Sheinbaum explica acuerdo con Trump para suspender aranceles: a esto se comprometieron México y EEUU

La presidenta Claudia Sheinbaum se mantuvo firme frente a las declaraciones de Donald Trump. (Infobae México | Jesús Avilés) La titular del Ejecutivo aseguró que el convenio es beneficioso para México porque ayudará a reforzar la seguridad en zonas clave del país Ante las múltiples criticas por el acuerdo entre México y Estados Unidos para pausar la imposición de aranceles del 25%, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que el convenio trae consigo ventajas para la población mexicana, como el reforzamiento de seguridad en estados del norte. A casi 24 horas de la última llamada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la titular del Ejecutivo aprovechó la conferencia de prensa matutina de este 4 de febrero para dar más detalles sobre el acuerdo alcanzado y explicar cuáles son los objetivos. Indicó que, como punto principal, se acordó iniciar una mesa de trabajo para abordar el tema de seguridad, cuyo objetivo es “construir una región donde no haya violencia, haya paz y disminuya el consumo y la distribución del fentanilo”. Por parte de EEUU, reiteró que se comprometieron a que en estos grupos de trabajo también se investigue la entrada de armas de fuego de alto poder a México. “¿Cómo es posible que en México haya lanzagranadas que se han incautado a grupos delictivos cuando este tipo de armas de alto poder solo son de uso exclusivo del Ejército en EEUU? Entonces tiene que haber una investigación y una colaboración para que disminuya el tráfico de armas y el de drogas”, declaró. (REUTERS/Raquel Cunha) Respecto al despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional (GN) en la frontera norte, con el objetivo de frenar el flujo de drogas y de personas que intenten cruzar de forma ilegal al país de las barras y estrellas, aseguró que se trata de una acción beneficiosa para México. “Nosotros también tenemos una ventaja de los 10 mil elementos que van a estar en la frontera, porque no solamente es el acuerdo en términos de que disminuya el tráfico de fentanilo de la frontera, sino que mejore la seguridad en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Entonces, los efectivos que van ahí no solamente tienen el objetivo de estar vigilando las aduanas. (…) Por ejemplo, ayer se encontraron personas fallecidas en San Luis Río Colorado; pues ahí queremos que se fortalezca la seguridad. Entonces nos ayudan a nosotros, ayudan a evitar el trafico de fentanilo, pero también la seguridad en la frontera. Es un acuerdo benéfico para México”, afirmó. Guardias nacionales mexicanos se alinean antes de abordar un avión en el Aeropuerto Internacional de Mérida, México, el martes 4 de febrero de 2025, para volar a Ciudad Juárez y reforzar la frontera norte del país con Estados Unidos. (Foto AP/Martín Zetina) El acuerdo Fue poco antes de ‘La Mañanera del Pueblo’ del 3 de febrero ―y dos días después de la imposición de aranceles de EEUU a México, Canadá y China―, cuando Sheinbaum Pardo anunció un acuerdo con su homólogo estadounidense para poner una “pausa” a la recién firmada orden ejecutiva. “Sostuvimos una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía; llegamos a una serie de acuerdos”, escribió en X, antes Twitter. Además del reforzamiento de la frontera norte, se informó que ambos países acordaron trabajar durante el próximo mes de manera conjunta en dos vertientes: seguridad y comercio. Más tarde, el político republicano confirmó que las sanciones arancelarias sobre todos los productos mexicanos importados a los Estados Unidos serán pausados de inmediato por un periodo de un mes, mientras se realizan negociaciones de alto nivel. Adelantó que en la mesa de trabajo entre los funcionarios de ambos gobiernos estará, Marco Rubio, secretario de Estado; Scott Bessent, secretario del Tesoro; y el secretario de Comercio Howard Lutnick. Mientras que del lado mexicano, la mandataria federal contempla a Rogelio Rodríguez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público; Marcelo Ebrard, secretario de Economía. FOTO DE ARCHIVO. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el día que firmó una orden ejecutiva en el Despacho Oval de la Casa Blanca en Washington. Estados Unidos. 31 de enero de 2025. REUTERS/Carlos Barria Nota tomada de: Infobae

Leer más

Starlink Mini llega a México: precio de la antena de internet satelital de Elon Musk que se puede llevar en una mochila

Presentado en 2024 como una versión más compacta de las antenas Starlink, la compañía de internet satelital de Elon Musk finalmente ha traído a México su nuevo modelo: el Starlink Mini. Este dispositivo es portátil e incluye todos los componentes necesarios para su conexión, además de contar con un bajo consumo de energía. De acuerdo con Elon Musk, esta opción de compra ya está disponible en el país, junto con las antenas estándar y las versiones de alto rendimiento y marítimas, diseñadas principalmente para empresas. Sin embargo, tras una revisión en su sitio web, este modelo no aparece listado y, por el momento, solo se puede adquirir a través de algunos distribuidores oficiales, como Mercado Libre. La antena Starlink Mini, según la propia compañía, tiene una superficie «ligeramente menor» que el modelo estándar. Integra un router Wi-Fi 5 directamente en la antena, permite velocidades de descarga superiores a 100 Mbps, e incluye un puerto Ethernet. Su cobertura es de hasta 112 metros cuadrados y puede conectar hasta 128 dispositivos. Además, cuenta con la certificación IP67 tipo 4, lo que garantiza su resistencia a diversas condiciones climáticas. Ambos modelos incluyen un soporte integrado. Sin embargo, la variante más pequeña tiene dimensiones más reducidas de 29.85 x 25.9 centímetros, con un grosor máximo de 3.85 centímetros y un peso de 1.53 kilos, lo que lo hacen ideal para cargarlo dentro de una mochila, considerando también su base y el cable de alimentación de 15 metros. Starlink Mini: precio en México El Starlink Mini tiene un precio de 4,999 pesos en México, según dos tiendas que distribuyen oficialmente el kit, y es compatible con el plan Residencial Lite. No obstante, al intentar configurarlo en la página oficial de la compañía, este modelo no aparece como disponible, ya que el sistema solo permite seleccionar la versión estándar. En cuanto a los planes, Starlink ofrece dos variantes personales. La primera es la suscripción residencial, con un costo de 1,045 pesos, cuya principal ventaja es el acceso a datos ilimitados. La segunda opción es el plan «Residencial Lite», diseñado para hogares con un consumo menor de internet. Este último plan, con un precio de 800 pesos mensuales, no ofrece prioridad en datos ilimitados. Como resultado, durante las horas pico, la compañía advierte que las velocidades pueden ser inferiores en comparación con el servicio residencial. Cabe recordar que, además de la tarifa del plan, contratar Starlink implica el pago de un servicio regulatorio del 5 %, impuesto por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte de México a los operadores de satélites extranjeros. Si la contratación de la antena y el plan se realiza a través del sitio web de Starlink, también será necesario cubrir un cargo por congestión de 1,950 pesos, así como una tarifa adicional de 475 pesos por envío y gestión. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Vinculan a proceso a ex funcionaria del SAT que benefició a facturera ligada a Ricardo Anaya

ERicardo Anaya durante una conferencia en el Senado. Foto Cristina Rodríguez / Archivo Un juez federal dictó vinculación a proceso a una ex funcionaria del Servicio de Administración Tributaria (SAT) por delitos contra la administración de justicia y uso de documento público falso que, según la imputación, beneficiaron a una empresa de la cual son accionistas, Ricardo Anaya Cortés, ex dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), su cónyuge y su suegro. La Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción concluyó que la ex servidora pública utilizó su cargo para retirar a la empresa Juni Serra de la lista de factureras o sociedades que simulan operaciones financieras. La ex funcionaria María Angélica Martínez Reyes enfrentará su proceso penal en libertad por decisión del juez de control con sede en el Reclusorio Sur. La indagatoria detectó que Danino Ángel Martínez Diez, suegro del ex dirigente panista, es accionista de Juni Serra, compañía involucrada en la compra simulada de una propiedad por 54 millones de pesos en Querétaro. En abril de 2018, cuando Anaya Cortés era candidato presidencial del PAN, difundió documentos que acreditaban la compra del terreno de 13 mil 589 metros cuadrados en ese estado. El 8 de abril de ese año, La Jornada reportó la explicación de Anaya. Según el entonces candidato, Juni Serra, propiedad de él y su cónyuge, compró el terreno en 15 millones 302 mil pesos. Después fue construida en el predio una nave industrial con un costo de 18 millones 295 mil pesos, lo que daba un total de 33 millones 598 mil pesos. La ex funcionaria del SAT está acusada de haber beneficiado a Juni Serra con una resolución que resultó apócrifa, por la cual quedaba descartada la presunción de que la empresa facturaba operaciones simuladas, cuando al mismo tiempo había otra resolución, ésta verídica, que sostenía esa sospecha. Según la investigación de la fiscalía, la ex funcionaria firmó la resolución que sustentaba la presunción de que la empresa era facturera, pero también autorizó la resolución apócrifa, que exoneraba a Juni Serra del señalamiento. De esa forma, la ex funcionaria benefició a la empresa en claro detrimento de los intereses fiscales de la federación en impedir la operación de dicho tipo de personas jurídicas, señaló la fiscalía. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

El Senado consuma el sorteo de las candidaturas del Poder Judicial y les da pase directo

La mesa directiva del Senado de la República realiza el procedimiento de insaculación pública de las personas elegibles aprobadas por el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación. El Senado ha elegido al azar a los candidatos a jueces, magistrados y ministros que aparecerán en las boletas por el Poder Judicial El Senado mexicano ha consumado el sorteo de candidaturas a jueces, magistrados y ministros registrados ante el Poder Judicial. El órgano legislativo ha dado pase directo y sin cortapisas a la elección judicial a un puñado de aspirantes que únicamente cumplieron con el filtro de elegibilidad, es decir, con los documentos para participar, sin llegar a la fase de idoneidad que era el resultado del proceso de entrevistas que los calificaba como los mejores perfiles para los cargos de impartición de justicia. Los 1.239 perfiles no fueron suficientes para los cargos. En el caso de las mujeres, han pasado todas las postulaciones. Para los hombres, el escenario ha sido variable, en algunos casos se ha recurrido a la tómbola. Con ello se han confirmado los nombres que irán a las boletas por el Poder Judicial. Destacan como candidatas a ministras Marisela Morales, titular de la Procuraduría General de la República en la Administración de Felipe Calderón, y Paula María García Villegas Sánchez Cordero, hija de la ministra en retiro y diputada de Morena, Olga Sánchez Cordero. Se cumplió con la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que le ordenó a la Mesa Directiva de la Cámara alta suplir en sus funciones al Comité de Evaluación del Poder Judicial y formar la lista de candidatos que le corresponde a ese poder y que aparecerán en las boletas el 1 de junio. La resolución del máximo tribunal electoral ha sido acatada ante el ojo crítico de la oposición y de otros sectores de juzgadores que han considerado el fallo del tribunal una nueva violación a la Constitución. El proceso ha sido largo, siete horas de reunión con la presencia únicamente de senadores de Morena, la oposición se ha negado a participar en lo que consideran una simulación. Otros nombres que destacan como candidatos a la Sala Superior del Tribunal Electoral son el de Adriana Favela, exconsejera del Instituto Nacional Electoral (INE); la magistrada Gabriela Villafuerte Coello, que fue designada como magistrada de la Sala Especializada del Tribunal Electoral pero su proceso de designación fue interrumpido por la bancada de Morena, que optó por dejar incompleto el Tribunal Electoral; Luis Espíndola Morales, el magistrado de la Sala Regional Especializada que determinó que Andrés López Obrador incurrió en violaciones que influyeron en la equidad de la contienda electoral. La intervención del Senado como sustituto del comité evaluador del Poder Judicial tiene detrás un largo camino jurídico y político que se cocinó desde el sexenio pasado cuando López Obrador puso sobre la mesa su iniciativa de reforma al Poder Judicial para elegir a jueces, magistrados y ministros en las urnas, por voto popular. La medida parecía no tener futuro hasta que las elecciones presidenciales del 2 de junio le dieron el triunfo a Claudia Sheinbaum y el carro completo de las gubernaturas y del Congreso a Morena. En la Cámara de Diputados alcanzaron una mayoría calificada con los votos que les dio la coalición y en el Senado bastaron tres escaños de la oposición para lograr los dos tercios que les faltaban. Con ello redondearon la fórmula que les ha dado poder absoluto para reformar la Constitución. No ha bastado con ello para blindar las enmiendas, especialmente la judicial. Mediante la reforma de supremacía constitucional han dejado asentado que ningún cambio a la Carta Magna puede ser sujeto de impugnación. La resistencia sistemática del Poder Judicial ha frenado temporalmente y en distintos momentos la implementación de la reforma en su punto más controvertido, la elección, en una primera fase, de más de 800 impartidores de justicia: jueces, magistrados y ministros. Este último tramo no ha sido la excepción, el Senado ha logrado intervenir mediante tómbola la lista de candidatos del Poder Judicial respaldado en una sentencia del tribunal electoral que ha logrado saltar la tranca que puso el comité evaluador del mismo poder al suspender el proceso la primera semana de enero en acatamiento a una sentencia de un juez de distrito de Michoacán que ordenó suspender los trabajos. El tribunal consideró que no había motivo para frenar el proceso y ordenó retomarlo de inmediato. La negativa del comité para hacer efectiva la sentencia, en tanto la Suprema Corte no resolviera qué sentencia acatar, la del juez que ordenó detener las actividades o la de la máxima autoridad electoral, llevó a los magistrados a intervenir nuevamente. El tribunal electoral decidió conceder al Senado las facultades del comité evaluador para sacar la lista a cómo diera lugar a más tardar este 31 de enero. Pprocedimiento de insaculación pública en el Senado de la República.Mario Jasso El choque entre poderes no ha cesado. El Ejecutivo que representa el Gobierno de Claudia Sheinbaum, el Legislativo, dominado por el oficialismo formado por Morena y sus aliados: PVEM y PT y el Judicial, representado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y su presidenta, Norma Piña. Los últimos se han convertido en una especie de enemigos del oficialismo y objetivos a derribar. La tensión ha persistido hasta la recta final, a cuatro meses de que se materialice la reforma judicial, con la elección, los recursos legales y las críticas persisten. La Barra Mexicana de Abogados (BMA) ha manifestado su descontento por la decisión del tribunal y por el uso de la insaculación como único criterio para seleccionar a los candidatos. “La llamada reforma judicial no puede ser tan importante como para destruir el orden constitucional, minar la función de protección de los derechos humanos, del amparo, llevar a un enfrentamiento de poderes políticos y, sobre todo, minar el acceso a la justicia y sus garantías como la independencia judicial”, se lee en un comunicado de la agrupación de juristas. En…

Leer más

Claudia Sheinbaum envía contundente mensaje ante presunta aplicación de aranceles de Donald Trump: “Estamos preparados”

Esta fue la reacción de la presidenta ante la aplicación de aranceles | Foto: Gobierno de México La presidenta adelantó al pueblo de México que se cuenta con un plan A, B y C ante la aplicación del 25% de aranceles. Estados Unidos sería el país más afectado Al arranque de su conferencia de prensa, la presidentade México, Claudia Sheinbaum Pardo abordó el tema de la aplicación de aranceles anunciada el día anterior por su homólogo en Estados Unidos, Donald Trump, impuestos que entrarían en vigor a partir del 1 de febrero del presente año. A modo de dar tranquilidad a la población, la mandataria federal adelantó que ya se cuenta con un plan con el fin de proteger la economía mexicana. Desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, la militante de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) adelantó que tanto el Gobierno de México como el de estados Unidos mantienen una mesa de diálogo permanente mediante la cual se abordan varios temas, entre ellos las deportaciones y, por supuesto, el anuncio de aranceles del 25% tanto a nuestro país como a Canadá. “Informarle al pueblo de México que tenemos una mesa de diálogo con el Gobierno de Estados Unidos en donde hemos tratado distintos temas y se acuerda todos los días; por ejemplo, en el tema de migración, con respecto a nuestra soberanía y a los derechos humanos, hay acuerdos para la repatriación de nuestros connacionales, si es el caso de la llegada de alguna persona de otra nacionalidad, todo el tiempo hay acuerdos”, dijo ante la prensa. En ese sentido, la mandataria federal también destacó que se abordan temas relacionados con la seguridad bilateral donde se mantienen cuatro principios, los cuales son: Este es el plan del Gobierno de México ante la aplicación de aranceles | Foto: Presidencia Al ser temas trascendentes, la presidenta insistió en que a lo largo de su gestión será que se mantenga el diálogo permanente con el país vecino, al tiempo de que tanto ella como los integrantes de su gabinete, cuentan con varios planes a modo de proteger al país, los cuales no detalló durante su primera intervención. “Es fundamental en la relación entre México y el gobierno de los Estados Unidos y hay esta mesa de diálogo y tenemos plan A, plan B, plan C para lo que decida el gobierno de los Estados Unidos. Es muy importante que sepa el pueblo de México que siempre vamos a defender la dignidad de nuestro pueblo, que siempre vamos a defender el respeto a nuestra soberanía y un dialogo como iguales, como siempre lo hemos mencionado, sin subordinación”, reiteró. Este es el plan del Gobierno de México ante la aplicación de aranceles | Foto: Presidencia Gobierno, preparado ante aplicación de aranceles Conviene recordar que el pasado jueves 30 de enero, a través de una conferencia de prensa, el presidente Donald Trump anunció que se aplicaría el 25% de aranceles a México y Estados Unidos como una forma de reclamo ante la imposibilidad de ponerle freno a la migración ilegal. “Anunciaremos los aranceles sobre Canadá y México por varias razones. La primera es la gente que llega a nuestro país de manera tan horrible y en tanta cantidad (…) Pondré el arancel del 25 % a Canadá y, por separado, del 25 % a México. Realmente tendremos que hacerlo, porque tenemos déficits muy grandes con esos países”, añadió.”, dijo Trump mientras firmaba órdenes ejecutivas en la Oficina Oval. FOTO DE ARCHIVO: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostiene una orden ejecutiva firmada sobre inteligencia artificial, en la Oficina Oval de la Casa Blanca, en Washington, Estados Unidos, el 23 de enero de 2025/Foto de archivo Por este hecho, la presidenta dio a conocer que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón expondría ante la prensa los impactos de este hecho, al tiempo en que pidió a la ciudadanía en general no alarmarse ya que dijo, se deben tomar las cosas con la cabeza fría. “Vamos a esperar, como siempre he dicho, con la cabeza fría, tomando las decisiones estamos preparados y mantenemos este diálogo. El día de hoy está aquí el secretario de economía porque es importante recordar las implicaciones que pudiera tener poner aranceles para la economía de los Estados Unidos, principalmente, para el tratado comercial de los tres países, para nuestros pueblos, pero en particular para la economía de los Estados Unidos”, concluyó la doctora Sheinbaum. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Cambian de cárcel a ‘Fofo’ Márquez: Influencer fue golpeado por custodios en Barrientos

‘Fofo’ Márquez fue violentado físicamente por custodios del Penal de Barrientos, por lo que será trasladado a otra cárcel. (Foto: Especial El Financiero) (Fiscalía Edomex / Cuartoscuro / Redes sociales) El titular de la Secretaría de Seguridad del Estado de México informó que ‘Fofo’ Márquez enfrentará su condena en otro penal. Esta semana sentenciaron a ‘Fofo’ Márquez con 17 años y seis meses de cárcel, mismos que pasaría en el penal de Barrientos, el ‘Palacio Negro’ de las cárceles del Estado de México. Sin embargo, ya no será así. Cristóbal Castañeda, titular de la Secretaría de Seguridad del Estado de México, anunció que cambiarán de penal al hermano de ‘Ro’ Márquez después de que se difundiera un video de personal de Barrientos ejerciendo violencia física contra el influencer. “Respecto al video en el que se observa a personal de custodia penitenciaria agrediendo a Rodolfo “N”, la @SS_Edomex informa que se han identificado y destituido a los responsables, así como a la Directora del #CPRS de Tlalnepantla», se lee en un breve comunicado. ‘Fofo’ Márquez fue detenido en abril de 2024 y permaneció los últimos meses en el Penal de Barrientos, Edomex. (Foto: Especial El Financiero) ¿A qué penal cambiarán a ‘Fofo’ Márquez? Después de que el video de la agresión se hiciera viral, el titular de la Secretaría de Seguridad del Edomex determinó que no era viable para ‘Fofo’, sentenciado por tentativa de feminicidio tras golpear a una mujer en vía pública, seguir en el Penal de Barrientos, donde se encuentra en prisión desde abril pasado. “La Secretaría de Seguridad reprueba estos actos y toma acciones inmediatas, por lo que la #PPL (Persona Privada de la Libertad) será trasladada a otro penal, a fin de salvaguardar su integridad”, agrega el documento. Hasta el momento se desconoce cuál será el nuevo penal donde ‘Fofo’ Márquez, declarado culpable el 24 de enero, cumpla su condena, pues originalmente sería en Barrientos, ubicado en Tlanepantla, Estado de México. Fiscalía de Edomex inicia investigación por golpiza a ‘Fofo’ Márquez Asimismo, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México comenzó una investigación contra quienes resulten responsables por las agresiones contra el interno, hijo de Sandra Alcaraz y Rodolfo Márquez Flores, fallecido en noviembre de 2022. “La #FiscalíaEdoméx inició investigación de oficio derivada de la difusión de un video en redes sociales en el que se observa a presuntos custodios de un Centro Penitenciario que agreden a una persona privada de su libertad de iniciales R.M.A”, explica un comunicado. En ella se integrarán todas las pruebas correspondientes para dar con el o los responsables de la agresión contra el influencer Rodolfo Márquez Alcaraz, quienes recibirán el castigo correspondiente conforme a la ley. Custodios de Barrientos golpean a ‘Fofo’ Márquez: ¿Qué le hicieron al influencer? A través de redes sociales comenzó a circular este 31 de enero un video en el que se observa a custodios penitenciarios del penal de Barrientos sometiendo al creador de contenido ‘Fofo’ Márquez. En el clip, se observa a Márquez Alcaraz de espaldas, mientras el personal del penal le da un par de golpes en la cabeza. Posteriormente voltean de frente a ‘Fofo’, amigo de Fer Italia que también está dentro de Barrientos, y le dan un par de cachetadas y golpes en el área del estómago, mientras él pide que se detengan. Los custodios le hacen un par de advertencias y lo vuelven a agredir. Al final, lo vuelven a voltear contra la pared, le quitan un papel que llevaba en su pantalón y le dicen que se quite toda la ropa, momento en que se corta el clip del cual se desconoce su origen. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

México y Canadá pueden evitar aranceles si impiden entrada de fentanilo y migrantes: Lutnick

El candidato a secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, aseguró que Estados Unidos podría debilitar su política arancelaria contra México y Canadá si impiden la entrada de fentanilo y de migrantes, además de que los aranceles a los productos chinos deberían ser más agresivos. Lutnick, dijo que pueden evitar la amenaza de Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones estadounidenses si actúan con rapidez para impedir la entrada de fentanilo. «Así que se trata de otro arancel para mover a la acción de México y a la acción a Canadá. Y por lo que sé, están actuando con rapidez, y si lo ejecutan, no habrá arancel», dijo en una audiencia de confirmación en el Senado de Estados Unidos. «Somos tratados horriblemente por el entorno comercial global, todos tienen aranceles más altos, barreras comerciales no arancelarias y subsidios», dijo Lutnick.   Lutnick estará al frente de un departamento responsable de monitorear los controles sobre las exportaciones.  Además asegugó que «Podemos usar los aranceles para crear reciprocidad, justicia y respeto», argumentó sobre la amenaza que Trump ha lanzado a países aliados y rivales para los que establece demandas que van más allá de lo comercial. Nota tomada de: Proceso

Leer más

El Gobierno de Sheinbaum enviará una carta a Google para defender el nombre del Golfo de México en Maps

Claudia Sheinbaum durante la conferencia matutina de este miércoles en el Palacio Nacional.Mario Guzmán (EFE) La mandataria afirma que Estados Unidos no tiene facultades para renombrar aguas internacionales La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha anunciado que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) enviará a Google una carta en la que le pedirá que no cambie el nombre del Golfo de México en su aplicación Maps. La empresa tecnológica ha anunciado que usará el nombre de Golfo de América (Gulf of América) en su aplicación de mapas para Estados Unidos, acatando el decreto mediante el cual el presidente del país norteamericano, Donald Trump, ordenó el cambio de nomenclatura. Sheinbaum ha argumentado este miércoles que un país no tiene facultades sobre el nombre de aguas internacionales. La mandataria mexicana ha explicado que, a lo mucho, un país puede renombrar aguas de su plataforma continental y ha ilustrado con el caso del río que marca la frontera entre México y Estados Unidos: el río Bravo para el primero, el río Grande para el segundo. “El decreto del presidente Trump tiene que ver con su plataforma continental, que es distinto a lo que es todo el Golfo”, ha indicado en la conferencia Mañanera de este miércoles. “Supongo que Google Maps sabrá esta división internacional; sabrá también qué organismo es el que le pone el nombre a los mares internacionales”, ha agregado, en referencia a las Naciones Unidas. Sheinbaum ha proyectado en su conferencia en Palacio Nacional el anuncio que hizo Google sobre el cambio de nomenclatura del Golfo de México. La multinacional precisó que la modificación tendrá efecto cuando se actualice así en el Sistema de Información de Nombres Geográficos (GNIS, por sus siglas en inglés) del Departamento del Interior de EE UU. “Hemos recibido algunas preguntas sobre los nombres en Google Maps. Tenemos una práctica de larga data a la hora de aplicar cambios de nombre cuando se han actualizado en fuentes gubernamentales oficiales”, señaló Google a través de X el martes. El cambio también afectará al Monte Denali, renombrado por Trump Monte McKinley, ha añadido la compañía tecnológica. La mandataria mexicana ha defendido que en el derecho internacional existe mar territorial, plataforma continental, zona contigua y zona económica exclusiva, que delimitan los poderes de cada país. “Es muy importante que se ponga todo en su justo contexto de acuerdo con las publicaciones; para poder cambiar un nombre de un mar internacional, pues no es un país quien lo cambia, es una organización internacional”, ha insistido. La mandataria ha señalado que en la zona del Golfo convergen las zonas marítimas de México, Estados Unidos y Cuba. Sheinbaum ha afirmado que en la carta que se enviará a Google a través del canciller, Juan Ramón de la Fuente, se le pedirá además que en la aplicación de mapas aparezca identificada la “América Mexicana”, una provocación de vuelta a Trump. Los primeros días de enero, antes de que el republicano tomara posesión del cargo de presidente de Estados Unidos y en respuesta a su amenaza de renombrar el Golfo de México, Sheinbaum mostró en la conferencia Mañanera un mapa de 1607 en el que los cartógrafos reconocían a la América Mexicana antes de la llegada de los primeros colonos de EE UU. Nota tomada de: El País

Leer más

Casa Blanca confirma los aranceles de Trump a México y Canadá para este sábado

Donald Trump, presidente de EU, ha amenazado con la imposición de aranceles generales. (Bloomberg) El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea cumplir su promesa de imponer aranceles a Canadá y México el sábado, dijo este martes a la prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantiene su plan de aplicar aranceles de 25% a las importaciones de productos originarios de México a partir de este sábado, dijo a la prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. Leavitt comentó este martes que los aranceles sobre las importaciones de México, al igual que las procedentes de Canadá, siguen programados para comenzar el 1 de febrero, a menos que ambos países ayuden a abordar los problemas del tráfico de fentanilo y la inmigración. El jueves pasado, Trump declaró empero avances para alcanzar la conciliación con México respecto a sus preocupaciones en asuntos relacionados con la migración y el tráfico de drogas en Estados Unidos. “Con México estamos lidiando creo que muy bien y solo queremos ser tratados de forma justa con otras naciones”, comentó Trump al participar -vía remota- en una reunión del Foro Económico Mundial, celebrado en Davos, Suiza. Luego de este mensaje, Kenneth Smith, especialista en comercio internacional y socio de AGON, hizo esta acotación: “El que Trump haya dicho en Davos que con México las cosas ‘van bien’ y haya agredido a Canadá no significa que mañana no saldrá con comentarios diez veces más agresivos en contra de México. Ese es su estilo: generar disrupción e incertidumbre”. Respecto a Canadá, Trump dijo además en Davos que para Estados Unidos ha sido “muy difícil de tratar a lo largo de los años” con las autoridades canadienses. “No los necesitamos para fabricar nuestros autos y ellos hacen muchos de ellos. Nosotros no necesitamos su madera porque nosotros tenemos nuestros bosques, gas y petróleo, tenemos más que nadie”, agregó en referencia a los canadienses. Leavitt destacó que Trump también sigue considerando nuevos aranceles a China para el próximo sábado. El viernes pasado, la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) lanzó dos revisiones, una centrada en prácticas comerciales desleales y otra para evaluar si China ha cumplido con sus compromisos en su acuerdo de fase uno con Estados Unidos. Un análisis de Banco Base concluye que la concentración de las exportaciones hacia Estados Unidos deja abierta la puerta a que sea utilizada para presionar al gobierno mexicano en temas que podrían no estar relacionados con comercio, como podría ocurrir durante el segundo mandato de Trump para lograr objetivos de control migratorio, seguridad fronteriza y freno del flujo de narcóticos. “Algo positivo del crecimiento de las exportaciones hacia Estados Unidos es que México se ha especializado en productos manufacturados, los cuales se encuentran dentro de cadenas de suministro claves para Estados Unidos. Esto hace que sean difíciles de sustituir con rapidez”, dijeron Gabriela Siller y Jesús Anacarsis López, analistas de Banco Base. En México las exportaciones totales explican el 37.97% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con datos del 2024 al tercer trimestre y su crecimiento está respaldado por el comercio con sus socios de Norteamérica. México es el principal socio comercial de Estados Unidos con 15.4% del comercio total a noviembre del 2024 (último dato disponible), seguido por Canadá con 13.8%, China con 11.3%, Alemania con 4.3% y Japón con 4.2 por ciento. En conjunto, estos cinco países representan 50.2% del comercio total de Estados Unidos. Según Banco Base, del 2016 a la fecha, China ha perdido 7.66 puntos porcentuales en la participación de las importaciones de Estados Unidos, resultado de la guerra comercial y de la re-localización de empresas. Esto ha beneficiado a México, que ha ganado 2.16 puntos porcentuales de participación en las importaciones de Estados Unidos. ¿Cómo reaccionó el peso? A unas horas del cierre de la sesión de este martes, el peso mexicano recortaba sus ganancias después de que la Casa Blanca dijo que sigue en pie la fecha del 1 de febrero para la imposición de aranceles a México y Canadá. El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 20.5402 unidades por dólar. Comparado con el registro de 20.7278 pesos ayer, con los datos oficiales del Banco de México (Banxico), el movimiento significó una ganancia de 18.76 centavos, que equivalen a 0.91 por ciento. El precio del dólar operó en un rango entre un máximo de 20.7831 unidades y un mínimo de 20.5223 unidades. El rebote del peso se presentó después de que ayer perdió poco más de 2%, en una reacción temerosa del mercado tras breves tensiones comerciales entre Colombia y Estados Unidos que el fin de semana revivieron los temores a la política de aranceles de Donald Trump. Nota tomada de: El Economista

Leer más

DeepSeek: cómo usarlo desde el celular en México y qué puede hacer

Un nuevo competidor ha llegado a plantarle cara a ChatGPT y Gemini. Se llama DeepSeek, es gratis y quiere ser la inteligencia artificial avanzada que usemos en el día a día. Lo curioso, es que aunque la IA es de origen chino, supera a ChatGPT en algunas pruebas de rendimiento, lo que le ha valido colarse en el top de aplicaciones más descargadas de la App Store de Apple en Estados Unidos. Lo mejor es que también puedes utilizarlo desde México, y aunque está disponible en PC y tiene su propia app, por el momento solo puedes utilizarlo desde el navegador de tu celular. Aquí en Xataka Basics México te contamos cómo puedes usar DeepSeek y para qué sirve. Qué es DeepSeek y qué puede hacer Al igual que otras inteligencias artificiales, DeepSeek es un modelo avanzado que mezcla 671 millones de parámetros que le permite tener un mayor rendimiento al utilizar menos recursos que otras IA. Además, destaca por ser de código abierto, lo que significa que cualquier persona puede saber como funciona internamente y cualquiera puede usarla con total libertad. A diferencias de otras IA, DeepSeek tampoco requiere ninguna suscripción, se puede probar de forma gratuita. En cuanto a su funcionamiento, es igual que el de otros modelos con IA avanzada. Es decir, es un chatbot al que le puedes preguntar cualquier cosa y éste responderá en tiempo real. Su característica principal es que todas las respuestas pueden ser «razonadas» gracias a su modelo de lenguaje, pero también puede activarse solo para buscar información presente en la web. Igual que otras IA, DeepSeek puede resolver problemas matemáticos, explicar temas complejos, extraer información de documentos, recomendar series o películas, generar ideas, textos, plantillas, revisar la ortografía, preguntarle datos curiosos y prácticamente cualquier cosa que se te ocurra. Cómo usar DeepSeek desde cualquier celular en México Acceder a DeepSeek es muy sencillo, solo tienes que entrar a su página web oficial y registrarte para comenzar a usar esta IA. Como mencionamos al principio, DeepSeek tiene su propia aplicación que puede ser descarga desde su página oficial y también funciona directamente desde la web. Sin embargo, por el momento, los servidores de la compañía están lentos y arroja un error si quieres utilizara en PC o en su propia app. Por esta razón, es más fácil utilizarla desde el navegador del celular, pues desde cualquier smartphone podrás registrarte sin problemas utilizando una cuenta de Google, así podrás comenzar a utilizar la IA. Como verás, la interfaz es muy similar a la de cualquier buscador, aquí solo debes escribir la pregunta y esperar a que el chatbot responda. Otro punto a destacar es que aunque el chatbot está en idioma inglés o chino, (y funciona mejor en estos idiomas) también puedes escribir en idioma español sin ningún problema, pues la IA puede reconocer el texto y traducirlo en tiempo real.  Con DeepSeek los comandos o prompts son fáciles de ejecutar y su límite será la imaginación o curiosidad que tu tengas. Al momento de utilizarlo recuerda también que puedes activar o desactivar los filtros de función: «DeepThink R1», la cual brinda respuestas más inteligentes, o «Search», para obtener información directamente desde la web. Listo. Ahora sabes qué es DeepSeek, cómo funciona, qué puede hacer y cómo usarlo desde cualquier navegador web en smartphones. Recuerda que la clave para que cualquier IA sea más eficiente es preguntar o dar comandos más detallados, así las respuestas serán más concisas y podrás sacarle mayor provecho. Nota tomada de Xataka México

Leer más