El Toyota Corolla 2025 ya tiene precio en México: mejor equipamiento para el auto más vendido de la historia

El Toyota Corolla 2025 ya está disponible en nuestro país. El auto más vendido de la historia continúa dando guerra en la categoría de los sedanes compactos con novedades de equipamiento encaminadas a mejorar la conectividad. Aquí te contamos cuáles son sus versiones, características y precio en México para este año. Desde su ligera actualización estética de hace un par de años, el Corolla no ha cambiado. Todas las versiones llevan faros de LED y, según versiones, encontraremos una firma luminosa en las calaveras, rines de acero de 16″ o de aluminio de 16″ a 17″ y, en el caso de la versión SE, parachoques de aspecto deportivo, acompañado de doble salida de escape. Su gama 2025 queda compuesta (por el momento) únicamente por las versiones Base, LE y SE. Según nos cuentan en Toyota, la versión XLE llegará más adelante. Desde el más accesible su equipamiento incluye llave inteligente, cámara de reversa, pantalla de 8″ con Android Auto y Apple CarPlay, freno de estacionamiento eléctrico, ocho airbags y monitor de presión de neumáticos. A lo largo de la gama va sumando espejo retrovisor electrocrómico, encendido automático de faros, tapicería en piel sintética, aire acondicionado automático, freno de estacionamiento eléctrico y control de velocidad crucero. El tope de gama (SE) cuenta con asistencias avanzadas de manejo de la suite Toyota Safety Sense 2.5 y, como novedad para 2025, la introducción de una nueva pantalla de infotenimiento, ahora de 10.5″ y compatible de forma inalámbrica con Android Auto y Apple CarPlay. Los gráficos del clúster digital de 7″ también son nuevos. Hay dos configuraciones de motor disponibles. Las versiones exclusivamente a gasolina llevan un motor de 2.0 litros de 168 hp y 147 lb-pie con transmisión automática CVT de 10 cambios simulados. La versión híbrida —disponible sólo en versión LE por el momento; la XLE llegará más adelante— combina un motor de 1.8 litros con propulsión eléctrica para un total de 138 hp. El precio del Toyota Corolla 2025 en México parte de 421,100 pesos y ya está disponible en concesionarios. Según versiones hay hasta siete colores de carrocería para elegir: Blanco, Blanco Perlado, Plata, Gris Metálico, Grafito, Negro y Rojo. A continuación el detalle de precio y equipamiento de cada versión. Toyota Corolla 2025: Precio en México Corolla Base 421,100 pesos Corolla LE 451,100 pesos Corolla SE 534,700 pesos Corolla LE Hybrid 504,700 pesos Base LE Añade sobre Base: SE Añade sobre LE: El Toyota Corolla participa en la categoría de los sedanes compactos. Entre sus principales competidores se encuentran Volkswagen Jetta, Nissan Sentra, Kia K4, Mazda3 y Hyundai Elantra. Nota tomada de: Motor Pasión México

Leer más

Madres de Chiapas responden a Morena: ‘Desaparición forzada sí existe, militares se llevan a nuestros hijos’

Mujeres del colectivo Madres en Resistencia de Chiapas informaron sobre la desaparición forzada de sus hijas e hijos a manos de militares y personal de la Fiscalía estatal. (Cuartoscuro) Madres buscadoras de Chiapas narraron desde el Senado cómo sus hijas e hijos han sido desaparecidos a manos de personal de la Fiscalía o del Ejército: ‘La desaparición forzada existe’. Las madres buscadoras de Chiapas reclamaron los dichos de legisladores de Morena, luego de que en el Senado los morenistas se impusieran por mayoría y solicitaran la renuncia de un funcionario de la ONU por la apertura de una investigación sobre desaparición forzada en México. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, al igual que legisladores de su grupo parlamentario de Morena, han rechazado que exista la desaparición forzada en el país. Asimismo el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, dijo que el organismo de la ONU hizo afirmaciones “temerarias” e “irresponsables”, luego de que el Comité Contra la Desaparición Forzada (CED) señalara que las desapariciones se llevan a cabo de manera general y sistemática en México. El Colectivo Madres en Resistencia, de Chiapas, conformado por madres de víctimas de feminicidio y de mujeres desaparecidas, brindó una breve conferencia de prensa en el Senado. Las activistas destacaron que buscan justicia, verdad y no repetición, así como la localización de hijas e hijos de las compañeras del grupo. “Una cosa es el dolor de perder a un hijo y otra cosa es la omisión que hace el Estado. Sabemos que Noroña, el senador, habla de que no hay desaparición forzada. Sí hay, porque el que interviene es el Gobierno, y tenemos casos aquí de una compañera. Sí es sistemática porque está ocurriendo todos los días”, apuntó la líder del grupo. Adriana Gómez, líder del colectivo de madres de Chiapas, recordó que en el estado hay 2 mil 220 desaparecidos. En el lugar también se encontraba Irinea Buendía, madre de la abogada Mariana Lima Buendía (víctima de feminicidio en el Estado de México), quien señaló que sí existe la desaparición forzada por parte de sujetos armados con uniformes de la Fiscalía o de militares en Chiapas, de acuerdo con los testimonios de las propias madres presentes en la conferencia. Ante esta situación, las madres han destacado que buscarán a la ONU para entablar diálogo con sus funcionarios a raíz de la investigación sobre las desapariciones en el país. Según datos actualizados hasta 2025, en todo México hay 124 mil 263 personas desaparecidas, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. sabel Torres, madre de Cassandra Isabel Arias Torres, expuso que su hija fue víctima de desaparición forzada a manos de agentes de la Fiscalía de Chiapas: “Esto es sistemático porque en Chiapas desaparece al menos 2 o 3 personas diarias, todo es verdad. Lo que dice este señor Noroña, es un mentiroso, porque con él nos reunimos en San Cristóbal de las Casas y él nos dijo que nos iba a ayudar, que él nos creía, cosa que desde esa vez ya no lo volvimos a ver”. “La presidenta Claudia Sheinbaum: que sepa que no llegamos todas, que mi hija Cassandra me hace falta, hay una silla vacía en mi casa”, apuntó Isabel. Isabel Arias informó que su hija Cassandra Arias Torres fue ‘levantada’ por elementos de la Fiscalía de Chiapas, por lo que es un caso de desaparición forzada. (Facebook) Liliana Pérez Gutiérrez, madre de Luis Emmanuel Nanga Pérez y Marvin Valentín Nanga Pérez. La buscadora explicó que personal del Ejército mexicano irrumpió en su hogar en febrero de 2024 para llevarse a ambos jóvenes. Luis Emmanuel, de 19 años, estaba activo en el Ejército, y Marvin tiene 16 años, fue llevado también. “La desaparición forzada sí existe porque mis hijos me los robaron de mi domicilio, y un menor de edad. Son mis únicos dos hijos, no sé por qué dicen que no existe la desaparición forzada (…) Solo por temor las mamás no denuncian, pero hay muchísimos casos. Sí es sistemático porque del diario hay desaparecidos”, puntualizó. “Eran unos buenos hijos. El mayor le sirvió a la Patria, ¿y qué ha hecho el Estado por él? Nada. No hay avance en las investigaciones. Nunca me apoyó Sedena”, narró Liliana. Liliana Pérez, madre de Emmanuel y Marvin Nanga Pérez, expuso que sus hijos fueron sacados de su domicilio por militares; desde entonces no sabe nada de ellos. (Comisión de Búsqueda) En tanto, Silvia Ordaz Betanzos señaló que su hijo José Elías Ordaz Betanzos, originario de Chiapas, fue desaparecido en el restaurante Selina de Isla Mujeres, Quintana Roo, donde trabajaba. Hilda Moreno Hernández expuso que su hijo, desaparecido en 2023, es un joven servidor público en Cintalapa, Chiapas, se desarrollaba en obras públicas pues era ingeniero civil. “Sí es forzada porque intervinieron gente de Fiscalía y otras organizaciones, yo no sé quienes, pero hay alguien más. Nosotros lo que pedimos es que tomen cartas en el asunto y tomen en cuenta a la ONU”. Y Estela Santos Rodríguez explicó que su hijo Brayan Fernando Mesa Santos, originario de Puebla, se fue a estudiar Agronomía en la Facultad Maya en Palenque. “Mi hijo fue desaparecido el 4 de marzo de 2024. Yo he aportado unas pruebas y la Fiscalía me dice que no son pruebas, tengo videos, una fotografía de una persona, ellos se llevaron a mi hijo”. “A mi hijo se lo llevaron a la fuerza, con armas, entraron camionetas. Hasta ahorita no me han dado ninguna respuesta”, destacó. Al ser cuestionadas sobre si solicitarán que el senador Gerardo Fernández Noroña se disculpe por negar la realidad de las desapariciones forzadas en México, las madres señalaron que no. “No porque no es nadie importante, para nosotras es simplemente un mentiroso”, puntualizó Isabel, al recordar que previamente Noroña tuvo una reunión con ellas en San Cristóbal de las Casas y les prometió su apoyo, pero nunca cumplió. Además, señalaron que lo más importante para ella es continuar con la búsqueda de sus hijos y no desgastar tiempo en personajes…

Leer más

Sheinbaum, presente en la IX Cumbre de CELAC en Honduras

La mandataria conversó con su homólogo, además estuvo acompañada de Lázaro Cárdenas, jefe de la Oficina de la Presidencia; Raquel Serur, subsecretaria para América Latina y el Caribe.X (@GobiernoMX) La mandataria conversó con su homólogo, además estuvo acompañada de Lázaro Cárdenas, jefe de la Oficina de la Presidencia; Raquel Serur, subsecretaria para América Latina y el Caribe. El día de hoy la presidenta Claudia Sheinbaum viajó a Honduras para ser parte de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Estuvo acompañada por el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente quien junto al presidente de Honduras, Héctor Zelaya, la recibieron en el aeropuerto. La mandataria conversó con su homólogo hondureño, además estuvo acompañada de Lázaro Cárdenas, jefe de la Oficina de la Presidencia; Raquel Serur, subsecretaria para América Latina y el Caribe. Sheinbaum estará presente en la inauguración de la Cumbre y tendrá una participación en la primera sesión plenaria. En la cumbre también asistirán los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Gustavo Petro, de Colombia; Bernardo Arévalo, de Guatemala; Yamandú Orsi, de Uruguay; Miguel Díaz-Canel, de Cuba, y la anfitriona Xiomara Castro, entre otros. Se llevará a cabo la Cumbre de Líderes Regionales, donde Castro cederá la presidencia de la Celac a Petro, quien asumirá la presidencia del foro. La Celac agrupa a 33 países de América Latina y el Caribe, tiene como propósito promover la integración regional en aspectos económicos, sociales y culturales. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Este es el plan de Sheinbaum para la autosuficiencia energética en México ante aranceles de Trump

(Impresión de pantalla video) La secretaria de Energía, Luz Elena González, se presentó en la conferencia matutina para explicar el tema Este miércoles, durante la conferencia de prensa matutina, que fue encabezada por la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) Rosa Icela Rodríguez, debido a que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se encuentra en Tegucigalpa, Honduras, donde participará en la Celac, se dio a conocer el plan del Gobierno Federal para la autosuficiencia energética. Luz Elena González, secretaria de Energía, presentó las acciones que se realizarán desde el sector eléctrico para fortalecer y acelerar el Plan México. Señaló que el objetivo de tener electricidad suficiente es transversa a todos los demás, pues si existe energía, es posible que se puedan generar los demás derechos. Expuso hace dos meses se presentó el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional, mismo que contempla una inversión pública de poco más de 620 mil millones de pesos, de los cuales, alrededor de 430 mil millones de pesos serán de inversión pública, en dicha inversión pública se pretende agregar 22 mil 674 megawatts de capacidad de generación. En ese plan también se considera, de manera global, la incorporación de proyectos privados, en los cuales se piensa que se generen más de 6 mil 400 megawatts, agregados a los generados por la parte pública, y se piensa que sean generados para energías limpias. Rosa Icela Rodríguez estuvo al frente de la mañanera. (Gobernación) Esto implicará una inversión de casi 130 mil millones de pesos del sector privado adicionales a las inversiones que ya se tienen planeadas. En el tema de transmisión, se estima una inversión aproximada de 224 mil millones de pesos, y en el tema de distribución, una inversión de 72 mil millones de pesos. Dijo que de los 22 mil 674 megawatts de generación adicional, se plantea que la CFE, el 68% que incluye el plan de expansión de nuevos proyectos, se acelere de manera importante y 32%, que son proyectos que ya iniciaron en esta administración y la pasada, puedan concluirse a la brevedad. En 2025, 11 proyectos que venían de la administración pasada y que también iniciaron en esta administración, entran en operación de manera inmediata, como la Central de Ciclo Combinado de Salamanca, misma que aporta 2 mil 332 megawatts adicionales a la red, y en los próximos meses se acelera la entrada de tres Centrales de Ciclo Combinado: San Luis Potosí, Mérida y El Sauz II, y siete centrales de generación Hidroeléctrica: La Villita, Zimapán, Encanto, Portazuelos I, Portazuelos II, Minas y Santa María. Adicionalmente, en el plan de expansión que se ha planteado para los próximos seis años, se están acelerando el inicio de cinco licitaciones que van a aportar en su conjunto cinco proyectos de energía firma y 2 de energía fotovoltaica, que en su conjunto van a aportar 3 mil 585 megawatts adicionales. Se van a licitar cuatro plantas de Ciclo Combinado, y una central de combustión interna en los Cabos, que son de energía firme, que aportan 3 mil 386 megawatts adicionales de generación a la red, y dos plantas fotovoltaicas. electricidad – transmision También se va a invertir en la Red Nacional de Transmisión, que es la infraestructura necesaria para llevar la energía eléctrica de donde se genera a donde se consume, y esta infraestructura solo puede ser proporcionada por el Estado mexicano. La meta para 2030 es que se lleven a cabo 158 proyectos para fortalecer la Red Nacional de Transmisión, con 15 mil 729 megavatios amper. Para fortalecer la infraestructura de transmisión, hay 81 proyectos que ya están en proceso, a los que se les da seguimiento, de los cuales ya se concluyeron 34 y 33 entrarán en operación en 2025. En conjunto, esos 67 proyectos aportarán 6 mil 542 MVA de potencia. Adicionalmente, se implementarán 67 nuevos proyectos, en donde se garantiza que cada punto de conexión tenga la potencia suficiente para poder tener la energía que requieren los proyectos de inversión en cada una de las regiones. En dicho plan, la CFE licitará a la brevedad, en los próximos meses, nueve proyectos, y son obras en diversos estados del país, con una inversión de 24.9 millones de dólares. Torre de alta tensión de electricidad En el tema de Distribución, se están realizando acciones para ampliar y modernizar las subestaciones, y la infraestructura asociada a la interconexión, para darles la potencia que requieren estas subestaciones de distribución. Estas obras permiten llevar la energía a la última milla. A lo largo del sexenio se construirán 97 nuevas subestaciones, 95 serán ampliadas y reforzadas, y esto implica alrededor de 42 mil 221 obras de electrificación adicionales. Este 2025 entrarán en operación 34 nuevas subestaciones y se realizarán ampliaciones con 47 mil obras adicionales en estas redes, que están en todo el país. En cuanto a justicia energética, se dijo que se van a realizar 42 mil 221 obras de electrificación entre 2025 y 2028, en beneficio de 557 mil 817 habitantes, y la inversión es de 18 mil 916 millones de pesos. Las necesidades de energía de los Polos de Desarrollo están contempladas en el Plan México, también ya están reconsiderados en esta reformulación del Plan de Expansión de la CFE. Se trabaja de manera muy coordinada con la Secretaría de Economía y con el Consejo Asesor de Desarrollo Económico para atender las necesidades de los parques industriales. Con CFE se diseñarán productos y servicios específicos acordes a las necesidades de los parques industriales, y se le abrirá una ventanilla específica para la atención de los permisos de generación de energía limpia. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Destaca Monterrey como destino clave para los viajeros gracias al efecto Pa’l Norte

El festival se posiciona como el segundo de mayor interés para los viajeros mexicanos, solo por debajo del Vive Latino. En los últimos años, los eventos musicales a gran escala han tomado un rol protagónico dentro de la industria del turismo, transformando las preferencias de los viajeros que buscan combinar sus pasiones por la música con la experiencia de conocer nuevos destinos, indica un de IPSOS y Airbnb. “El festival de música Pa’l Norte está posicionado como el segundo evento de mayor interés para los viajeros mexicanos que planean asistir a un evento en el País, solo superado por el Vive Latino”, indica el estudio. Agrega que, “más del 40 por ciento de los mexicanos considera asistir a algún evento dentro de sus planes de viaje para este año, siendo los conciertos de artistas específicos, los festivales de música y las bodas, los eventos de mayor interés para los viajeros”. El mismo estudio destaca que, “en este contexto, Monterrey se ha consolidado como uno de los destinos más populares para los viajeros interesados en festivales musicales, teniendo con el Pa’l Norte su evento más esperado del año. “Dicho festival, que reúne a más de 300 mil personas durante tres días, ha logrado posicionarse como el evento de entretenimiento musical más importante del norte de México, de acuerdo con la Secretaría de Turismo de Nuevo León. Su éxito radica en una impresionante cartelera de artistas, que abarca géneros como el rock, el pop, el reggaeton y la música electrónica, ofreciendo algo para todos los gustos”. En su edición de 2025, el evento recibió a asistentes de diversas ciudades mexicanas, entre las que destacan Guadalajara, San Luis Potosí, Matamoros, Ciudad de México, Saltillo, Ciudad Juárez, Mérida y Tijuana, según información de Airbnb. “La vibrante propuesta del festival Pa’l Norte no solo atrae a visitantes nacionales, sino que también despertó el interés de viajeros internacionales. Entre los que visitaron Monterrey durante las fechas del evento, se destacan aquellos provenientes de ciudades de Estados Unidos como Dallas, Los Ángeles, Houston, Chicago y San Antonio. Además, ciudades colombianas como Bogotá también visitaron el destino en las fechas del festival”, señaló. De acuerdo con el mismo estudio de IPSOS y Airbnb, el 65 por ciento de los viajeros aseguran que prefieren hospedarse en lugares cercanos al evento para facilitar su acceso y disfrutar de una experiencia sin complicaciones. El estudio indica que los lugares más populares para hospedarse en Monterrey durante las fechas del festival entre los viajeros en Airbnb fueron: San Pedro Garza García (SPGG), Guadalupe y San Nicolás de los Garza (SNG). “SPGG, ubicado en el área metropolitana de Monterrey, es uno de los municipios más exclusivos y cosmopolitas de NL. Este destino se ha transformado en un centro urbano de alto nivel, conocido por su infraestructura moderna y su ambiente sofisticado. “Entre sus principales atractivos se encuentran una variedad de centros comerciales de lujo, como Plaza Fiesta San Agustín. Además, SPGG es famoso por sus restaurantes gourmet, cafés de autor y una vibrante vida nocturna. Aquí, el viajero puede encontrar departamentos que incluyen todas las amenidades, incluso alberca, para disfrutar del clima durante su estancia”, señala el estudio. Indica que, en la zona metropolitana de Monterrey, se encuentra Guadalupe, un municipio con una rica historia agrícola, destacando su proximidad a las montañas del Cerro de la Silla lo convierte también en un destino ideal para quienes buscan disfrutar de la naturaleza sin alejarse del dinamismo urbano. “Guadalupe se caracteriza por su mezcla de tradición y modernidad, destacándose por su arquitectura colonial y su constante crecimiento urbano. Entre sus principales atractivos se encuentran el Parque La Pastora, un espacio recreativo que ofrece actividades para toda la familia, y el Parque de la Amistad, un espacio natural ideal para el esparcimiento”, explicó. El reporte también señala que SNG combina tradición e innovación pues ha evolucionado de ser una pequeña comunidad agrícola a convertirse en un vibrante centro urbano. el Museo de Historia de San Nicolás, que narra el desarrollo histórico y cultural de la región. “San Nicolás es conocido por su excelente ubicación, que lo conecta fácilmente con otros municipios de Monterrey, y por su ambiente dinámico, con una creciente oferta comercial, restaurantes y centros educativos”, señala el reporte. El estudio concluye que Monterrey es la oportunidad perfecta para disfrutar de una experiencia única en un destino que ofrece una amplia variedad de opciones para aquellos viajeros que, además de la música, están listos para la aventura de descubrir nuevos rincones y horizontes. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Anulan millonaria licitación de medicamentos por irregularidades de Birmex

Anuncio de Birmex en la Ciudad de México. Foto Roberto García Ortiz / Archivo La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG) decretó la “nulidad total” de la licitación pública internacional de la compra consolidada de medicamento, bienes terapéuticos, material de curación y auxiliares de diagnóstico para los años 2025-2026, por el cúmulo de irregularidades e incumplimientos legales cometidos por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) en la convocatoria, los anexos técnicos y las juntas de aclaraciones.   Lo anterior es resultado de la intervención de oficio realizada por la dependencia federal desde el pasado 26 de febrero. Encontró un procedimiento “viciado de origen” por lo que la licitación se deberá volver a realizar desde el principio y los contratos que se hayan asignado como resultado de este proceso, deberán ser cancelados. Birmex dispone de seis días hábiles para cumplir con el dictamen. Así lo establece el oficio UCP/233/DGCSCP/367/2025 de la Unidad de Contrataciones Públicas en el que desglosa en 190 páginas el resultado de la intervención de oficio, cuyo primer informe se difundió el pasado 28 de febrero. Desde entonces la autoridad dio cuenta de nueve irregularidades, las cuales ahora ratifica y son la base para su resolución.   Entre otras anomalías están que la convocatoria de la primera licitación pública internacional de la actual administración para cubrir el abasto de 26 instituciones de salud, no se contó con la investigación de mercado que debió servir como referencia para diseñar el concurso. Las bases de la convocatoria incluyeron requisitos no previstos en la Ley de Adquisiciones, como las constancias de cumplimiento de obligaciones fiscales ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), las cuales deben ser presentadas por los proveedores, luego de la asignación de contratos.  Birmex alegó que al no estar prohibido en la ley, esos documentos se podían solicitar desde el inicio para agilizar las etapas posteriores. La SABG desechó tal postura, pues es obligación de las dependencias gubernamentales cumplir puntualmente lo que establece el marco normativo. También se identificó que en la etapa de ofertas subsecuentes de descuento (OSD o subastas) en las que se incluyó a algunos insumos, la convocatoria omitió aspectos para su adecuada realización como los formatos a llenar por los participantes, la manera en que debían acreditar que estaban capacitados para participar en la OSD o cómo podrían obtener la capacitación respectiva.  Los proveedores tampoco contaron con la información sobre los precios mínimos y máximos de cada producto, ni supieron si el precio a ofertar era unitario del bien o al total de la partida. Es de recordar que estas fallas fueron denunciadas por las empresas antes y durante los días en que se realizaron las subastas.  La SABG identificó que en la licitación se incluyeron de manera errónea, claves de insumos que están protegidos por una patente o cuentan con constancias de derechos exclusivos. Eso no debió ocurrir porque de esos productos no hay competencia posible, por lo que, en su caso, existe la modalidad de adjudicación directa. La investigación de la Secretaría Anticorrupción se concentró en las bases de la licitación, los anexos técnicos y las juntas de aclaraciones, por lo que las inconformidades presentadas por los participantes en contra del fallo emitido el 14 de enero y las denuncias sobre compras hechas con sobreprecios, no formaron parte de la indagatoria.  De hecho, el dictamen plantea que por ser eventos posteriores al acto original que son las bases de la licitación, ya no tienen razón de ser. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Reviven momento en que Maryfer Centeno “asegura” que la reina Isabel II admiraba su trabajo

(Facebook: Maryfer Centeno) La grafóloga recibió varios comentarios graciosos sobre dicha afirmación La perito grafóloga Maryfer Centeno está viralizándose en redes porque algunas cuentas revivieron el momento en que dijo en el TEC de Monterrey que la reina Isabel II admiraba su trabajo. Todo ocurrió durante la presentación de su libro Analízate, durante la sesión de preguntas y respuestas, una persona le cuestionó sobre cuáles elementos podría evitar en su firma, fue entonces cuando puso de ejemplo el uso de rúbricas garigoleadas en México y la grafóloga aseguró que algunas figuras públicas sólo escriben su nombre. El clip que mucha gente está compartiendo en redes sociales captó el momento en que dijo “De verdad no me vendo, pero la reina Isabel era una gran admiradora de mi trabajo, lo sé”. Cabe señalar que la comunicación de la monarca era limitada y no se había dado a conocer que tuviera alguna interacción cercana con la grafología mexicana o con Maryfer Centeno. Sin embargo, es posible que el comentario de la también influencer haya sido irónico, pues segundos antes estuvo recordando que analizó la firma de la reina Isabel y del príncipe Carlos, pero que no obtuvo algún pago por ello, aunque “no estaba cerrada a la posibilidad”. Maryfer Centeno realizó al final una reflexión sobre el comportamiento de las personas en redes sociales, pero su tono de voz fue irónico al refererirse a los monarcas británicos como sus “cercanos”. Se desconoce si la afirmación sobre la admiración a su trabajo era real. Mientras tanto, el fragmento de video fue compartido por cuentas de X y recibió comentarios de burla. La charla ocurrió como parte de la Feria Internacional del Libro FIL de Monterrey en 2022, pero el clip se viralizó en los primeros días de abril del presente año. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Comité de la ONU sobre Desapariciones defiende sus acciones tras protesta de México; desea mantener cooperación con el país

Vista de una votación en la Asamblea General de la ONU, en una fotografía de archivo. Foto: EFE Indica que las desapariciones que cubre la Convención no se refieren solo a las cometidas por actores estatales, sino también por el crimen organizado Ginebra. El Comité sobre las Desapariciones Forzadas emitió este miércoles una nota aclaratoria en la que justifica su reciente decisión de solicitar que la situación de México en esta materia sea tratada en la Asamblea General de la ONU, una petición que ha sido muy criticada por el gobierno mexicano. Se trata de la primera vez que este Comité activa este mecanismo, que eleva el caso a la máxima instancia de Naciones Unidas. Las decisiones del comité que implican referir una situación nacional de desapariciones forzadas a la Asamblea «se toman siempre con extremo cuidado y con gran sentido de responsabilidad», asegura la nota, en la que se expresa el deseo del Comité de «mantener la cooperación y los intercambios constructivos con México». La decisión del Comité de la ONU provocó las protestas de distintas autoridades mexicanas, incluida la presidenta, Claudia Sheinbaum, quien el martes acusó al Comité de tener «mucho desconocimiento» sobre su país. Foto: Jorge Alvarado Comité de la ONU plantea llevar caso mexicano de desapariciones a la Asamblea General El pasado 4 de abril, el grupo de expertos -cuya misión es vigilar el cumplimiento por parte de los Estados firmantes de la Convención Internacional para la protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzada– anunció su intención de llevar el caso mexicano a la Asamblea General, en virtud del artículo 34 del tratado. Esta decisión provocó las protestas de distintas autoridades mexicanas, incluida la presidenta,Claudia Sheinbaum, quien el martes acusó al Comité de tener «mucho desconocimiento» sobre su país. El Comité recordó que el Artículo 34 (cuyas decisiones no tienen un carácter vinculante) permite llevar casos nacionales a la Asamblea General si recibe información creíble de que las desapariciones forzadas se están cometiendo de forma generalizada o sistemática en un país. Marchan en Chihuahua por Víctimas de Desapariciones Forzadas. Foto: Paola Gamboa / EL UNIVERSAL Polémica entre México y la ONU por desapariciones forzadas Sheibaum comentó a este respecto que las desapariciones forzadas en México eran perpetradas por «la delincuencia organizada«, no por el Estado, e indicó que se había enviado una nota diplomática al Comité para expresar la disconformidad del Gobierno mexicano. El Comité afirmó que algunas reacciones tras su decisión «revelan cierta confusión respecto al procedimiento» y aseguró que su decisión de aplicar el artículo 34 se adoptó «por consenso» y sobre la base de denuncias recibidas, de informes -incluido el del Estado parte- y otros elementos. Así mismo señaló que solicitará información al Estado parte sobre las denuncias recibidas, «lo cual no prejuzga en modo alguno los próximos pasos del procedimiento en virtud del artículo 34». Subrayó, por otro lado, que las desapariciones forzadas que cubre la Convención no se refieren solamente a las cometidas por actores estatales, sino también por grupos paramilitares o el crimen organizado. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Sheinbaum le ‘prenderá el foco’ a México: Estas son las plantas de generación de energía que se construirán

Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, encabeza la conferencia ‘mañanera’ de la presidenta Sheinbaum. (Gustavo Alberto) Estos fueron los temas más importantes de la conferencia ‘mañanera’ de este miércoles 9 de abril. La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, encabeza en esta ocasión la conferencia ‘mañanera’ de la presidenta Claudia Sheinbaum este miércoles 9 de abril de 2025. La titular de la Secretaría de Energía, Luz Elena González, dará más detalles sobre las acciones a realizar desde el sector eléctrico para fortalecer y acelerar el Plan México. En esta ocasión la conferencia no la encabeza Sheinbaum, debido a que viaja a Tegucigalpa, Honduras, a la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se realiza en Honduras, tras mantener una llamada telefónica con su homóloga Xiomara Castro. “Es muy convincente Xiomara y además la queremos mucho”, agregó la mandataria. La titular de Segob detalló que será un viaje breve debido a que permanecerá solo unas horas y después regresará a México. Plan México: ¿Cuántas y en dónde estarán las nuevas centrales para generar energía eléctrica? Luz Elena González, secretaria de Energía, detalló que como parte del plan de fortalecimiento y expansión del sistema eléctrico nacional, en 2025 entrarán en operación cuatro plantas de ciclo combinado para la generación de energía eléctrica que estarán en Salamanca I, San Luis Potosí, El Sauz II y Mérida. Además, habrá 7 hidroeléctricas en La Villita, Zimapán, Encanto, Portezuelos I, Portezuelos II, Minas y Santa María. Para la generación de energía eléctrica se tiene una meta en 2030 de 22 mil 674 Megawatts (MW) adicionales a la capacidad de generación pública de energía eléctrica, con una inversión de 427 mil 624 millones de pesos entre 2025 y 2030. Otras acciones también serán sobre la transmisión eléctrica, que impulsará 158 proyectos para fortalecer la red nacional de transmisión con 15 mil 729 MW, con una inversión de 124 mil 524 millones de pesos entre 2025 y 2030. Paquetes turísticos del Tren Maya: ¿Cuáles son los 10 tours que ofrecen para Semana Santa? El Tren Maya ofrece hasta 10 paquetes turísticos para las vacaciones de Semana Santa y durante el resto de abril. Estos son los tours que se ofrecen: Cada paquete incluye vuelo redondo en la aerolínea Mexicana de Aviación, saliendo desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), viajes en el Tren Maya, hospedaje y alimentos en hoteles Tren Maya, transporte terrestre en autobuses Tren Maya, entradas a zonas arqueológicas. Las reservaciones se realizan a través de la página del Tren Maya o en el apartado de paquetes turísticos. Tren Maya le ‘pega’ al millón de pasajeros transportados Óscar David Lozano, director general del Tren Maya, informó que se alcanzó el millón de pasajeros transportados desde su inauguración el 15 de diciembre de 2023. Se trata de un adulto mayor de 70 años, quien compró su boleto el lunes 7 de abril y con ello se convirtió en el pasajero número un millón. Al respecto, Lozano detalló que se le realizará una ceremonia en Mérida el próximo jueves para celebrar el número de pasajeros transportados. El Tren Maya registra un aumento del 181 por ciento de pasajeros en el primer trimestre de 2025, comparado con 2024. ‘Ya tenemos una cita’: Rosa Icela confirma reunión con Ceci Flores, madre buscadora Ceci Flores, madre buscadora, está afuera de Palacio Nacional y entregó una rosa a los reporteros que ingresaron para solicitar su apoyo con el fin de reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum. Al respecto, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, dijo que ya tienen una cita programada para tener un encuentro. “Sabe que tiene una cita conmigo el viernes a las 11:00 horas. Hemos estado en sesiones permanentes, con diferentes colectivos, atendiéndolos con todo respeto”, dijo la titular de Gobernación. Rosa Icela Rodríguez reiteró que continúan las reuniones con colectivos de buscadores para escucharlos y también complementar las iniciativas impulsadas por la presidenta contra las desapariciones en México. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Murió la niña de 3 años contagiada con influenza aviar H5N1 en Coahuila: Primer caso humano en México

Recreación 3D de un virus de la gripe aviar H5N1.Corona Borealis Studio/Shutterstock Una niña de tres años que había sido contagiada de influenza aviar H5N1 en el estado de Coahuila falleció en la clínica a la que había sido ingresada, informó este martes el secretario de Salud local, Eliud Aguirre. El caso fue el primero reportado en humanos en México y hasta ahora el único. La menor falleció debido a una «falla múltiple orgánica», detalló el secretario de Salud estatal. «Hoy por la mañana, muy temprano, nos confirmaron el lamentable fallecimiento de la niña de tres años, la cual se encontraba internada en el hospital 71 del Seguro Social», dijo Aguirre a periodistas. No ha sido detectado «ningún caso sospechoso» adicional, añadió el funcionario. La cepa H5N1, descubierta en 1997, es junto a la H7N9 de 2013 una de las principales responsables de los diagnósticos de influenza aviar en seres humanos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el riesgo de este virus para la población en general es bajo y no registra una «transmisión sostenida» entre humanos. Aguirre insistió en que «nadie ha salido positivo» en las pruebas realizadas a los familiares y al personal sanitario que tuvo contacto con la niña, cuyo contagio fue confirmado el pasado 1 de abril por las autoridades, que aseguraron que su condición era «grave». En Estados Unidos se han registrado hasta el momento 70 casos de la enfermedad en humanos, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. Nota tomada de: El Economista

Leer más