(Impresión de pantalla video) La secretaria de Energía, Luz Elena González, se presentó en la conferencia matutina para explicar el tema Este miércoles, durante la conferencia de prensa matutina, que fue encabezada por la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) Rosa Icela Rodríguez, debido a que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se encuentra en Tegucigalpa, Honduras, donde participará en la Celac, se dio a conocer el plan del Gobierno Federal para la autosuficiencia energética. Luz Elena González, secretaria de Energía, presentó las acciones que se realizarán desde el sector eléctrico para fortalecer y acelerar el Plan México. Señaló que el objetivo de tener electricidad suficiente es transversa a todos los demás, pues si existe energía, es posible que se puedan generar los demás derechos. Expuso hace dos meses se presentó el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional, mismo que contempla una inversión pública de poco más de 620 mil millones de pesos, de los cuales, alrededor de 430 mil millones de pesos serán de inversión pública, en dicha inversión pública se pretende agregar 22 mil 674 megawatts de capacidad de generación. En ese plan también se considera, de manera global, la incorporación de proyectos privados, en los cuales se piensa que se generen más de 6 mil 400 megawatts, agregados a los generados por la parte pública, y se piensa que sean generados para energías limpias. Rosa Icela Rodríguez estuvo al frente de la mañanera. (Gobernación) Esto implicará una inversión de casi 130 mil millones de pesos del sector privado adicionales a las inversiones que ya se tienen planeadas. En el tema de transmisión, se estima una inversión aproximada de 224 mil millones de pesos, y en el tema de distribución, una inversión de 72 mil millones de pesos. Dijo que de los 22 mil 674 megawatts de generación adicional, se plantea que la CFE, el 68% que incluye el plan de expansión de nuevos proyectos, se acelere de manera importante y 32%, que son proyectos que ya iniciaron en esta administración y la pasada, puedan concluirse a la brevedad. En 2025, 11 proyectos que venían de la administración pasada y que también iniciaron en esta administración, entran en operación de manera inmediata, como la Central de Ciclo Combinado de Salamanca, misma que aporta 2 mil 332 megawatts adicionales a la red, y en los próximos meses se acelera la entrada de tres Centrales de Ciclo Combinado: San Luis Potosí, Mérida y El Sauz II, y siete centrales de generación Hidroeléctrica: La Villita, Zimapán, Encanto, Portazuelos I, Portazuelos II, Minas y Santa María. Adicionalmente, en el plan de expansión que se ha planteado para los próximos seis años, se están acelerando el inicio de cinco licitaciones que van a aportar en su conjunto cinco proyectos de energía firma y 2 de energía fotovoltaica, que en su conjunto van a aportar 3 mil 585 megawatts adicionales. Se van a licitar cuatro plantas de Ciclo Combinado, y una central de combustión interna en los Cabos, que son de energía firme, que aportan 3 mil 386 megawatts adicionales de generación a la red, y dos plantas fotovoltaicas. electricidad – transmision También se va a invertir en la Red Nacional de Transmisión, que es la infraestructura necesaria para llevar la energía eléctrica de donde se genera a donde se consume, y esta infraestructura solo puede ser proporcionada por el Estado mexicano. La meta para 2030 es que se lleven a cabo 158 proyectos para fortalecer la Red Nacional de Transmisión, con 15 mil 729 megavatios amper. Para fortalecer la infraestructura de transmisión, hay 81 proyectos que ya están en proceso, a los que se les da seguimiento, de los cuales ya se concluyeron 34 y 33 entrarán en operación en 2025. En conjunto, esos 67 proyectos aportarán 6 mil 542 MVA de potencia. Adicionalmente, se implementarán 67 nuevos proyectos, en donde se garantiza que cada punto de conexión tenga la potencia suficiente para poder tener la energía que requieren los proyectos de inversión en cada una de las regiones. En dicho plan, la CFE licitará a la brevedad, en los próximos meses, nueve proyectos, y son obras en diversos estados del país, con una inversión de 24.9 millones de dólares. Torre de alta tensión de electricidad En el tema de Distribución, se están realizando acciones para ampliar y modernizar las subestaciones, y la infraestructura asociada a la interconexión, para darles la potencia que requieren estas subestaciones de distribución. Estas obras permiten llevar la energía a la última milla. A lo largo del sexenio se construirán 97 nuevas subestaciones, 95 serán ampliadas y reforzadas, y esto implica alrededor de 42 mil 221 obras de electrificación adicionales. Este 2025 entrarán en operación 34 nuevas subestaciones y se realizarán ampliaciones con 47 mil obras adicionales en estas redes, que están en todo el país. En cuanto a justicia energética, se dijo que se van a realizar 42 mil 221 obras de electrificación entre 2025 y 2028, en beneficio de 557 mil 817 habitantes, y la inversión es de 18 mil 916 millones de pesos. Las necesidades de energía de los Polos de Desarrollo están contempladas en el Plan México, también ya están reconsiderados en esta reformulación del Plan de Expansión de la CFE. Se trabaja de manera muy coordinada con la Secretaría de Economía y con el Consejo Asesor de Desarrollo Económico para atender las necesidades de los parques industriales. Con CFE se diseñarán productos y servicios específicos acordes a las necesidades de los parques industriales, y se le abrirá una ventanilla específica para la atención de los permisos de generación de energía limpia. Nota tomada de: Infobae