«Digan lo que quieran, hagan lo que quieran, pero esta toma de posesión no la pudieron impedir»: el desafiante discurso de Maduro tras asumir su polémico tercer mandato

Pie de foto, Maduro juró como presidente ante el presidente de la Asamblea Nacional chavista, Jorge Rodríguez. Nicolás Maduro se juramentó este viernes 10 de enero para un tercer mandato como presidente de Venezuela pese a las denuncias de fraude de la oposición y de gobiernos internacionales. Tras prestar juramento ante el presidente de la Asamblea Nacional oficialista, Jorge Rodríguez, en su sede de Caracas, Maduro pronunció un largo discurso en el que revindicó su figura y la legitimidad de su nuevo mandato presidencial, que la oposición, Estados Unidos, la Unión Europea y muchos países de América Latina niegan. Maduro acusó a los «traidores» venezolanos de tratar de «convertir la juramentación (…) en una guerra mundial», pero, según él, «esta toma de posesión constitucional venezolana no la pudieron impedir y es una gran victoria venezolana». «El poder de Estados Unidos, junto a sus esclavos en América Latina, convirtieron la elección de Venezuela en una elección mundial. Y se la ganamos», dijo Maduro. El líder oficialista broméo varias veces con la posibilidad de la llegada del candidato opositor Edmundo González, que reivindica que fue él el verdadero ganador de las elecciones de julio y había anunciado su intención de regresar a Venezuela para tomar posesión como presidente del país. «¿Ya llegó?», preguntó en tono jocoso, en medio de las risas de los invitados al acto en el Palacio Legislativo de Caracas. Maduro acusó a «los gobiernos de la derecha fascista maltrecha de América Latina» de estar «desquiciados» y «botando baba de odio» por su incapacidad para sacarlo del poder. «No aprendieron de la experiencia Guaidó», dijo en referencia al político opositor reconocido en 2019 como presidente interino del país por Estados Unidos y gran parte de los países de la Unión Europea y América Latina. El líder chavista también apuntó al presidente argentino, Javier Milei. «La extrema derecha sionista encabezada por un sádico social como Javier MIlei con ayuda del imperio norteamericano creyó que podrían imponerle a Venezuela un presidente», dijo Maduro. La polémica en torno a la juramentación de Maduro Pie de foto, La jura de Maduro se produjo en un ambiente de tensión y con un gran despliegue de seguridad en Venezuela. La investidura de Maduro ocurrió a pesar de las denuncias de fraude de la oposición, que reivindica la victoria del candidato Edmundo González en las elecciones del 28 de julio de 2024 y ha sido reconocido como presidente electo por otros países. Maduro se juramentó en medio de una atmósfera de tensión, un día después de que la líder de la oposición, María Corina Machado, fuera detenida y minutos después liberada tras convocar protestas contra la investidura de Maduro en todo el país. La oposición asegura que González obtuvo casi el 70% de los votos, según el 80% de las actas de escrutinio publicadas por la alianza antichavista. Sin mostrar los comprobantes electorales, el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el oficialismo, afirmó que el aspirante a la reelección se impuso con el 52% de los votos. Los presidentes de Cuba y Nicaragua, Miguel Díaz Canel y Daniel Ortega, respectivamente, fueron los únicos mandatarios de la región que asistieron a la toma de posesión, luego de que la mayoría de los gobernantes cuestionaran los resultados electorales y el acto de investidura de Maduro. La mayoría de los gobernantes de América Latina se negó a asistir, incluidos aliados del gobierno de Maduro como los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Nota tomada de: BBC News

Leer más

La oposición se lanza a la calle en Venezuela para protestar contra la toma de posesión de Maduro

Pie de foto, Los opositores exigen que se reconozca la victoria de Edmundo González en las elecciones del 28 de julio de 2024. Simpatizantes de la oposición venezolana salieron a las calles este jueves en respuesta al llamado de su líder, María Corina Machado, para protestar contra la toma de posesión del presidente Nicolás Maduro prevista para este viernes. Un día antes de la investidura presidencial, el gobierno de Maduro respondió con un amplio operativo de seguridad que incluyó la instalación de puestos de control de cuerpos de seguridad para disuadir las concentraciones y manifestaciones a favor del chavismo en los mismos lugares convocados por la oposición. «Maduro tiene por delante la decisión sobre su final. Si pretende quedarse por la fuerza, se encontrará con una situación tremendamente adversa», dijo recientemente Machado en una entrevista con BBC Mundo. La líder opositora prometió participar en las marchas de Caracas, lo que marcaría su regreso a las calles tras permanecer en la clandestinidad desde finales de agosto, en medio de la ola de detenciones de ciudadanos comunes y dirigentes opositores. Machado está acusada de «traición a la patria» y podría ser detenida. La oposición reivindica el triunfo del candidato Edmundo González en las elecciones del pasado 28 de julio con 70% de votos, tras haber publicado la mayoría de las actas de votación. Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral, afín al oficialismo, dio por ganador a Maduro sin publicar los resultados. Estados Unidos y la mayoría de los gobiernos de la región cuestionaron la victoria de Maduro y algunos incluso reconocen a González como presidente. Pie de foto, Simpatizantes del chavismo también salieron a las calles este jueve 9 de enero. A pesar de ello, el gobierno ha señalado que Maduro asumirá un tercer mandato este viernes 10 de enero, en una ceremonia de investidura en el Palacio Federal Legislativo, sede del Parlamento unicameral venezolano, dominado por el chavismo. En las ciudades de Maracaibo y Maracay las protestas de la oposición fueron dispersadas rápidamente por funcionarios policiales y militares, mientras que en el centro de Valencia se dispararon bombas lacrimógenas, reportó la agencia de noticias Reuters. Los partidarios de la oposición también se reunieron en San Cristóbal, cerca de la frontera con Colombia. Maduro cuenta con el respaldo del alto mando militar y los cuerpos de inteligencia policial y militar, mientras que González, que en septiembre abandonó el país por las amenazas de arresto y se instaló en España, emprendió una gira internacional, en la que varios gobiernos de la región y de Estados Unidos le expresaron su apoyo. Tras el anuncio del triunfo de Maduro hace cinco meses, estallaron manifestaciones en las que fueron detenidas unas 2.000 personas, según el gobierno. González ha dicho reiteradamente que regresará al país para asumir el cargo de presidente, a pesar de que el gobierno de Maduro emitió una orden de arresto en su contra y ofreció una recompensa de US$100.000, sin dar detalles de cómo podría lograr volver y asumir el cargo ante la Asamblea Nacional el viernes. Nota tomada de: BBC News

Leer más

«Transición negociada»: Maduro recibirá «salvoconductos» para dejar el poder, garantiza María Corina Machado

La oposición asegura que su candidato, Edmundo González Urrutia, ganó la elección con el 67% de los votos y presenta como prueba un sitio web con copias de más del 80% de las actas escaneadas. Foto: EFE La líder opositora venezolana afirmó que «estamos decididos a avanzar en una negociación» «Garantías, salvoconductos e incentivos»: es la oferta que la líder opositora María Corina Machado pone sobre la mesa al presidente Nicolás Maduro para una «transición negociada» del poder, en medio de su denuncia de fraude y certeza de la victoria de la oposición. Desde la clandestinidad, a la que pasó desde la semana pasada por temor a su vida, Machado respondió por notas de voz a un cuestionario enviado por la AFP a través de su equipo. La líder opositora habla de una «negociación para la transición democrática», que «incluye garantías, salvoconductos e incentivos para las partes involucradas, en este caso el régimen que fue derrotado en esa elección presidencial«. «Estamos decididos a avanzar en una negociación», insiste la dirigente de 56 años. «Será un proceso de transición complejo, delicado, en el cual vamos a unir a toda la nación». El Consejo Nacional Electoral (CNE), acusado de tener línea oficialista, proclamó vencedor a Maduro con 52% de los votos, aunque no publicó el detalle del escrutinio alegando su sistema fue jaqueado. La oposición asegura que su candidato, Edmundo González Urrutia, ganó la elección con el 67% de los votos y presenta como prueba un sitio web con copias de más del 80% de las actas escaneadas. El chavismo lo desestima y dice que es forjado. El presidente ha pedido a la corte suprema que «certifique» los comicios, un proceso que la oposición y académicos consideran improcedente. «Maduro perdió completamente, absolutamente, la legitimidad», insiste Machado. «Todos los venezolanos y el mundo sabemos que Edmundo González ganó de manera arrolladora y que Maduro pretende imponer el fraude más grande de la historia de este país. Pero no lo va a lograr». «Yo me siento profundamente orgullosa de lo que hemos hecho, de lo que ha hecho la sociedad venezolana, superando todos los obstáculos en la elección más desigual y arbitraria en cuanto a los abusos y atropellos del régimen», añade. Maduro, con el acta que lo proclama presidente reelecto. Foto: Ronald Peña R. | EFE Machado asumió el liderazgo de la oposición mayoritaria cuando en octubre pasado arrasó en las primarias para enfrentar a Maduro. Pero una inhabilitación política le impidió participar. González Urrutia, un diplomático de 74 años desconocido hasta ese momento, fue inscrito in extremis entre obstáculos a otras opciones. «Somos un equipo, un bloque indisoluble», sostiene Machado, que fue cerebro, rostro de la campaña opositora. González Urrutia lleva más de una semana sin aparecer en público pero no ha dicho si está en la clandestinidad. «Está trabajando durísimo todos los minutos del día en lograr mayores respaldos y avanzar en los procesos dentro y fuera del país necesarios para hacer valer su su elección como presidente», asegura Machado. La reelección de Maduro ha sido cuestionada por Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina. Brasil, Colombia y México, con gobiernos de izquierda y que impulsan un acuerdo entre las partes, insisten en la necesidad de publicar un escrutinio detallado. «Las fuerzas internacionales son corresponsables de lo que ocurre en Venezuela», señala Machado. «Es la hora que todos los gobiernos del mundo eleven su voz en contra de la represión y reconozcan la victoria de Edmundo González el domingo 28 de julio, y al mismo tiempo le hagan entender a Maduro que su mejor opción es una transición negociada». Una mujer sostiene una cartulina con el mensaje: «No somos terroristas» mientras espera con sus compañeros la llegada de la lideresa opositora María Corina Machado, a Caracas, Venezuela, el sábado 3 de agosto de 2024. Foto: AP Anunciado el resultado, estallaron protestas que dejaron al menos 24 muertos, según organizaciones de derechos humanos, y más 2.200 detenidos, de acuerdo con el propio Maduro, que alistó dos cárceles de máxima seguridad para encerrarlos. «Todos los venezolanos temimos por nuestra libertad y por nuestra vida, todos», confiesa. «Y estoy indignada con esta reacción brutal del régimen, pero estoy también serena y segura de que vamos a hacer valer la soberanía popular y que la verdad va a prevalecer». Y desestima la declaración de «lealtad absoluta» a Maduro del alto mando militar, al asegurar que muchos militares encargados de la custodia de centros de votación apoyaron la recolección de actas para su sitio web. «A Maduro lo único que le queda en este momento es atrincherarse alrededor de la generación de violencia y miedo, por una parte, y de un grupo muy reducido de militares de alto rango que no representan la aspiración de la inmensa mayoría de nuestras Fuerza Armada Nacional», sostiene. «Estoy absolutamente convencida que la inmensa mayoría de los ciudadanos militares, así como de los cuerpos policiales, anhelan un cambio a una Venezuela donde exista justicia, oportunidades y libertad», insiste. «El 10 de enero (de 2025, día de la toma de posesión), Venezuela tendrá en Edmundo González Urrutia su nuevo presidente y su nuevo comandante en jefe». Nota tomada de: El Universal

Leer más