Estas son las señales que ponen en duda la autenticidad del video del CJNG sobre Teuchitlán, según periodistas

Supuestos integrantes del CJNG lanzaron un mensaje para hablar sobre el caso del Rancho Izaguirre. (Captura de pantalla) El contenido y la forma del video que se viralizó rápidamente en redes sociales ha despertado grandes dudas La difusión de un video atribuido a supuestos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha generado una oleada de dudas sobre su autenticidad, tanto por su contenido como por su forma. En la grabación, un encapuchado armado, rodeado por más de 30 personas vestidas de negro y con armas largas, niega que el Rancho Izaguirre, ubicado en este municipio jalisciense, haya funcionado como campo de exterminio, centro de reclutamiento forzado o crematorio clandestino, descalificando los hallazgos reportados por colectivos de búsqueda y medios de comunicación. Pero según periodistas especializados en crimen organizado, hay elementos que contradicen los patrones conocidos de comunicación del CJNG y que apuntan a una posible fabricación o manipulación del mensaje, en un contexto donde las autoridades se alistan a presentar una versión oficial sobre lo ocurrido en el predio. Lenguaje y tono militar inusuales La forma de hablar y las palabras usadas dieron de qué hablar hasta entre los internautas. (Captura de pantalla) El periodista Óscar Balderas, dijo en entrevista para La Saga con Adela Micha, que el video se aparta radicalmente del estilo habitual del CJNG. “Desde su fundación en 2009, el CJNG ha cuidado una especie de comunicación institucional que refuerce su imagen de grupo sanguinario, temible y voraz. Este video rompe con esa narrativa: se presentan como un grupo que ‘sirve al pueblo’ y que se opone a ‘la manipulación de la realidad’”, explicó. Balderas también advirtió sobre el tono del vocero: “El discurso tiene una entonación marcadamente militar, con una formulación propia de alguien con entrenamiento castrense. No suena como un integrante típico del cártel, sino como un posible desertor militar o incluso un miembro activo de las fuerzas armadas”. Formación atípica y escenografía cuidada Durante una entrevista con la periodista Azucena Uresti, los periodistas José Luis Montenegro y Luis Chaparro también coincidieron en que la puesta en escena del video se aleja del patrón habitual del CJNG. “No es común que el cártel muestre este tipo de formación militarizada ni que utilice este tipo de edición. Se observa un audio nítido, sin ruido ambiental, ni viento, lo cual levanta sospechas sobre una posible producción controlada”, dijo Montenegro, autor del libro Narcojuniors. Por su parte, Luis Chaparro, periodista de Pie de Página, agregó: “Hay armas visibles que parecen hechizas o de uso militar no común, incluso se muestran lanzacohetes de apariencia improvisada. Además, no se observa ningún elemento simbólico habitual del CJNG, como mantas con siglas, chalecos con parches o expresiones típicas como ‘somos gente del Mencho’ o ‘somos Cártel Jalisco’”. Alineación con el discurso gubernamental Gerardo Fernández Noroña minimizó caso Teuchitlán y acusó que hay un golpeteo político detrás del caso; muchos encontraron similar este discurso con el dado en el video. (Reuters/Cuartoscuro) Uno de los aspectos más llamativos para los periodistas es que el contenido del video coincide casi palabra por palabra con declaraciones recientes de las autoridades sobre el Rancho Izaguirre. El encapuchado asegura que el predio fue asegurado por fuerzas federales desde septiembre de 2024 y que no se encontraron indicios de un campo de exterminio. Esa misma narrativa ha sido sostenida por funcionarios como el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, y se anticipa que será reforzada en un informe que presentará esta semana el fiscal general Alejandro Gertz Manero este miércoles. “Parece que el CJNG y el Gobierno están en la misma página. El video descalifica directamente a las madres buscadoras y actúa como un aval a la versión institucional que pretende establecer el Gobierno. Es raro que un grupo criminal respalde la narrativa oficial”, sostuvo Balderas. Montenegro también señaló esta coincidencia: “El video parece más un regaño institucional que un mensaje criminal. El CJNG aparece defendiendo al Gobierno, como si hubiera recibido línea política”. Chaparro por su parte destaca que de igual forma, el sicario se refiere al Gobierno como “el Gobierno Federal”, cuando en otros videos simplemente les llaman “autoridades”. Mensaje dirigido contra las madres buscadoras El mensaje estuvo dirigido en contra de las madres buscadoras. ULISES RUIZ / AFP(ULISES RUIZ / AFP) En el video, el supuesto vocero del CJNG cuestiona directamente la legitimidad de las acciones del colectivo Guerreros por los Desaparecidos de Jalisco, y acusa a las madres buscadoras de haber entrado al predio sin autorización y de sembrar pruebas falsas para generar terror en redes sociales. “¿Con qué autoridad intervinieron? ¿Quién las respalda?”, dice el vocero encapuchado, en un tono confrontativo que también ha sido replicado por algunas figuras políticas. Chaparro apuntó que esta actitud es poco común entre grupos del crimen organizado: “Los narcotraficantes no suelen molestarse tanto con los buscadores. De hecho, en algunos casos incluso les han dado paso. Pero solo un actor se ha mostrado sistemáticamente incómodo con el trabajo de las madres buscadoras: el Gobierno”. ¿Video real o montaje? Aunque los periodistas se abstienen de afirmar categóricamente que el video sea un montaje, todos coinciden en que el mensaje contiene múltiples inconsistencias que lo alejan de una comunicación genuina del CJNG. “Sea quien sea el autor, hay una clara intención de modificar la narrativa pública y debilitar la legitimidad del movimiento de búsqueda”, concluyó Chaparro. Balderas también advirtió sobre el riesgo de que este tipo de materiales se utilicen como parte de una estrategia de propaganda política. “Si se confirma que la Fiscalía replicará esta versión, entonces el video funcionó como un preludio discursivo de la ‘verdad histórica oficial’”, dijo. Este miércoles, el fiscal general Alejandro Gertz Manero presentará un informe preliminar sobre el caso del Rancho Izaguirre.Colectivos de búsqueda han anticipado que responderán públicamente si sus hallazgos son desestimados o minimizados. El caso de Teuchitlán se encamina así a convertirse en un nuevo punto de tensión entre familiares de personas desaparecidas, autoridades federales y narrativas cruzadas entre crimen organizado y poder político,…

Leer más

China pone freno a la fábrica de BYD en México por temor a que EE.UU. acceda a su tecnología, según reporte

China retrasó la aprobación para que BYD construya una planta en México. La decisión responde a la preocupación de Pekín de que su tecnología de autos inteligentes pueda filtrarse a Estados Unidos, según un reporte del Financial Times. Build Your Dreams había anunciado su intención de instalar una fábrica en territorio mexicano en 2023, con la promesa de generar 10,000 empleos y producir 150,000 vehículos al año. Sin embargo, el Ministerio de Comercio chino aún no ha dado luz verde al proyecto, lo que pone en duda el futuro de la inversión. El temor radica en la cercanía de México con Estados Unidos y en las dinámicas del nearshoring, donde empresas buscan instalarse en el país para aprovechar su acceso preferencial al mercado estadounidense. Pekín teme que Washington pueda acceder indirectamente a los avances tecnológicos de BYD, especialmente su sistema de conducción avanzada God’s Eye, que debutó en febrero de este año. Además, China ha priorizado proyectos en países aliados dentro de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de China, lo que ha relegado a México en su lista de inversiones estratégicas. La geopolítica juega un papel clave en este freno. Donald Trump, presidente de Estados Unidos, acusó a México de ser una “puerta trasera” para productos chinos que ingresan sin aranceles a su país a través del T-MEC. Durante su mandato, impuso aranceles agresivos contra China y presionó a México para frenar la llegada de empresas asiáticas. En respuesta, el gobierno mexicano también implementó medidas como aranceles a los textiles chinos y abrió investigaciones antidumping sobre productos de acero y aluminio provenientes de China. Esta postura, combinada con el escepticismo de Pekín, ha complicado los planes de BYD en la región. La incertidumbre persiste. En marzo, Bloomberg reportó que BYD envió una delegación al estado de Jalisco para evaluar posibles ubicaciones para su fábrica. En octubre, Reuters citó a Jorge Vallejo, ejecutivo de BYD México, quien aseguró que el anuncio oficial se haría antes de que terminara el año. Sin embargo, en una entrevista reciente con Financial Times, Stella Li, vicepresidenta de BYD, evitó confirmar los planes, pero dejó ver que aún no se ha tomado una decisión para construir una fábrica en México. El caso de México no es único. BYD también ha enfrentado retrasos en Brasil, donde su millonaria inversión se detuvo tras denuncias de explotación laboral por parte de un subcontratista. A pesar de estos obstáculos, la marca ha logrado consolidarse en el mercado latinoamericano. En 2024, vendió más de 40,000 vehículos en México y busca duplicar esa cifra en 2025, con la apertura de 30 nuevos concesionarios. La respuesta de Claudia Sheinbaum y BYD México Al ser cuestionada sobre China y BYDen su conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que el fabricante de vehículos tiene una inversión propuesta pero que nunca fue algo formal. Además fue clara al decir que su gobierno tiene como prioridad el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Xataka México contactó a BYD México para saber si existe una postura oficial sobre el retraso de la construcción de la fábrica de la marca china en el país, pero hasta el momento de redactar este contenido, la marca solo respondió que: «no hay un comunicado oficial». El supuesto retraso de la planta mexicana llega en un momento clave para BYD. Con 4.3 millones de autos eléctricos e híbridos vendidos en 2024, la compañía ha desafiado el dominio de Tesla en la industria. También ha recaudado 5,600 millones de dólares en Hong Kong para financiar su expansión global. Pero sin la aprobación de Pekín, su ambicioso plan en México sigue en el aire. Y con la presión de Estados Unidos en aumento, la pregunta es si la marca china podrá sortear el juego político y consolidar su presencia en el país. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

¿Quién era Samuel León, el abogado de políticos ejecutado en Puebla?

León Pérez representaba a Tania Félix Gómez Trejo y a los hermanos Giovanni y Uruviel González Vieyra Dos sujetos en motocicleta interceptaron al abogado y en un ataque directo le dispararon en el pecho y la cabeza; las autoridades investigan el caso Samuel León Pérez, abogado a cargo del caso de “Tania N”, la excandidata a diputada suplente por el PRI Puebla detenida en mayo de 2024 por la Fiscalía General del Estado (FGE), fue asesinado. La política enfrenta acusaciones por delitos como asociación delictuosa, narcomenudeo y portación de arma de fuego, entre otros. El ataque ocurrió la tarde del martes, cuando dos sujetos a bordo de una motocicleta interceptaron al abogado y, en un ataque directo, le dispararon en el pecho y la cabeza. Los hechos se registraron en la colonia La Paz, en la Ciudad de Puebla. León Pérez formaba parte del corporativo Jurídico León y, según trascendió, también representaba a los hermanos Giovanni y Uruviel González Vieyra, exalcaldes de Tlachichuca y Chalchicomula de Sesma, detenidos el pasado 7 de marzo. Se les acusa de secuestro, extorsión, asociación delictuosa y lavado de dinero. De acuerdo con los últimos reportes, el abogado fue atacado cuando salía del despacho donde trabajaba. Recibió tres disparos que le quitaron la vida. Tras el ataque, pobladores dieron aviso a las autoridades. Elementos de la policía municipal y estatal, así como paramédicos de Protección Civil, acudieron al lugar y confirmaron la muerte de León Pérez, quien tenía 41 años. Contexto: el caso de Tania N El 12 de mayo de 2024, Tania Félix Gómez Trejo, candidata suplente a diputada plurinominal por el PRI, fue vinculada a proceso junto con seis personas más en Puebla. Se les imputaron cargos por cohecho, delitos contra la salud en modalidad de posesión con fines de comercio de drogas, portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, posesión de cartuchos reservados para las Fuerzas Armadas y portación de inhibidores de señal. Inicialmente, también se les acusó de homicidio en grado de tentativa, pero este cargo fue desestimado durante la audiencia. La detención ocurrió el 4 de mayo en un inmueble de la colonia Tres Cruces, en la capital poblana, durante un operativo conjunto de la Secretaría de Marina (Semar) y la Policía Estatal. En el lugar, presuntamente utilizado como casa de campaña, se encontraron armas cortas, un fusil, 50 mil pesos en efectivo y un explosivo. Posteriormente, la Fiscalía General del Estado de Puebla vinculó a Tania Félix con la «Operativa Barredora», una célula del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Los hermanos Vieyra, el otro caso del abogado  El 13 de marzo de 2025, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó la existencia de pruebas que relacionan a los hermanos Giovanni y Uruviel González Vieyra, exalcaldes de Tlachichuca y Chalchicomula de Sesma, con la delincuencia organizada. Nota tomada de: La Silla Rota

Leer más

Así será el proceso de votación histórico para elegir cargos del Poder Judicial el 1 de junio

La Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional. Foto: Presidencia de la República La secretaria de Gobernación detalló en la conferencia de prensa que encabezó la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, la forma como los ciudadanos podrán votar para renovar el Poder Judicial de la Federación (PJF). La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, llamó a votar el próximo 1 de junio para elegir 881 cargos del Poder Judicial de la Federación (PJF). Durante la conferencia de prensa habitual de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Palacio Nacional, la funcionaria detalló la forma en que los electores podrán votar el próximo 1 de junio. “El próximo 1 de junio tienes la oportunidad histórica de elegir un nuevo Poder Judicial, que esté del lado del pueblo y que garantice la justicia para todas y todos’’, expresó la titular de la Segob. Al llegar a la casilla, el elector recibirá seis boletas para la elección federal de distinto color: Morada, para el caso de ministros (cinco mujeres y cuatro hombres); azul, para magistrados SS del TEPJF (una mujer y un hombre); turquesa, para magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) —tres mujeres y dos hombres—; naranja, para magistrados de salas regionales del TEPJF (dos mujeres y un hombre); rosa, para magistrados de circuito, y amarilla, para jueces de distrito. Rosa Icela Rodríguez Velázquez, llamó a votar el próximo 1 de junio para elegir 881 cargos del Poder Judicial de la Federación (PJF).INE TV Adicionalmente, en 19 entidades federativas se elegirán juzgadores locales. Cada boleta, puntualizó, contendrá el título, referente al cargo a elegir. El listado de candidatos está ordenado alfabéticamente y dividido por género; mujeres del lado izquierdo y hombres del lado derecho. Cada candidato tendrá un número que antecede su nombre; el elector deberá anotar el número del candidato de su preferencia en la boleta en el recuadro correspondiente, no tachar o cruzar el nombre como se hace usualmente. En los recuadros con letras rosas se podrá identificar el Poder de la Unión —Poder Ejecutivo (PE), Poder Legislativo (PL) o Poder Judicial (PJ)— que postula al candidato o si se trata de las tres ministras en funciones (EF) que buscan mantenerse en el cargo. Para elegir magistrados de circuito y jueces de distrito, el elector deberá, además, identificar las especialidades penal (en color azul), administrativa (amarilla) y civil (rosa) de que se trate y seleccionar una mujer y un hombre por cada especialidad. Captura de pantalla Rodríguez Velázquez invitó a la ciudadanía a visitar la página web https://ine.mx/ donde se encuentra un micrositio específico con toda la información sobre la elección extraordinaria de juzgadores federales. Durante el periodo de campañas, que iniciará el 1 de abril, concluyó, la información de la totalidad de candidatos se podrá consultar en el sistema “Conóceles’’ del INE. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Sheinbaum propone a maestros ‘congelar’ edad mínima de jubilación: ¿A qué edad se podrían retirar?

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, durante la conferencia mañanera desde Palacio Nacional. (Gustavo Alberto) Estos fueron los temas más importantes de la conferencia matutina de la presidenta Sheinbaum. La presidenta Claudia Sheinbaum encabeza su conferencia ‘mañanera’ de este miércoles 19 de marzo de 2025, en la que se explicarán las leyes secundarias que entraron en vigor sobre el sector energético; además, se presentarán las boletas electorales de la elección Judicial. Sheinbaum enviará decreto presidencial para trabajadores del ISSSTE: ¿Cómo beneficiará a los maestros? La presidenta Sheinbaum anunció que enviará un decreto presidencial en sustitución de la Ley del (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado) que había mandado al Congreso, la cual retiró ayer tras una reunión con los maestros de la Coordinadora Nacional. La mandataria aseguró que continuarán las pláticas, pero mientras hizo las siguientes propuestas no solo a los maestros sino a los trabajadores del Estado: El último punto se refiere a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), la cual no era considerada justa para promocionar el trabajo de los maestros. Sheinbaum responde a críticas por iniciativa para fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas Al ser cuestionada sobre las críticas hechas tras haber propuesto una serie de iniciativas para la búsqueda de personas desaparecidas, Sheinbaum aseguró que habrá coordinación entre la Fiscalía General de la República (FGR) y las fiscalías estatales. “El objetivo es fortalecer los mecanismos y crear unos nuevos”, agregó la mandataria sobre los cambios en la Comisión Nacional de Búsqueda. Ricardo Anaya, senador del Partido Acción Nacional (PAN), fue uno de quienes criticó dichas iniciativas al asegurar que: “hay cosas que ya están en la Ley”. Además, también circuló un comunicado en el que colectivos de búsqueda criticaron las propuestas de Sheinbaum al decir que “reflejan desconocimiento”. ¿Por qué Sheinbaum retiró la reforma a la Ley del ISSSTE? Esto explicó tras platicar con maestros “Que opinen lo que quieran”, respondió la presidenta tras las críticas en su contra después de retirar la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE luego de su reunión con los maestros. “A nosotros nos importan los maestros y las maestras de México. Si hay confusión en la ley, lo mejor es retirarla”, añadió la mandataria. Claudia Sheinbaum aseguró que para evitar confusiones se tomó la decisión de retirar la iniciativa y, en cambio, garantizar los beneficios del FOVISSSTE. La mandataria reiteró que se mantendrá el diálogo y recordó que estas eran demandas de los maestros que se han hecho desde hace años. Elección al Poder Judicial: Así serán las boletas para el 1 de junio La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, explicó cómo serán las boletas para votar el próximo 1 de junio en la elección del Poder Judicial, así como cuántas serán, los colores y la forma de elegir a los candidatos. Los ciudadanos recibirán seis boletos, distribuidas y organizadas de la siguiente forma: Adicionalmente, en 19 entidades se elegirán a juzgadores locales. La lista nominal está integrada por 100, 408, 569 ciudadanas y ciudadanos, al corte del 13 de marzo. ¿Cuáles son los cambios para Pemex y CFE con la aprobación de las leyes secundarias en el sector energético? La secretaria de Energía, Luz Elena González, explicó cuáles son las 8 leyes secundarias que entraron en vigor para el sector energético tras su publicación el 18 de marzo. Se trata de cambios para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y para Petróleos Mexicanos (Pemex). Entre ellos están los siguientes: Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Profeco exige a Walmart, Costco y OXXO cumplir con la entrega de tickets de compra

Profeco intensifica vigilancia sobre Walmart, Costco y Oxxo, recordando a estas cadenas su estricta obligación de emitir tickets de compra La Profeco (Procuraduría Federal del Consumidor) ha lanzado un mensaje claro y directo a los consumidores, con una advertencia específica dirigida a grandes cadenas comerciales: Walmart, Costco y Oxxo. La dependencia federal ha reforzado su llamado al cumplimiento de la ley, recordando a estos establecimientos su ineludible obligación de entregar tickets de compra a todos los clientes. La razón detrás de esta advertencia se centra en la protección de los derechos de los consumidores. La Profeco ha subrayado que la entrega del ticket de compra no es opcional, sino un derecho fundamental para cualquier persona que realice una transacción comercial. No hay excusa válida para negar este comprobante, ni la falta de papel, ni fallas técnicas. “Ningún establecimiento comercial puede negarse a entregar un ticket de compra”, declaró un portavoz de la Profeco. Esta afirmación se basa en el Artículo 12 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, que establece la obligatoriedad de emitir comprobantes de compra. El ticket no es un simple papel. Es la prueba de la transacción, un documento que contiene información crucial para el consumidor: fecha, hora, desglose de la compra, datos fiscales y políticas de devolución. La ausencia de este comprobante deja al consumidor en una posición vulnerable ante posibles reclamaciones o devoluciones. La Profeco ha puesto especial atención en Walmart, Costco y Oxxo debido a su alto volumen de ventas y afluencia de clientes. La dependencia ha incrementado su vigilancia sobre estas cadenas para asegurar el cumplimiento de la ley. Sin embargo, la obligación de emitir tickets se extiende a todos los comercios del país. Se recuerda a los consumidores: Ante la negativa de un establecimiento a entregar el ticket, especialmente en Walmart, Costco y Oxxo, la Profeco insta a reportarlo a través de sus canales de denuncia. Al reportar, se debe proporcionar la mayor cantidad de información posible sobre el establecimiento y la transacción. Nota tomada de: Tribuna de la Bahía

Leer más

Claudia Sheinbaum Pardo retiró su iniciativa de reforma a la ley del ISSSTE

Foto EE: Archivo La iniciativa propuesta por la presidenta de México pretendía cambiar el cálculo de las cuotas que los trabajadores de gobierno deben pagar al ISSSTE. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, retiró su iniciativa de reforma a la ley del ISSSTE. De acuerdo con Ricardo Monreal Ávila, coordinador del grupo parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, detalló que la mandataria les informó que este acto es para facilitar acuerdos con la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE). “Según el artículo 77 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la presidenta Claudia Sheinbaum puede retirar las iniciativas que presente. Nos informó, como Cámara de origen, que retira la reforma a la Ley del ISSSTE, para facilitar acuerdos con el magisterio”, dijo el legislador morenista. Tras reunirse con la presidenta Sheinbaum en Palacio Nacional durante más de dos horas, dirigentes de la CNTE aseguraron que la jefa del Ejecutivo les dijo “no tener ningún problema” con retirar la iniciativa de reforma que había mandado a la Cámara de Diputados el pasado 7 de febrero. “En nuestra presencia hizo la llamada al presidente de la Cámara de Diputados para retirar (la iniciativa), hoy mismo enviaría el documento para retirar(la)”, dijo la maestra Elvira Veleces, de la sección 14 de la CNTE a la salida de la reunión en Palacio Nacional. Dicha reforma planteaba, entre otras cosas, cambiar el cálculo de las cuotas que los trabajadores de gobierno deben pagar al ISSSTE cuando sus percepciones superen las 10 Unidades de Medida y Actualización (UMA) mensualmente, es decir, más de 30,000 pesos al mes. Con estos cambios propuestos, el Gobierno federal calculaba que las cuotas al seguro de salud del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) podrían incrementarse en 11,100 millones de pesos al año. Derivado de lo anterior, tanto integrantes de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) como del del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) han acusado que dicha enmienda no los beneficia y han realizado movilizaciones en diversos estados. En su momento, la presidenta de México defendió su iniciativa y aseguró que no tiene el objetivo de perjudicar a los maestros, por lo que consideró que no había motivos para que salieran a protestar. “Este es un mensaje a las y los maestros de México. No vamos a hacer nada que afecte a los maestros, al contrario. Nuestro objetivo es seguir beneficiando a las y los maestros de México. Entonces, es muy importante que haya un proceso de información y de trabajo. No vamos a probar nada que genere desconfianza o algún problema con las y los maestros”, dijo en su momento. Esta reforma fue enviada por el Ejecutivo federal al Congreso ante la difícil situación financiera en que se encuentra desde el seguro de salud del ISSSTE desde hace años, el cual este 2025 tendrá un déficit de más de 13,000 millones de pesos. Desde hace semanas, se pausó el análisis y la discusión de la iniciativa en la Cámara de Diputados, ante las protestas y la inconformidad de los maestros, quienes habían amenazado con iniciar esta semana un paro indefinido de labores a nivel nacional si no se retiraba la iniciativa. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Banxico tendrá su propia moneda de 10 pesos; conmemorará 100 años de su fundación

Banxico lanzará moneda conmemorativa de 10 pesos por su centenario. Foto: Pixabay Al Banco de México le corresponderá diseñar el reverso de la moneda, por lo que aún se desconoce cómo será Para celebrar los 100 años de su fundación,el Banco de México (Banxico) tendrá su propia moneda con un valor nominal de 10 pesos de plata pura. Banxico fue fundado el 25 de agosto de 1925, pero inició operaciones el 1 de septiembre del mismo año, en la época del presidente Plutarco Elías Calles. Según Banxico, para la creación del banco central se reconocen los esfuerzos presupuestarios y de organización del entonces secretario de Hacienda, Alberto J. Pani. De acuerdo con una anécdota que se menciona en la historia y semblanza de Banxico, alguien llegó a comentar, en tono de broma, que a la institución debería llamarse “Banco Amaro”. Lo anterior, debido a que los fondos para integrar el capital se pudieron reunir finalmente, en virtud de las economías presupuestales logradas en el Ejército por el titular de la Defensa Nacional, que era el general Joaquín Amaro. Características de la moneda conmemorativa del Banxico La nueva moneda será de forma circular con un diámetro de 48 milímetros. El motivo deberá relacionarse con el Centenario de la fundación del Banco de México e incluirá la denominación “$10” y la ceca de la Casa de Moneda de México “Mo». En el anverso, deberá llevar al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico, y formando el semicírculo superior la leyenda «ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”. Captura de pantalla También, rodeando al escudo y siguiendo el contorno del marco, una reproducción de diferentes escudos utilizados a través de la historia de nuestro país, así como del águila que se encuentra en la parte central de la primera página del Códice Mendocino; y el marco liso. Al Banco de México le corresponderá diseñar el reverso de la moneda, por lo que aún se desconoce cómo será. Banxico tendrá los derechos de autor de su moneda conmemorativa Banxico tendrá la titularidad de los derechos patrimoniales de autor y cualquier otro derecho de propiedad intelectual, derivado del diseño y de la acuñación de la moneda. Casa de Moneda de México podrá realizar los ajustes técnicos que se requieran, los cuales deberán ser acordes con las características esenciales del motivo de la conmemoración. El proyecto para la acuñación de la nueva moneda ya fue aprobado por el Senado, falta el visto bueno de la Cámara de Diputados. Nota tomada de: El Universal

Leer más

‘La peor pesadilla de mi vida’, así se deslindó Xóchitl Gálvez de su hermana

«Si es culpable, lo va a pagar, de eso tengan la certeza. En estos 12 años no he usado mi cargo como senadora para buscar impunidad”, afirmó durante la campaña presidencial en 2024. En julio del 2012, la extinta Policía Federal desmanteló a ‘Los Tolmex’, una banda de secuestradores que operada en Estado de México y el entonces Distrito Federal. Entre los detenidos estuvo Leonardo Sales Andrade, alias “El Tolmex”, y otros cinco elementos de la banda, entre ellos Jaqueline Malinali Gálvez Ruiz, hermana de la excandidata presidencial, Xóchitl Gálvez, quien el pasado viernes fue sentenciada a 89 años de prisión. A los pocos días de la detención en 2012, la diputada del Partido Acción Nacional descartó que su hermana fuera una secuestradora y aseguró que aquel día se encontraba en la casa de seguridad ubicada en el municipio mexiquense de Otzolotepec, en donde se realizó el operativo, porque mantenía una relación sentimental con uno de los criminales. De acuerdo con los testimonios, esta organización criminal retenía a sus víctimas en jaulas, las mutilaba o ejercía presión psicológica a sus familiares para conseguir el pago del rescate. “Intenté una y otra vez ayudar a mi hermana. Ella no es secuestradora, estaba ligada sentimentalmente con ese hombre, y como familia tratamos de sacarla, de apoyar a las hijas. Estoy tranquila, mi hermana no cometió ningún delito más que estar con esa persona”, dijo en ese entonces a La Jornada.  No obstante, aseguró que en caso de que su hermana tuviera algo que ver con la situación tendría que pagar ante las autoridades y pidió que a ella la dejaran en paz.  A través de su cuenta de X –entonces Twitter–, Xóchitl describió la situación como una pesadilla y reiteró que ella no había cometido ningún delito. ¿Cuál era la función de la hermana de Xóchitl Gálvez en “Los Tolmex”? Las investigaciones aseguran que la función de Jaqueline Malinali Gálvez era “conseguir a las víctimas”. A ella se le relaciona con el secuestro de una mujer y un hombre a quienes citó con el fin de supuestamente reunirse con su hermana, Xóchitl Gálvez, quien fungía como diputada del Partido Acción Nacional. Según los reportes, las víctimas acudieron a la cita en donde se les pidió seguir un vehículo conducido por otro miembro de la banda criminal, José Alberto Rivero, alias “El Albert”, pareja de Jaqueline Malinali. Cuando llegaron a un inmueble ubicado en Toluca donde se suponía que estaba la diputada panista, las víctimas fueron secuestradas y encerrados en una jaula por el grupo delincuencial. “Yo le creo porque es mi hermana” Durante su campaña presidencial en 2024, Xóchitl Gálvez volvió a referirse sobre el caso de su hermana que aún aguardaba su sentencia. “Mi hermana tiene 12 años en la cárcel. Yo no sé si es culpable o si es inocente. Ella dice que es inocente y yo le creo porque es mi hermana, pero será un juez el que determine si es culpable. Y si es culpable, lo va a pagar, de eso tengan la certeza”, afirmó. Agregó que durante los 12 años que su hermana ha estado detenida, ella nunca ha utilizado su cargo para buscar impunidad. Hasta este 17 de marzo, Xóchitl Gálvez no se ha pronunciado sobre la sentencia a Malinali Gálvez Ruiz.  Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

Corridas de toros sin violencia son oficiales: Congreso de la CDMX aprueba iniciativa de Brugada

El Congreso de la CDMX aprobó las corridas de toros sin violencia en la capital del país tras una iniciativa enviada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada. (Daniel Augusto) Con el dictamen aprobado por el Congreso de la CDMX se crea la figura del ‘Espectáculo taurino sin violencia’ para las corridas de toros. Los diputados del Congreso de la Ciudad de México aprobaron las corridas de toros sin violencia en la CDMX tras la iniciativa enviada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada. El dictamen se aprobó con 61 votos a favor, 1 en contra y 0 abstenciones. El siguiente paso es que será remitido a la jefatura de Gobierno para su posterior publicación en la Gaceta de la CDMX. Tras la aprobación de este dictamen, se crea la figura del ‘Espectáculo taurino sin violencia’. Este punto es importante porque garantiza que continúen las actividades en la Plaza de Toros, pero con nuevas reglas. Afuera del recinto, manifestantes a favor y en contra se enfrentaron con elementos de la policía de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). El saldo fue de un policía herido con posible fractura de nariz y tres detenidos, quienes fueron puestos a disposición del Ministerio Público. ¿Qué dice la iniciativa enviada por Clara Brugada sobre las corridas de toros? Estos son los puntos clave de la iniciativa enviada por la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, que fue aprobada por el Congreso capitalino sobre las corridas de toros: A pesar de las opiniones en contra de esta iniciativa, la mandataria capitalina aseguró que tuvo reuniones con organizaciones que protegen a los animales, así como con promotores de la tauromaquía, para construir dicha propuesta. El objetivo principal es proteger a los animales y a los empleos que se desprenden de la tauromaquia en la CDMX. toros CIUDAD DE MÉXICO, 18MARZO2025.- Legisladores del grupo parlamentario del PVEM, votan durante la sesión ordinaria del Congreso Capitalino en la que fue aprobado en lo general el dictamen que prohíbe las corridas de toros con violencia. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM (Mario Jasso) ¿Qué dice la Constitución de la CDMX sobre la protección a los animales? Esta iniciativa se suma a las leyes realizadas en favor de la protección de los animales, una de ellas es de 2017 cuando la Asamblea Constituyente aprobó reconocer a los animales como seres sintientes y estableció que toda persona tiene un deber ético y obligación jurídica de respetar la vida y la integridad de los animales. Dicho cambio incluyó la modificación párrafo al artículo 4° de la Constitución que prohibe el maltrato a los animales y que el Estado mexicano debe garantizar su protección, trato adecuado, conservación y cuidado. Fueron estas primeras modificaciones las que se adecuaron ahora para las corridas de toros, según explicó Clara Brugada. “La Ciudad de México es la entidad federativa del país más defensora de los animales y con más compromiso para su protección, nuestras leyes no pueden quedarse atrás en esta sociedad, tenemos que ir siempre adelante y tampoco podemos quedarnos atrás de la Constitución”, aseguró la jefa de Gobierno de la CDMX. Nota tomada de: El Financiero

Leer más