Ministro Pérez Dayán acordó con Adán Augusto y Sheinbaum voto que afianzó reforma judicial, revelan

El ministro Alberto Pérez Dayán voto a favor de la reforma judicial. (Cuartoscuro) El ministro Alberto Pérez Dayán se habría reunido con la presidenta Claudia Sheinbaum y el senador Adán Augusto días antes de votar si seguía en pie o no la reforma al Poder Judicial. Ya estaba ‘planchado’? El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alberto Pérez Dayán, habría acordado con el senador Adán Agusto López y la presidente de México, Claudia Sheinbaum, su voto para consolidar la reforma al Poder Judicial. De acuerdo con fuentes del periódico El País, Pérez Dayán se habría reunido en persona con la presidenta Claudia Sheinbaum, pocos días antes del 5 de noviembre, cuando la Corte definió si la reforma que elige a jueces, magistrados y ministros por voto popular seguía en pie o era rechazada. En la reunión, que dio cita en el despacho de Sheinbaum, el ministro adelantó a la presidenta cuál sería el sentido de su voto y “se comprometió a honrar su palabra”, frente al senador Adán Augusto López. Por esta razón, el día decisivo en la Suprema Corte, Pérez Dayán sorprendió a sus colegas al votar contra el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien proponía “tumbar” la reforma judicial que pretende dejar sin trabajo a miles de jueces y magistrados, además de convocar a nuevas elecciones en 2025. Para que el proyecto de Juan Luis González Alcántara fuera válido, la Corte necesitaba ocho votos para que echara abajo la reforma judicial; sin embargo, esta iniciativa no prosperó porque la votación en el pleno quedó en siete contra cuatro. Inesperadamente, Pérez Dayán se unió con las tres ministras que suelen votar las porpuestas de Morena a favor: Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz. En aquella ocasión, el ministro Javier Laynez Potisek reconoció que le sorprendió el voto en contra de su colega Alberto Pérez Dayán, ya que su sufragio era decisivo. ‘”Nos sorprendió a muchos porque no sabíamos que esa sería su postura, sí fue una sorpresa, sí pensábamos que sería parte de los 8”, añadió. Ante esta polémica, Pérez Dayán respondió a las críticas en su contra: “Yo no tendría nada que decir, somos adultos, somos jueces constitucionales y cada quien se hace cargo de sus votos, eso lo hemos sabido a lo largo de nuestro desempeño como ministros”. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

De colores y distintos tamaños, Comisión del INE aprueba boletas para elección judicial; falta voto del Consejo General

De colores y distintos tamaños, Comisión del INE aprueba boletas para elección judicial; falta voto del Consejo General En el anteproyecto se establece que estas podrán ser modificadas hasta 15 días antes de su impresión en los Talleres Gráficos de México La Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario para la Elección del Poder Judicial de la Federación del INE aprobó el proyecto de los modelos de las boletas para elegir a jueces, magistrados y ministros de la SCJN el próximo año. Para la primera elección judicial la autoridad electoral propone dos tamaños de boleta, carta y media carta, pues en ambos formatos se garantiza la legibilidad de los textos; en colores verde, amarillo, azul, morado, gris, entre otros. El primer tamaño se considera para las elecciones de personas ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. De colores y distintos tamaños, Comisión del INE aprueba boletas para elección judicial; falta voto del Consejo General El segundo para las elecciones de personas magistradas del Tribunal de Disciplina Judicial, Salas Superiores y Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Para las elecciones de personas magistradas de circuito y jueces de distrito se implementarán ambos formatos dependiendo del número de candidaturas que se tengan en cada caso. El formato media carta contendrá una cantidad igual o menor a 64 candidaturas y para cantidades mayores se recurrirá a las boletas en formato carta. De colores y distintos tamaños, Comisión del INE aprueba boletas para elección judicial; falta voto del Consejo General Lo anterior implica que el umbral máximo de candidaturas por sexo para el formato media carta sea de 32 y que en cualquier escenario que se supere esa cantidad se escalará a tamaño carta. El proyecto establece que Talleres Gráficos de México producirá las boletas por tratarse de un asunto de Estado del ámbito administrativo y que atiende los criterios de más allá de lo económico para privilegiar la certeza y producción del número de boletas electorales. Quedó bajo análisis una observación del consejero Uuc-kib Espadas a fin de que se considere en el proyecto que el Consejo General del INE pudiera modificar el diseño de las boletas hasta 15 días antes del inicio de la producción, por el impacto que esto pudiera tener en el costo de las mismas y en los materiales didácticos de capacitación. De colores y distintos tamaños, Comisión del INE aprueba boletas para elección judicial; falta voto del Consejo General También la Comisión, que preside el consejero electoral Jorge Montaño Ventura aprobó además la Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral para la elección judicial. En el proyecto se definió que la estrategia se encuentra conformada por los siguientes documentos: El documento rector, el programa de integración de las mesas directivas de casillas y sus respectivos anexos, el manual de reclutamiento, selección y contratación de supervisores electorales, CAES, programa de capacitación electoral, programa de asistencia electoral, mecanismos de coordinación institucional, criterios para la elaboración de materiales didácticos, medición de cumplimiento, programas de integración tecnológica, articulación institucional y reposición de procesos electorales. De colores y distintos tamaños, Comisión del INE aprueba boletas para elección judicial; falta voto del Consejo General Nota tomada de: El Universal

Leer más

Convocatoria a la elección judicial continúa sin aspirantes; nadie se ha registrado, pero siguen las declinaciones

Conoce la prestación de la Corte. Foto: Pixabay Hasta las 11 horas de este martes no ha acudido ningún aspirante Durante las primeras horas de abierto el registro de candidatos a ministros, magistrados y jueces en Senado, no se ha presentado ningún aspirante que de manera presencial acuda a la oficialía de partes a registrarse. Hasta las 11 horas de este martes no ha acudido ningún aspirante y solo algunos jueces y magistrados que siguen acudiendo a declinar para participar en la elección por voto popular de juzgadores. En la oficina, ubicada en la calle de Madrid, no hay registro de aspirantes, luego que desde el primer minuto se abrió el proceso tanto de forma presencial como virtual. “Ahora si que se solicitan jueces”, bromeó un vendedor de dulces, cuyo puesto se ubica casi enfrente de esta oficina. Entre los requisitos destacan cinco cartas de referencia de sus vecinos, colegas o personas que respalden su idoneidad para desempeñar el cargo. Cabe destacar que el Comité de Evaluación del Poder Legislativo publicó la víspera la convocatoria para el registro de aspirantes a competir en la primera elección judicial del 1 de junio de 2025, en la que estarán en disputa 881 plazas de jueces, magistrados y ministros. Se elegirán cinco ministras y cuatro ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; tres magistradas y dos magistrados que integrarán el Tribunal de Disciplina Judicial; una magistrada y un magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Así como 10 magistradas y cinco magistrados de Salas Regionales del Tribunal Electoral, 464 cargos de magistradas y magistradas de Tribunales Colegiados de Circuito y de Tribunales Colegiados de Apelación, y 386 juezas y jueces de Distrito. Se establece en la convocatoria que la integración de Poder Judicial de la Federación será mediante elecciones libres, auténticas y periódicas, por sufragio universal, libre, secreto y directo, a efecto de garantizar y proteger los derechos políticos electorales y la equidad de la contienda de las personas interesadas en participar como candidatas en el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025. Detalla que desde las 00:00 horas de este martes 5 de noviembre y hasta las 24:00 horas del domingo 24 de noviembre, las personas interesadas podrán inscribirse para participar en el proceso, preferentemente, en el portal digital ubicado en el sitio web del Senado, en la dirección electrónica: convocatoriapublica.senado.gob.mx/029PJ24 o en las oficialías de partes de ambas cámaras del Congreso de la Unión. Los requisitos para el registro, son: Se aclara que los Comités Técnicos de Evaluación de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial realizarán entrevistas públicas a las personas aspirantes, a efecto de evaluar sus conocimientos técnicos para el desempeño del cargo y su competencia y a más tardar el 31 de enero del 2025. Tendrán que realizar una evaluación de idoneidad de las candidaturas y publicar el listado. Los comités depurarán este listado mediante insaculación pública para ajustarlo al número de postulaciones para cada cargo por cada poder, atendiendo a su especialidad por materia y observando la paridad de género. Nota tomada de: El Universal

Leer más

INE aprueba presupuesto de 13 mil 205 millones de pesos para elección del Poder Judicial pese a crítica de Sheinbaum

El INE aprobó el presupuesto precautorio para las elecciones del Poder Judicial en 2025 (EFE/José Méndez | Archivo) Las y los consejeros del Instituto Nacional Electoral dieron a conocer el presupuesto precautorio para la elección de jueces, magistrados y ministros en 2025 El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el presupuesto precautorio para la realización del proceso electoral extraordinario de 2025, en donde se elegirán 881 cargos de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación (PJF). La aprobación tuvo lugar a pesar de la crítica emitida por Claudia Sheinbaum Pardo sobre el costo. Luego de respaldar de forma unánime el proyecto, en la sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), este lunes 4 de noviembre de 2024, se aprobó un presupuesto de MXN 13 mil millones 205 mil para la organización de las elecciones del Poder Judicial, una cifra mayor a la destinada para el proceso electoral federal de 2024. Cabe mencionar que todas las y los consejeros acordaron atribuir el carácter de precautorio al presupuesto aprobado. En ese sentido, quedará sujeto a modificaciones derivadas de la resolución que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emita el próximo martes 5 de noviembre de 2024 en torno al proyecto de resolución elaborado por Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien propuso la inconstitucionalidad parcial de la reforma al Poder Judicial. Sheinbaum criticó la cifra contemplada por el INE para el presupuesto de las elecciones del Poder Judicial (REUTERS/Raquel Cunha) De igual manera, sostuvieron que la organización del proceso electoral sigue en pausa debido a las suspensiones y amparos concedidas por jueces. Al respecto, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala, aseguró que la aprobación del presupuesto precautorio tiene como finalidad no dejar “en estado de indefensión” ante la posibilidad de la realización de la jornada electoral. “El acto de aprobación de este presupuesto precautorio obedece a las atribuciones que tenemos como Consejo General y también responsabilidades jurídicas en materia central y legal de nuestra legislación (…) de tal suerte que no podemos dejar al Instituto en un estado de indefensión ante la posibilidad cercana de que se realice el ejercicio electivo de todos los juzgadores del Poder Judicial de la Federación”, dijo. Por su parte, la consejera Claudia Zavala reiteró que la aprobación del presupuesto no intervendrá con las suspensiones otorgadas, así como la posible determinación de la SCJN, pues el INE deberá actuar para realizar las modificaciones necesarias. INE aprueba 13 mil millones 205 mil para elecciones del Poder Judicial pese a crítica de Claudia Sheinbaum La decisión del Consejo General del INE por aprobar MXN 13 mil millones 205 mil de presupuesto contrasta con la crítica que llegó a hacer la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien recomendó a las y los consejeros revisar el alto costo propuesto para la elección. Desde su punto de vista, la cifra debía ser menor debido a que no habría rubros como financiamiento a partidos políticos. En tanto, durante la sesión extraordinaria, Taddei Zavala aclaró que se deberán instalar cerca de 170 mil casillas, así como entregar, al menos seis boletas a las y los votantes, adquirir nuevo material, entre otras cosas que incrementaron el costo de la elección. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Comités de Evaluación de elección de jueces: ¿Quiénes integran las mesas de Sheinbaum, legisladores y la Corte?

Arturo Zaldívar, Isabel Inés Romero Cruz y Vanessa Romero Rocha, integrantes del Comité Evaluador del Poder Ejecutivo, para la elección de candidatos a jueves, ministros o magistrados. (Cuartoscuro/ FB). Una de las funciones del Comité evaluador es que emitirá sus reglas de operación y funcionamiento, lo que garantiza su independencia e imparcialidad, explicó la Consejería Jurídica de la presidencia. Arturo Zaldívar, Isabel Inés Romero Cruz, Vanessa Romero Rocha, Javier Quijano Baz y Mary Cruz Cortés Ornelas son los seleccionados por la presidenta Claudia Sheinbaum para encabezar el comité de evaluación para la elección de jueces, magistrados y ministros, en junio del 2025. Los juristas seleccionados han destacado en diversos ámbitos del derecho en diferentes estados de la República. Para su selección se tuvo en cuenta sus antecedentes de profesionalismo y honestidad, lo que garantiza la objetividad e imparcialidad. En un acuerdo, compartido por la Consejería Jurídica de la presidencia de México, se detallaron las funciones que tendrán las cinco personas, para diseñar la elección de jueces, magistrados y ministros. ¿Quiénes son los integrantes del Comité Evaluador de Sheinbaum? Horas antes de compartir el acuerdo, donde se revelaron los nombres de los cinco especialistas en derecho, la presidenta de nuestro país adelantó en su conferencia matutina que serían personas del interior de la República y agregó ‘’Algunos son grandes conocidos con antecedente que les permita que puedan ser de este comité’’. Así es como su Comité de Evaluación quedó integrado por Arturo Zaldívar, Isabel Inés Romero Cruz, Vanessa Romero Rocha, Javier Quijano Baz y Mary Cruz Cortés Ornelas. ¿Quién es Arturo Zaldívar? Zaldívar es abogado, con maestría y doctorado en Derecho, se ha destacado como académico y servidor público. En el año 2009, fue nombrado Ministro de la Suprema Corte de Justicia, en donde se desempeñó como presidente de enero de 2019 hasta diciembre de 2022. Más adelante, Zaldívar se unió al gabinete de Sheinbaum. Ha participado como miembro de los jurados de exámenes profesionales en diversas instituciones de educación superior en México y en la Universidad Carlos III de Madrid, España, además de ser coordinador de la Comisión de Derecho Constitucional y y Amparo de la Barra Mexicana-Colegio de Abogados. Arturo Zaldívar. (Cuartoscuro). ¿Quién es Mary Cruz Cortés Ornelas? Mary Cruz Cortés Ornelas, abogada y maestra en derecho electoral, magistrada titular de la tercera ponencia y presidenta de la sala penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala. Además, fue directora de evaluación y seguimiento del sistema de justicia penal en Tlaxcala y vocera del nuevo sistema de justicia penal en el estado. También cuenta con un diplomado en Derecho Procesal Electoral por la Universidad del Valle de Tlaxcala y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Se suma un diplomado en Derecho Procesal Constitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de la Casa de la Cultura Jurídica de Tlaxcala. ¿Quién es Javier Quijano Baz? Javier Quijano Baz es abogado con maestría y doctorado en derecho, miembro destacado de diversas barras y asociaciones de abogados nacionales e internacionales. Tiene un Doctorado en Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México y una maestría en Derecho Privado, por la UNAM También es abogado postulante, fungió como constituyente de la Ciudad de México y tiene el premio nacional de jurisprudencia 2022. Ha sido miembro del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, del International Bar Association (IBA), Londres y del American Bar Association (ABA), Chicago. Además, del Instituto Interamericano de Derechos de Autor, en Sao Paulo y parte de la Academia Interamericana de Derecho Internacional y Comparado, en Río de Janeiro. Javier Quijano Baz. (Cuartoscuro). (Galo Cañas Rodríguez) ¿Quién es Vanessa Romero Rocha? Vanessa Romero Rocha es abogada, con dos maestrías en diferentes temas de la disciplina, con experiencia en cultura de paz, inclusión, género, derechos de la niñez y protocolos facultativos. Es columnista y colaboradora de medios de comunicación nacionales e internacionales. Fue integrante del Grupo de Trabajo sobre inclusión, género y cultura de la paz de la Escuela Libre de Derecho, encargado de la redacción de los Lineamientos Probono y de los Lineamientos para la Atención de Casos de Transgresión de Derechos de la Comunidad Escolar. Algunos de sus reconocimientos son abogado destacado reconocido por Chambers and Partners Latin America, como integrante del Grupo de Dirección del Comité Women’s Interest Network (WIN), Section of International Law (2015-2016) y mención honorífica en la tesis Las cuotas de género en los Estados Unidos Mexicanos ¿Un atentado contra la igualdad? ¿Quién es Isabel Romero Cruz? Isabel Inés Romero Cruz es licenciada en derecho, magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Veracruz, jueza de primera instancia en diversos juzgados del estado de Veracruz desde 1973. También se desempeñó como jueza en el juzgado tercero de primera instancia en Veracruz; juzgado mixto en Chicontepec; juzgado segundo de primera instancia en Misantla; juzgado primero de primera instancia en Pánuco; juzgado primero de primera instancia en Martínez de la Torre; juzgado segundo de primera instancia en Cosamaloapan; juzgado primero de primera instancia en Coatepec; juzgado primero de primera instancia en Papantla ¿Cuáles serán las funciones del Comité Evaluador de Sheinbaum? Las labores que realizarán las tres mujeres y dos hombres seleccionados para ser parte del Comité Evaluador son: ¿Cuál será el Comité Evaluador del Poder Judicial de la Federación? La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) informó sobre la integración del Comité Evaluador del Poder Judicial de la Federación (PJF), que será el encargado de presentar las propuestas para participar en el proceso electoral para elegir a personas juzgadoras. El Comité estará integrado por Wilfrido Castañón León, Mónica González Contró, Emma Meza Fonseca, María Emilia Molina de la Puente y Luis Enrique Pereda Trejo. ¿Cuál será el Comité Evaluador de las y los legisladores? Las presidencias del Congreso de la Unión tomaron protesta a los integrantes de su Comité de Evaluación; es decir, las personas que seleccionarán los candidatos finales que postulará este poder para la elección judicial. Tras…

Leer más

Destaca Segob la “tómbola” en el Senado para elección judicial; se respetaron derechos humanos, dice

Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, explica la tómbola de insaculación llevada a cabo en el Senado. Foto: captura de pantalla Rosa Icela Rodríguez explicó “en dónde exactamente estamos con los tiempos” sobre lo que ordenó la reforma al Poder Judicial. Tras realizarse el sábado la tómbola en el Senado para la elección judicial, Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), explicó “en dónde exactamente estamos con los tiempos” sobre lo que ordenó la reforma al Poder Judicial publicada el pasado 15 de septiembre. En la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de este lunes 14 de octubre en Palacio Nacional, Rodríguez destacó el proceso de insaculación en la Cámara Alta, donde se dejó al azar la suerte de 785 juzgadores. “Hay que aclarar que en el caso de los elegidos en la tómbola, fueron completamente al azar, se garantizó la imparcialidad, así como el respeto en todo momento a los derechos humanos de las y los juzgadores. “Asimismo, y con un enfoque de perspectiva de género, se decidió no incluir ocho plazas de juzgadoras que tienen condición de maternidad”, refirió la titular de Segob ante Sheinbaum Pardo. ¿Cuándo se abrirá la convocatoria para jueces, magistrado y ministros? La secretaria de Gobernación indicó que el 16 de octubre el Senado debe emitir la convocatoria general para que los Poderes de la unión integren los comités de evaluación y el 4 de noviembre se publicará la convocatoria para las personas que buscan participar en el proceso extraordinario del Poder Judicial el 1 de junio de 2025. Señaló Rosa Icela Rodríguez que la reforma ordenó que el Poder Judicial elija mediante la votación ciudadana, en una elección extraordinaria en junio de 2025, para la renovación de mil 699 magistraturas de circuito y juzgados. Destacó que se determinó que fuera el Senado el que debía realizar el proceso de insaculación. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Comienza el destape de aspirantes a jueces y ministros de la SCJN

La controversia puede promoverla el Legislativo, Ejecutivo y Judicial de los estados.foto ee: rosarip servín La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el Senado publicará el 16 de octubre la convocatoria para magistrados y jueces. La votación popular se llevará a cabo el 1 de junio del 2025. Luego de que se diera a conocer que el Pleno del Senado aprobó el sorteo de 658 cargos de jueces y magistrados con 73 votos a favor y 33 en contra, este sábado a partir de las 9:00 horas se llevará a cabo dicho procedimiento.  Cabe recordar que la reforma constitucional establece que para el caso de magistrados de Circuito y jueces de Distrito, la selección será de manera gradual, se renovarán la mitad de los cargos correspondientes de cada circuito judicial. La votación popular se llevará a cabo el 1 de junio del 2025 y el restante en 2027. La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el Senado publicará el 16 de octubre y la convocatoria para magistrados y jueces, además dijo que cada poder del Estado establecerá un comité de evaluaciones para elegir a los candidatos para garantizar un proceso transparente. ¿Quiénes se han postulado para juez o magistrado? El expresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores , Roberto Gil Zuarth dio a conocer su intención de postularse como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en las elecciones que tendrán lugar en 2025 tan pronto se libere la convocatoria. Gil Zuarth es Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), posee una maestría en Derecho Constitucional por la Universidad Carlos III de Madrid. En el sector público se ha desempeñado como abogado general del PAN y representante ante el Instituto Federal Electoral (2006-2009); diputado federal (2009-2012); subsecretario de gobernación (2010); secretario particular del entonces Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa (2011) y senador de la República (2012-2018). Fue presidente del Senado de la República y presidente de la Comisión de Justicia de esa cámara. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Jueces recriminan a la Judicatura por ‘destrabar’ reforma judicial: ‘Violan la división de poderes’

Los jueces y magistrados expresaron su descontento de continuar con la ejecución de la reforma judicial, ya que habían emitido suspensiones en contra de ella. (Suprema Corte de Justicia de la Nación) Jueces y magistrados recriminaron la decisión del Consejo de la Judicatura Federal de ‘destrabar’ la reforma al Poder Judicial tras calificarlo de una ‘violación a la división de poderes’. La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito expresó este jueves 10 de octubre su enérgico rechazo a la decisión del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) de “destrabar” la reforma al Poder Judicial tras calificar esta determinación como una “violación a la división de poderes”. Los jueces y magistrados mostraron su descontento de continuar con la ejecución de la reforma judicial, ya que habían emitido suspensiones en contra de esta iniciativa. También lamentaron que el CJF no haya establecido un diálogo directo con las personas juzgadoras involucradas, “lo cual vulnera gravemente el marco institucional y legal que rige nuestro país”. “El Consejo de la Judicatura Federal desacató determinaciones judiciales que estaba obligado a cumplir y vulneró el marco jurídico”, lamentaron a través de un comunicado. Destrabar’ la reforma judicial es ‘una clara ruptura del Estado de Derecho’ Los juzgadores afirmaron que la decisión de ignorar las suspensiones del Poder Judicial en contra de esta reforma muestra “una clara ruptura del Estado de Derecho y una violación directa a la División de Poderes, pilar fundamental del sistema democrático en México”. Además, expresaron su profunda preocupación ante la decisión de llevar a cabo un sorteo a través de una “tómbola” para seleccionar a jueces y magistrados federales que serán sustituidos en 2025. “Consideramos que este mecanismo transgrede los derechos humanos de las personas juzgadoras, genera una peligrosa falta de certeza y atenta contra los principios básicos de estabilidad y continuidad institucional”, recalcaron. La Asociación de jueces y magistrados también se lanzó en contra del gobierno de Claudia Sheinbaum por considerar que su administración genera una crisis constitucional, además de que pone en riesgo el Estado de Derecho. “La implementación de la reforma judicial, contraviniendo las suspensiones otorgadas, pone en grave riesgo la viabilidad del Estado de Derecho y la legitimidad democrática del gobierno de México encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum al generar una crisis constitucional”, finalizaron. Nota tomada de: El financiero

Leer más

La reforma judicial divide a los trabajadores del sector

Trabajadores del Poder Judicial de México protestan frente al edificio del Consejo de la Judicatura Federal, en Ciudad de México, el 19 de agosto de 2024.Paola Garcia (REUTERS) Un frente opta por la huelga, a la que se suman jueces y magistrados, mientras el sindicato mayoritario exhibe los “logros alcanzados” para la protección de sus derechos La reforma al Poder Judicial ha dividido a los trabajadores de este sector. El sindicato Renovación, una de las agrupaciones gremiales, inició un paro de labores el primer minuto de este lunes; desde otro flanco la Asociación Nacional de Jueces y Magistrados de Distrito de todo el país, que representa a unos 1.400 ha aprobado por mayoría de votos unirse a la huelga a partir del 21 de agosto. Sin embargo, el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial (STPJ), la mayor representación, con 32.000 agremiados de los 55.000 trabajadores judiciales se mantienen al margen de los paros, mientras hace públicas presuntas amenazas y presiones a empleados para unirse a la protesta contra su voluntad. Paralelamente, han sostenido que sus propuestas para garantizar el respeto de los derechos laborales han sido integradas en el proyecto de dictamen que se discutirá la próxima semana en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados y lo han calificado como “logros alcanzados”. El presidente, Andrés Manuel López Obrador, le ha restado importancia a la protesta. Las imágenes de los empleados clausurando simbólicamente sedes del Poder Judicial en al menos 16 Estados del país los primeros minutos del 19 de agosto han ocupado los titulares de los medios de comunicación nacionales. A la protesta se ha unido la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED), con 1.204 votos a favor de un total de 1.403 juzgadores, que ha secundado un paro indefinido este miércoles 21 de agosto, hasta que se logre el diálogo con el Congreso y con López Obrador. Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) suspendió la sesión de ministros programada para este martes, por un encuentro de carácter privado. López Obrador ha despreciado la protesta. Un día después de considerar que los trabajadores que han parado labores “servirán de paleros”, ha dicho que esta interrupción en el sistema judicial, salvo casos urgentes, “a la mayoría de los mexicanos no les va a importar, yo les diría con toda franqueza y respeto que hasta nos va a ayudar”, dijo en referencia a su propuesta de reforma juducial. El presidente sostiene, por un lado, que están en su derecho de irse a huelga, y por otro, refiere que es ilegal y no tendrá repercusiones en la discusión del dictamen. rabajadores sindicalizados del Poder Judicial se reúnen fuera del Tribunal Federal mientras hacen huelga por las reformas propuestas por López Obrador, el 19 de agosto en Ciudad de México.Fernando Llano (AP) En contraste, el STPJF ha reiterado que reciben denuncias de trabajadores que están siendo presionados para participar del paro laboral. “[Te] invitamos a acercarte al seccional de tu localidad o contactarnos en nuestras oficinas generales para realizar el trámite correspondiente en el que estés en posibilidad de externar de forma libre y expresa tu deseo de ingresar a tu centro de trabajo para desempeñar tus labores”, refieren en un comunicado difundido la mañana de este martes. La asociación gremial ha anunciado que en los próximos días informará a sus afiliados sobre “los logros alcanzados” para que sus propuestas fueran incluidas en el dictamen de la reforma judicial, encaminadas a garantizar el respeto de sus derechos laborales: “las condiciones generales de trabajo, salarios, prestaciones adicionales y carrera judicial, en cuanto al porcentaje de inclusión de los servidores públicos”, fueron respetados, sostienen en el documento. La propuesta enviada en febrero por López Obrador a la Cámara baja plantea, entre otros aspectos, la elección de jueces, ministros y magistrados por voto popular. En caso de que la reforma libre el proceso legislativo, una primera mitad se elegirá en 2025 en comicios extraordinarios. El documento establece que quienes aspiren a alguno de los cargos judiciales deben tener licenciatura en Derecho y un promedio mínimo de calificación de ocho a nueve en las materias afines al cargo, así como experiencia de cinco años en la práctica jurídica; deberán elaborar ensayos y entregar cinco cartas de referencia recogidas entre sus vecinos o colegas. Estos requisitos, más relajados que los vigentes, han sido cuestionados por los juzgadores. El proyecto de dictamen, que será sometido a discusión y votación de los integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales el 26 de agosto, establece en su artículo décimo transitorio: “Los derechos laborales de las personas trabajadoras del Poder Judicial de la Federación y de las entidades federativas serán respetados en su totalidad. Los presupuestos de egresos del ejercicio fiscal que corresponda considerarán los recursos necesarios para el pago de pensiones complementarias, apoyos médicos y otras obligaciones de carácter laboral, en los términos que establezcan las leyes o las condiciones generales de trabajo aplicables”, se lee en el documento. Sin embargo, se mantiene la extinción de 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial, que representan una bolsa de 15.450 millones de pesos, relacionados con el pago de pensiones y otras prestaciones laborales, que el Gobierno busca ocupar en el fondo de pensiones. La desaparición de estos fondos fue concretada por el Congreso en 2023, pero la Suprema Corte dictaminó el freno por las implicaciones en detrimento de los derechos de los trabajadores. Nota tomada de: El País

Leer más

Elección de ministros, magistrados y jueces es irreductible: AMLO

Es inamovible la elección de jueces, magistrados y ministros, y se definirá si se reduce el número de los más de mil 500 integrantes del Poder Judicial, dijo el presidente López Obrador durante su conferencia matutina, el 12 de junio de 2024. Foto cortesía Presidencia Ciudad de México. Aunque se realice una consulta con todos los actores involucrados para reformar el Poder Judicial, la elección por voto popular de ministros, magistrados y jueces es irreductible, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador. A pregunta sobre ese ejercicio en la mañanera, el mandatario insistió en que los integrantes de este poder deben someterse al escrutinio popular; y remarcó que no hará lo mismo que Ernesto Zedillo, “que los quitó a todos”, sino que un juez, magistrado o ministro actual podrá participar, junto con otros, en el proceso para la elección al cargo correspondiente. El lunes, tras la reunión que tuvo con el jefe del Ejecutivo en Palacio Nacional, su virtual sucesora, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que está abierta al diálogo con todos los sectores para la discusión de esa reforma, que es una de las prioritarias para la próxima mandataria federal, y junto al tabasqueño —¿A pesar de este proceso de consulta, la elección de los juzgadores es irreductible para ustedes? —se le preguntó. —Sí, para nosotros sí. Nada más es aclararles muchas cosas a jueces a magistrados, a ministros. Ayer me gustó mucho porque hablaron de que aceptaban participar en el diálogo, en el debate y eso es bueno, porque no se está excluyendo a nadie, a ningún juez. Nada más es que se sometan al escrutinio público —respondió el mandatario. Remarcó que si un juzgador “ha hecho bien su trabajo y va de candidato, la gente lo va a aportar y lo mismo un magistrado, un ministro, entonces no es como lo hizo Zedillo, ya se les olvidó, los corrió a todos los ministros, claro que los atendieron muy bien, claro, los mandaron a su casa bien servidos, pero los corrió. “No, aquí es: participa, no se te va a negar tu derecho a participar. Si estás ya de juez, de magistrado, de ministro, tienes como pase automático, nada más que entren otros, que pueden ser propuestos por las universidades, por las escuelas de derecho, por las asociaciones de abogados y también abogados independientes libres, ciudadanos”. —Pero si, producto de estas consultas, se sugieren cambios a la iniciativa que usted presentó inicialmente ¿lo irreductible sería la elección? —se le insistió. —Sí, lo que yo creo que si debe de sostenerse es que sea el pueblo el que los elija, porque es un principio, así no se van a sentir comprometidos, o sea, no van a ser empleados de particulares ni de las cúpulas de poder económica o política, van a tener como jefe al pueblo, su jefe va a ser el pueblo, que eso es la democracia, tienen que procurar siempre poner por delante el interés general, no el interés personal, por legítimo que sea, siempre el interés público —reviró. El jefe del Ejecutivo planteó que no hace falta modificar la Constitución o las leyes, “porque no hay ninguna ley que diga que es válido robar, no hay ninguna ley que permita la corrupción, como sucede. El problema es en la aplicación de la ley, que sea gente incorruptible, que los hay y eso es una garantía para todos, siempre se habla ‘piso parejo’, pues sí, eso es lo que queremos, que no haya monopolios, que no haya agentes preponderantes”. Se le planteó entonces: “¿Para qué hacen la consulta si no están dispuestos a modificar el tema de la elección?”. A lo que el mandatario contestó: “Ah, porque la gente, se hace la información general y la gente va a elegir”. Ante interrogante de para qué hacer la consulta si finalmente no habrá cambios en ese sentido. El tabasqueño refirió que se trata para otros temas, pero es inamovible la elección de jueces, magistrados y ministros, y se definirá si se reduce el número de los más de mil 500 integrantes del Poder Judicial. Otro asunto “que es importantísimo” es ver que se hace con el Consejo de la Judicatura Federal. “Porque el Consejo de la Judicatura debería ser el órgano que vigilara el buen funcionamiento de jueces magistrados y ministros, el recto proceder, y no hay un solo juez en la cárcel, ¿para qué esta al Consejo de la Judicatura? Pueden salir propuestas… el pueblo elija a un Tribunal o que se elija al Consejo de la Judicatura que tenga facultades para sancionar el mal procedimiento de las autoridades”. Otro de los temas que se pueden definir, refirió el mandatario, es el tiempo que durarán en el cargo los jueces, magistrados y ministros y sí se pueden reelegir; los altos sueldos y los “guardaditos” millonarios del Poder Judicial; así como poner plazos para que haya sentencias y se logre una justicia pronta y expedita, que no haya “sabadazos” entre otros temas. Nota tomada de: La Jornada

Leer más