México sufrirá la peor caída en producción de granos en 25 años

Las cosechas del trigo disminuirían 41.2 por ciento a 1.6 millones de toneladas para este 2025. Foto Cuartoscuro /Archivo Debido a la sequía y el estrés hídrico, las producciones de granos y oleaginosas en México tendrán su peor caída de los últimos 25 años, principalmente de maíz, trigo y sorgo, al pasar de un máximo de 40.8 millones de toneladas en 2021 a 32.4 proyectadas para 2025, reportó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, en momentos que el gobierno federal busca aumentar la soberanía y autosuficiencia alimentaria del país. Con base en información gubernamental, Juan Carlos Anaya, director general del grupo, destacó a La Jornada que en ese mismo tiempo se incrementaron 150 por ciento las importaciones de estos cultivos, al pasar de 19.8 millones de toneladas, en 2000, a 49.6 estimadas para este año. El pasado fin de semana, el gobierno federal comenzó con el programa Cosechando Soberanía, con el que busca fortalecer la autosuficiencia alimentaria de productos básicos este 2025, como 21.3 millones de toneladas de maíz, 730 de frijol y 221 mil 500 de arroz. Con la sequía y falta de agua, que afectan a los estados del norte, noroeste y del centro, se buscan aplicar distintos métodos para alcanzar estos volúmenes. En comparación con los bajos rendimientos obtenidos en 2024, Anaya previó que la producción del maíz se reduciría este año a 21.7 millones de toneladas (5.4 por ciento), de las cuales 19 serían de grano blanco y 2.69 de amarillo. Apuntó que las importaciones fueron récord el año pasado, con 23.6 millones de toneladas, y para 2025 se esperan 25.2. Señaló que la caída de las cosechas de maíz lleva dos años seguidos por la sequía, que sobre todo ha afectado al principal productor del país, Sinaloa, y a Sonora, cuyos pronósticos son de un millón 800 mil 155 y 98 mil 525 toneladas para este año, respectivamente. La producción más baja de trigo en tres decenios Sobre el trigo, indicó que las cosechas disminuirían 41.2 por ciento a 1.6 millones de toneladas para este 2025, lo que será la producción más baja de los últimos 30 años, mientras las importaciones serán récord, por 6.7 millones de toneladas, estimadas. Sobre el sorgo, destacó que se reducirá 8.9 por ciento, y llegarían a 4.3 millones de toneladas. Por la sequía alertó que en Sonora se dejarán de cultivar 200 mil hectáreas de trigo y 30 mil de maíz, así como unas 40 mil de trigo en Baja California, y 150 hectáreas de sorgo en Tamaulipas. Para el próximo ciclo primavera-verano apenas dará inicio el periodo de siembras, y la zona de Bajío y Occidente podría verse afectada en los cultivos de temporal al no tener lluvias. También están afectados los niveles de las presas en Sinaloa, con 9.2 por ciento de llenado; Sonora, con 13.5, y Chihuahua, con 18.8. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Cae cultivo de maíz en México; récord de compras a EU

México reportó la menor producción de maíz en más de una década, al tiempo que las importaciones, principalmente desde Estados Unidos, se encuentran en niveles sin precedente, revelan datos oficiales. Lo anterior, en un contexto en el que se cumplió, el sábado pasado, el plazo para la resolución del panel de controversias por la prohibición del gobierno mexicano al uso del maíz transgénico para consumo humano, que fue interpuesto por sus socios comerciales del T-MEC, cuyo resultado se debe conocer a la brevedad. Proyecciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), con base en datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera y la Agencia Nacional de Aduanas de México, señalan que México cerrará 2024 con una producción de maíz de 23 millones 300 mil toneladas, la cifra más baja desde 2014, que fue similar. De ese total, alrededor de 20 millones 300 mil toneladas son de maíz blanco, la menor cantidad en 12 años. Desde 1994 México ha sido autosuficiente en maíz blanco, es decir, todo el grano que se usa para la elaboración de masa y tortillas es producido en territorio nacional; sin embargo, en la última década la producción permanece estancada, entre otras otros factores por el dominio de otros cultivos más atractivo para la exportación, como las berries (arándanos, fresa, frambruesa, grosella y zarzamora); o bien, como en el último año, por la sequía que ha afectado a grandes productores en Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. Datos oficiales del gobierno federal indican que en la última década la superficie destinada a la siembra de maíz en lugar de crecer ha disminuido, pues ha caído de un pico de 7.7 millones de hectáreas a poco más de 7 millones; en contraste, la destinada a berries se ha triplicado al ir de alrededor de 17 mil a más de 55 mil hectáreas, lo que ha llevado a estos productos al top five de las exportaciones mexicanas, con un valor que ronda 3 mil millones de dólares anuales, sólo por debajo de cerveza, tequila y tomate. La menor producción de maíz, advirtió Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, pone en riesgo esta histórica autosuficiencia de México, lo que podría llevar a un aumento en los precios del maíz blanco y de la tortilla. En este contexto, en 2023, de acuerdo con datos oficiales, México importó 19 millones 640 mil toneladas de maíz, cantidad que se proyecta sea superada en 2024 en alrededor de 21 por ciento, con la compra de 23 millones 900 mil toneladas. El aumento en las importaciones, dijo Anaya, especialmente de maíz amarillo, refleja la dependencia de México en el suministro externo, en su mayoría genéticamente modificado proveniente de Estados Unidos, por lo que la pérdida del panel debilitará la posición de México para restringir estas importaciones. A la fecha, México es el principal importador de maíz de todo el mundo. En 2023, el entonces secretarío de Agricultura, Víctor Villalobos, reconoció que en 2024 el gobierno mexicano no iba a poder sustituir la totalidad del maíz amarillo que importa, pero señaló que se podrian reducir las compras del exterior entre 30 y 40 por ciento. Sin embargo, dos años después, la producción de ese grano cayó de 3 millones 100 mil toneladas a sólo 3 millones, mientras las importaciones han crecido 37 por ciento desde las 17 millones 340 mil toneladas del cierre de 2022. Nota tomada de: La Jornada

Leer más