Jueces recriminan a la Judicatura por ‘destrabar’ reforma judicial: ‘Violan la división de poderes’

Los jueces y magistrados expresaron su descontento de continuar con la ejecución de la reforma judicial, ya que habían emitido suspensiones en contra de ella. (Suprema Corte de Justicia de la Nación) Jueces y magistrados recriminaron la decisión del Consejo de la Judicatura Federal de ‘destrabar’ la reforma al Poder Judicial tras calificarlo de una ‘violación a la división de poderes’. La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito expresó este jueves 10 de octubre su enérgico rechazo a la decisión del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) de “destrabar” la reforma al Poder Judicial tras calificar esta determinación como una “violación a la división de poderes”. Los jueces y magistrados mostraron su descontento de continuar con la ejecución de la reforma judicial, ya que habían emitido suspensiones en contra de esta iniciativa. También lamentaron que el CJF no haya establecido un diálogo directo con las personas juzgadoras involucradas, “lo cual vulnera gravemente el marco institucional y legal que rige nuestro país”. “El Consejo de la Judicatura Federal desacató determinaciones judiciales que estaba obligado a cumplir y vulneró el marco jurídico”, lamentaron a través de un comunicado. Destrabar’ la reforma judicial es ‘una clara ruptura del Estado de Derecho’ Los juzgadores afirmaron que la decisión de ignorar las suspensiones del Poder Judicial en contra de esta reforma muestra “una clara ruptura del Estado de Derecho y una violación directa a la División de Poderes, pilar fundamental del sistema democrático en México”. Además, expresaron su profunda preocupación ante la decisión de llevar a cabo un sorteo a través de una “tómbola” para seleccionar a jueces y magistrados federales que serán sustituidos en 2025. “Consideramos que este mecanismo transgrede los derechos humanos de las personas juzgadoras, genera una peligrosa falta de certeza y atenta contra los principios básicos de estabilidad y continuidad institucional”, recalcaron. La Asociación de jueces y magistrados también se lanzó en contra del gobierno de Claudia Sheinbaum por considerar que su administración genera una crisis constitucional, además de que pone en riesgo el Estado de Derecho. “La implementación de la reforma judicial, contraviniendo las suspensiones otorgadas, pone en grave riesgo la viabilidad del Estado de Derecho y la legitimidad democrática del gobierno de México encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum al generar una crisis constitucional”, finalizaron. Nota tomada de: El financiero

Leer más

La reforma judicial divide a los trabajadores del sector

Trabajadores del Poder Judicial de México protestan frente al edificio del Consejo de la Judicatura Federal, en Ciudad de México, el 19 de agosto de 2024.Paola Garcia (REUTERS) Un frente opta por la huelga, a la que se suman jueces y magistrados, mientras el sindicato mayoritario exhibe los “logros alcanzados” para la protección de sus derechos La reforma al Poder Judicial ha dividido a los trabajadores de este sector. El sindicato Renovación, una de las agrupaciones gremiales, inició un paro de labores el primer minuto de este lunes; desde otro flanco la Asociación Nacional de Jueces y Magistrados de Distrito de todo el país, que representa a unos 1.400 ha aprobado por mayoría de votos unirse a la huelga a partir del 21 de agosto. Sin embargo, el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial (STPJ), la mayor representación, con 32.000 agremiados de los 55.000 trabajadores judiciales se mantienen al margen de los paros, mientras hace públicas presuntas amenazas y presiones a empleados para unirse a la protesta contra su voluntad. Paralelamente, han sostenido que sus propuestas para garantizar el respeto de los derechos laborales han sido integradas en el proyecto de dictamen que se discutirá la próxima semana en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados y lo han calificado como “logros alcanzados”. El presidente, Andrés Manuel López Obrador, le ha restado importancia a la protesta. Las imágenes de los empleados clausurando simbólicamente sedes del Poder Judicial en al menos 16 Estados del país los primeros minutos del 19 de agosto han ocupado los titulares de los medios de comunicación nacionales. A la protesta se ha unido la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED), con 1.204 votos a favor de un total de 1.403 juzgadores, que ha secundado un paro indefinido este miércoles 21 de agosto, hasta que se logre el diálogo con el Congreso y con López Obrador. Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) suspendió la sesión de ministros programada para este martes, por un encuentro de carácter privado. López Obrador ha despreciado la protesta. Un día después de considerar que los trabajadores que han parado labores “servirán de paleros”, ha dicho que esta interrupción en el sistema judicial, salvo casos urgentes, “a la mayoría de los mexicanos no les va a importar, yo les diría con toda franqueza y respeto que hasta nos va a ayudar”, dijo en referencia a su propuesta de reforma juducial. El presidente sostiene, por un lado, que están en su derecho de irse a huelga, y por otro, refiere que es ilegal y no tendrá repercusiones en la discusión del dictamen. rabajadores sindicalizados del Poder Judicial se reúnen fuera del Tribunal Federal mientras hacen huelga por las reformas propuestas por López Obrador, el 19 de agosto en Ciudad de México.Fernando Llano (AP) En contraste, el STPJF ha reiterado que reciben denuncias de trabajadores que están siendo presionados para participar del paro laboral. “[Te] invitamos a acercarte al seccional de tu localidad o contactarnos en nuestras oficinas generales para realizar el trámite correspondiente en el que estés en posibilidad de externar de forma libre y expresa tu deseo de ingresar a tu centro de trabajo para desempeñar tus labores”, refieren en un comunicado difundido la mañana de este martes. La asociación gremial ha anunciado que en los próximos días informará a sus afiliados sobre “los logros alcanzados” para que sus propuestas fueran incluidas en el dictamen de la reforma judicial, encaminadas a garantizar el respeto de sus derechos laborales: “las condiciones generales de trabajo, salarios, prestaciones adicionales y carrera judicial, en cuanto al porcentaje de inclusión de los servidores públicos”, fueron respetados, sostienen en el documento. La propuesta enviada en febrero por López Obrador a la Cámara baja plantea, entre otros aspectos, la elección de jueces, ministros y magistrados por voto popular. En caso de que la reforma libre el proceso legislativo, una primera mitad se elegirá en 2025 en comicios extraordinarios. El documento establece que quienes aspiren a alguno de los cargos judiciales deben tener licenciatura en Derecho y un promedio mínimo de calificación de ocho a nueve en las materias afines al cargo, así como experiencia de cinco años en la práctica jurídica; deberán elaborar ensayos y entregar cinco cartas de referencia recogidas entre sus vecinos o colegas. Estos requisitos, más relajados que los vigentes, han sido cuestionados por los juzgadores. El proyecto de dictamen, que será sometido a discusión y votación de los integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales el 26 de agosto, establece en su artículo décimo transitorio: “Los derechos laborales de las personas trabajadoras del Poder Judicial de la Federación y de las entidades federativas serán respetados en su totalidad. Los presupuestos de egresos del ejercicio fiscal que corresponda considerarán los recursos necesarios para el pago de pensiones complementarias, apoyos médicos y otras obligaciones de carácter laboral, en los términos que establezcan las leyes o las condiciones generales de trabajo aplicables”, se lee en el documento. Sin embargo, se mantiene la extinción de 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial, que representan una bolsa de 15.450 millones de pesos, relacionados con el pago de pensiones y otras prestaciones laborales, que el Gobierno busca ocupar en el fondo de pensiones. La desaparición de estos fondos fue concretada por el Congreso en 2023, pero la Suprema Corte dictaminó el freno por las implicaciones en detrimento de los derechos de los trabajadores. Nota tomada de: El País

Leer más

Elección de ministros, magistrados y jueces es irreductible: AMLO

Es inamovible la elección de jueces, magistrados y ministros, y se definirá si se reduce el número de los más de mil 500 integrantes del Poder Judicial, dijo el presidente López Obrador durante su conferencia matutina, el 12 de junio de 2024. Foto cortesía Presidencia Ciudad de México. Aunque se realice una consulta con todos los actores involucrados para reformar el Poder Judicial, la elección por voto popular de ministros, magistrados y jueces es irreductible, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador. A pregunta sobre ese ejercicio en la mañanera, el mandatario insistió en que los integrantes de este poder deben someterse al escrutinio popular; y remarcó que no hará lo mismo que Ernesto Zedillo, “que los quitó a todos”, sino que un juez, magistrado o ministro actual podrá participar, junto con otros, en el proceso para la elección al cargo correspondiente. El lunes, tras la reunión que tuvo con el jefe del Ejecutivo en Palacio Nacional, su virtual sucesora, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que está abierta al diálogo con todos los sectores para la discusión de esa reforma, que es una de las prioritarias para la próxima mandataria federal, y junto al tabasqueño —¿A pesar de este proceso de consulta, la elección de los juzgadores es irreductible para ustedes? —se le preguntó. —Sí, para nosotros sí. Nada más es aclararles muchas cosas a jueces a magistrados, a ministros. Ayer me gustó mucho porque hablaron de que aceptaban participar en el diálogo, en el debate y eso es bueno, porque no se está excluyendo a nadie, a ningún juez. Nada más es que se sometan al escrutinio público —respondió el mandatario. Remarcó que si un juzgador “ha hecho bien su trabajo y va de candidato, la gente lo va a aportar y lo mismo un magistrado, un ministro, entonces no es como lo hizo Zedillo, ya se les olvidó, los corrió a todos los ministros, claro que los atendieron muy bien, claro, los mandaron a su casa bien servidos, pero los corrió. “No, aquí es: participa, no se te va a negar tu derecho a participar. Si estás ya de juez, de magistrado, de ministro, tienes como pase automático, nada más que entren otros, que pueden ser propuestos por las universidades, por las escuelas de derecho, por las asociaciones de abogados y también abogados independientes libres, ciudadanos”. —Pero si, producto de estas consultas, se sugieren cambios a la iniciativa que usted presentó inicialmente ¿lo irreductible sería la elección? —se le insistió. —Sí, lo que yo creo que si debe de sostenerse es que sea el pueblo el que los elija, porque es un principio, así no se van a sentir comprometidos, o sea, no van a ser empleados de particulares ni de las cúpulas de poder económica o política, van a tener como jefe al pueblo, su jefe va a ser el pueblo, que eso es la democracia, tienen que procurar siempre poner por delante el interés general, no el interés personal, por legítimo que sea, siempre el interés público —reviró. El jefe del Ejecutivo planteó que no hace falta modificar la Constitución o las leyes, “porque no hay ninguna ley que diga que es válido robar, no hay ninguna ley que permita la corrupción, como sucede. El problema es en la aplicación de la ley, que sea gente incorruptible, que los hay y eso es una garantía para todos, siempre se habla ‘piso parejo’, pues sí, eso es lo que queremos, que no haya monopolios, que no haya agentes preponderantes”. Se le planteó entonces: “¿Para qué hacen la consulta si no están dispuestos a modificar el tema de la elección?”. A lo que el mandatario contestó: “Ah, porque la gente, se hace la información general y la gente va a elegir”. Ante interrogante de para qué hacer la consulta si finalmente no habrá cambios en ese sentido. El tabasqueño refirió que se trata para otros temas, pero es inamovible la elección de jueces, magistrados y ministros, y se definirá si se reduce el número de los más de mil 500 integrantes del Poder Judicial. Otro asunto “que es importantísimo” es ver que se hace con el Consejo de la Judicatura Federal. “Porque el Consejo de la Judicatura debería ser el órgano que vigilara el buen funcionamiento de jueces magistrados y ministros, el recto proceder, y no hay un solo juez en la cárcel, ¿para qué esta al Consejo de la Judicatura? Pueden salir propuestas… el pueblo elija a un Tribunal o que se elija al Consejo de la Judicatura que tenga facultades para sancionar el mal procedimiento de las autoridades”. Otro de los temas que se pueden definir, refirió el mandatario, es el tiempo que durarán en el cargo los jueces, magistrados y ministros y sí se pueden reelegir; los altos sueldos y los “guardaditos” millonarios del Poder Judicial; así como poner plazos para que haya sentencias y se logre una justicia pronta y expedita, que no haya “sabadazos” entre otros temas. Nota tomada de: La Jornada

Leer más