presidente del Senado se lanzó contra el Poder Judicial, pues el comité decidió parar el proceso por un amparo de un juez de un Michoacán que ordenó frenar sus actividades, así como la organización de la elección judicial. “Me parece fuertísimo que no cuestionen al Poder Judicial su absoluta miseria política e irresponsabilidad en el comportamiento, lo que están haciendo es canalla, es ruin. Es contrario a los intereses nacionales, al marco constitucional, es contrario a cualquier mínima ética jurídica”. Aunque los cerca de 600 que sólo se habían inscrito por el Poder Judicial ya no pasarían el filtro de la entrevista, el morenista rechazó que ello no implicaría que no lleguen los mejores. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Sheinbaum reconoce que México ha recibido deportados de otros países desde que llegó Trump

La mandataria dijo que en los últimos días se había producido la llegada de cuatro vuelos civiles con deportados, en coordinación con el Gobierno de Trump. México recibió del 20 al 26 de enero a 4,094 deportados desde Estados Unidos, la mayoría mexicanas pero también de otras nacionalidades, dijo el lunes la presidenta Claudia Sheinbaum, quien sin embargo afirmó que no ha habido “un incremento sustantivo” de casos desde que Donald Trump llegó al poder. En medio de los primeros días de puesta en marcha de las medidas antimigración del republicano, Reuters informó el viernes, citando a fuentes de ambos países, que México rechazó un pedido de Washington de permitir que un avión militar estadounidense que iba a deportar migrantes aterrice en el país. La mandataria dijo que en los últimos días se había producido la llegada de cuatro vuelos civiles con deportados y que la recepción de esas personas se efectúa en coordinación con el Gobierno de Trump, siempre con respeto a la soberanía de México. “En el caso de personas que no son mexicanas o mexicanos también hay coordinación previa y Estados Unidos está teniendo una comunicación también fluida con otros gobiernos, particularmente de Centroamérica”, dijo la mandataria. Además, Sheinbaum calificó de “bueno” que Colombia y Estados Unidos hayan llegado a un acuerdo, tras las amenazas del gobierno de Trump a la nación sudamericana de imponerle aranceles y sanciones a funcionarios de alto nivel si no aceptaba recibir migrantes deportados. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

¿Sheinbaum ‘echa el ojo’ a privados para revivir Pemex? Aclarará en qué pueden invertir en nueva reforma

La presidenta Claudia Sheinbaum dará a conocer las reglas para permitir la inversión privada en Pemex y CFE. La presidenta Sheinbaum presentará el próximo miércoles 29 de enero las leyes secundarias relacionadas con Pemex y CFE. La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que en febrero iniciará la temporada de reformas con las iniciativas que presentará en el Congreso, una de ellas es para dar continuidad sobre temas energéticos y tiene que ver tanto con Petróleo Mexicanos (Pemex) como con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Sheinbaum adelantó que el próximo miércoles 29 de enero presentará las leyes secundarias en materia energética de la reforma que planteó. “Son reformas muy trascendentes para el fortalecimiento de Pemex y de CFE y de establecer muy claramente en dónde puede haber participación privada y cómo”, agregó la mandataria durante su conferencia ‘mañanera’ de este lunes 27 de enero. Claudia Sheinbaum agregó que en dichas leyes se explican las normatividades que permitan, en el caso de la importación de combustibles, darle seguimiento permanente desde el primer paso hasta el uso que se les da en las gasolineras. Otro de los cambios es que queda establecida la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) junto con la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), tal como se estableció en la reforma para desaparecer los órganos autónomos y en las leyes secundarias se explicará cómo serán sustituidos dichos organismos. ¿De qué trata la reforma energética de Claudia Sheinbaum? La reforma energética que planteó Sheinbaum propone la reclasificación de Pemex y CFE de “empresas productivas estatales” a “empresas públicas”. Con este cambio se priorizan los objetivos sociales y económicos del gobierno sobre las ganancias corporativas. De esta forma, tanto Pemex como CFE tomarían decisiones alineadas con los intereses del Gobierno de México y no del sector privado, según ha detallado la secretaria de Energía, Luz Elena González. La funcionaria explicó que el cambio también incluye el control del gobierno por el 54 por ciento del suministro eléctrico nacional, para que el resto sea gestionado por empresas privadas. En este caso, la participación se realizaría con reglas claras para la inversión. Con dicha reforma también se pretende subsanar la crisis en Pemex, que enfrenta deudas millonarias a sus proveedores junto con el nivel más bajo de producción petrolera en 45 años. “La crisis con la que inicia el gobierno ya no se podrá ocultar por mucho tiempo más, todo porque si se ven los números en noviembre de 2024, México produjo solo un millón 488 mil barriles diarios de petróleo crudo, la cifra más baja en 45 años”, explicó la columnista de El Financiero, Jeanette Leyva en su texto “Los 100 días de Pemex” De acuerdo con Leyva, México no había producido menos de 1.5 millones de barriles diarios de petróleo desde septiembre de 1979, durante la época del expresidente José López Portillo, cuando apenas alcanzó un millón 472 mil barriles. La situación se suma a la deuda de más de 20 mil millones de dólares que Pemex tiene con sus proveedores durante los últimos años y la cual ha desatado manifestaciones, marchas y bloqueos de quienes aseguran que los pagos no han sido suficientes. Aunado a ello, las empresas a las que Pemex les debe anunciaron que se inició el proceso de recorte de trabajadores, principalmente en ciudades petroleras como Tampico, Coatzacoalcos, Villahermosa y Ciudad del Carmen. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Sheinbaum celebra acuerdo entre Trump y Petro; México sí participará en reunión de CELAC sobre migración

La presidenta abordó el tema de la migración durante su conferencia mañanera. (Gobierno de México) La presidenta de Honduras convocó a una sesión urgente luego de la disputa entre los mandatarios de EEUU y Colombia Este domingo 26 de enero, la relación entre Estados Unidos y Colombia se tornó tensa ante el aumento de deportaciones de migrantes ordenada por Donald Trump, pues el presidente del país sudamericano, Gustavo Petro, se había negado a recibir aviones con las personas repatriadas. Además de rechazo por permitir la entrada de las aeronaves, ambos mandatarios se amagaron con dejar de emitir visas, sugirieron verificar los estatus migratorios de extranjeros viviendo en sus territorios y hasta de imponer aranceles a sus respectivas exportaciones; sin embargo, hacia el final del día, Colombia decidió acatar las acciones de EEUU. Al respecto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, celebró que ambas naciones hayan alcanzado el consenso: “Nos parece bien que hayan llegado al final a un acuerdo entre el gobierno de Colombia y el gobierno de Estados Unidos. No son buenos ni las tarifas ni otros mecanismos. Ayer por la noche, entiendo, se llegó a un acuerdo entre ambos gobiernos y eso es bueno porque debe prevalecer el diálogo y el respeto, que es lo que nosotros hemos buscado en la relación con Estados unidos”, dijo la mandataria este lunes 27 durante su tradicional conferencia mañanera. En recientes declaraciones, el presidente de EEUU ha destacado esta buena relación que mantiene con México y externó su deseo de que así fuera con otras naciones; al respecto, la presidenta Sheinbaum fue cuestionada sobre si le daría o no consejos a otros países latinoamericanos para, sin embargo, dijo que no lo haría, ya que respeta la manera en que cada presidente se organiza, pero que era necesario mantener la cabeza fría y siempre defender su soberanía, así como a sus connacionales. Ambos mandatarios llegaron a un acuerdo este domingo. (Alexa Rochi/Presidencial – EFE) Convocaron a reunión urgente Luego de este conflicto entre los gobiernos de Colombia y EEUU, Xiomara Castro de Zelaya, presidenta de Honduras y mandataria que actualmente tiene la presidencia Pro-Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), convocó a una reunión urgente entre jueves 30 de enero en donde tocarán evidentemente el tema de la migración, medio ambiente, así como la unidad latinoamericana y caribeña. Al respecto, la presidenta Sheinbaum Pardo dijo que México sí estará presente en el encuentro, aunque todavía no define si será ella o un representante de su gobierno quien atienda la convocatoria de la presidenta hondureña: “Sí, están llamando a una reunión de la CELAC (…) Ahí vamos a ver este tema de cómo está planteada la reunión de la CELAC y si participaría personalmente o a través del canciller o de algún otro compañero para ver cuáles son las consideraciones de esta reunión”, expresó desde Palacio Nacional. La convocatoria de Castro vino pocas horas después de una petición que en ese sentido le hizo el presidente de Colombia, Gustavo Petro, tras su rechazo a la entrada a su país de aviones con ciudadanos colombianos deportados por Estados Unidos, si estos no reciben un trato digno. Esta reunión será en formato híbrido y hasta ahora se sabe que el mandatario colombiano participará de manera presencial en Tegucigalpa. La CELAC convocó a una reunión en materia de migración, medio ambiente así como unión latinoamericana y caribeña. (X/@XiomaraCastroZ) Nota tomada de: Infobae

Leer más

Celebra Sheinbaum que TEPJF evite a SCJN «poner en duda» elección judicial

Para la presidenta, el que la Corte argumente que existen amparos para frenar el proceso de evaluación de los candidatos que se inscribieron en ese poder, es un intento de algunos ministros para impedir la elección judicial. Foto Cuartoscuro/ Archivo La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) evite que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) continúe con las estrategias para “poner en duda” la elección judicial que se celebrará el 1 de junio próximo. En la mañanera de este lunes, la mandataria fue interrogada sobre la posición de la magistrada presidenta del tribunal electoral, Mónica Soto, quien planteó que ante la negativa del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación a reanudar el proceso de selección de candidaturas a la elección judicial, se le retire la facultad de designar las candidaturas y que esto se encargue a la mesa directiva del Senado de la República, que lo haría por insaculación. Al respecto, la jefa del Ejecutivo consideró: “me parece bien que el tribunal electoral diga cómo salvaguardamos los derechos de estas personas que decidieron participar y se inscribieron en el Poder Judicial (que son 3 mil 805), la Constitución dice que es al 31 de enero para poder tener los nombres de quienes van a participar en la elección. “Está bien que el Tribunal diga que si la Corte no quiere, que se vaya al Ejecutivo o al Legislativo un mecanismo que permita que se salvaguarden los derechos de quienes se inscribieron (en el Comité de Evaluación) del Poder Judicial, y que después no tengan un pretexto para decir que la elección no fue correcta o tenga un problema”, enfatizó. Para la presidenta, el que la Corte argumente que existen amparos para frenar el proceso de evaluación de los candidatos que se inscribieron en ese poder, es un intento de algunos ministros para impedir la elección judicial. “Es una decisión de la Corte, como lo han venido haciendo, para que hubiera un esquema que se pueriea impugnar la elección, es un mecanismo para poner en duda la elección, desde mi punto de vista (…) La Corte nuevamente quiere impedir la elección, pero la elección se va a llevar a cabo, y que bueno que el tribunal electoral está dando salidas para que se salvaguarden los derechos de quienes se inscribieron en el Poder Judicial. La elección a a seguir porque es una decisión del pueblo de México”. Sheinbaum Pardo remarcó que el Instituto Nacional Electoral va muy avanzado en el proceso organizativo. “Ahora quiso poner la Corte esto, que desde el principio no estuvo de acuerdo, pero que bueno que el Tribunal esté dando una salida”. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Fallece Joel Ayala; fue líder de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado

Joel Ayala Almeida, presidente del Comité Ejecutivo de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE). Foto: Archivo El licenciado Ayala Almeida cumpliría 79 años de edad A las 4:00 horas de este lunes falleció el presidente del Comité Ejecutivo de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), Joel Ayala Almeida, a los 78 años de edad. El líder de los burócratas fue hospitalizado de urgencia debido a complicaciones por algunas enfermedades que padecía. El licenciado Ayala Almeida, originario de San Luis Río Colorado, Sonora, cumpliría 79 años de edad. Estudió Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su última responsabilidad política-sindical la asumió en 1998, cuando fue electo por primera vez como presidente nacional de la FSTSE cargo que ocupó hasta este día de su fallecimiento. Sumó 27 años al frente de la FSTSE. A lo largo de esas tres décadas, se desempeñó también en diversas ocasiones como diputado federal y senador del PRI. En diciembre de 2024 había rendido protesta ante la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, para un nuevo periodo al frente de la organización sindical. La secretaria de gobernación lamentó profundamente la muerte del líder de los trabajadores del Estado. “Nuestro abrazo y solidaridad con su familia y compañeros trabajadores al servicio del Estado”, expresó en redes sociales. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Volkswagen de México inaugura nave de pintura eléctrica en Puebla

Con una inversión de 763.5 millones de dólares, la nueva infraestructura de la firma automotriz tiene capacidad para pintar 90 vehículos por hora y la reducción del 22% en el consumo de electricidad por vehículo. La nueva nave de pintura de Volkswagen en Puebla es 100% eléctrica y con capacidad para reducir 29,000 toneladas de CO₂ anuales. Volkswagen de México ha dado un gran paso hacia la sostenibilidad al inaugurar su nueva nave de pintura 100% eléctrica en su planta de Puebla con una inversión de 763.5 millones de dólares. La nave, que forma parte de la estrategia “Go to Zero” de Volkswagen para la descarbonización, tiene la capacidad para pintar hasta 90 carrocerías por hora. Gracias a la implementación del método de pintura 2010V, se espera reducir en 29,000 toneladas anuales las emisiones de dióxido de carbono (CO₂). Además, la nave está equipada con tecnología de punta que optimiza el consumo de energía, permitiendo una reducción del 22% en el consumo de electricidad por cada vehículo pintado. La nueva instalación es totalmente independiente del gas natural, lo que la convierte en una de las más innovadoras en el mundo de la producción automotriz. En cuanto a los modelos, la nueva nave comenzará a operar con el Tiguan y el Jetta, y se espera que el proceso de pintura incluya hasta ocho colores diferentes, entre ellos tres tonalidades nuevas como Ascot Grey, Avocado Green y Waimea Blue. No solo este proyecto marca un avance importante en la transición energética de la automotriz, sino que también se convierte en un referente dentro del Grupo Volkswagen a nivel global. La construcción de esta nave requirió una nivelación de 350,000 metros cúbicos de superficie, un trabajo que generó más de 1,800 empleos temporales. Durante la ceremonia de inauguración, Holger Nestler, presidente de Volkswagen de México, destacó que este proyecto no solo refleja la visión de la empresa hacia la innovación y la excelencia, sino también el talento y compromiso del equipo mexicano. Por su parte, Christian Vollmer, miembro del consejo ejecutivo de Volkswagen, subrayó que la nave de pintura es un ejemplo claro de cómo la compañía implementa soluciones tecnológicas de última generación para minimizar su huella de carbono y garantizar procesos más sostenibles. Con una ubicación estratégica dentro del complejo industrial de Cuautlancingo, la nueva nave de pintura está integrada con otras áreas de producción y utiliza exclusivamente energía renovable, lo que refuerza el compromiso de Volkswagen de México con la sostenibilidad. Además, el sistema de transporte de carrocerías mediante vehículos automáticos (AGV) garantiza una mayor precisión y eficiencia en los procesos. nota tomada de: Real Estate market & Lifestyle

Leer más