Primer debate electoral de EU: Las mentiras de Trump hacen el show en el debate

Foto: AFP El republicano usó el tema migratorio como eje central de sus participaciones; Biden reta a su rival a jugar golf Donald Trump no respondió la pregunta que más le interesaría a México conocer la respuesta: Usted he dicho que va a expulsar a todos los migrantes en un día. ¿Lo haría con todos, aquellos que no tienen papeles, como aquellos que aquí ya llevan muchos años viviendo o parejas de ciudadanos estadounidenses que no tienen documentos? De manera paradójica Trump eligió el tema migratorio para vincular cualquier tipo de pregunta con el ingreso de migrantes a Estados Unidos. “Entran locos y terroristas a nuestro país por culpa de él (Biden)”, dijo Trump en varias ocasiones. Las alusiones a México fueron pocas, de hecho, solo en una ocasión lo hicieron cuando se refirieron al programa Quédate en México. Trump dijo que negoció con México dicho programa y que el presidente Biden lo eliminó. Acusación incorrecta de Trump ya que Biden fue continuista en los programas que le heredó Trump, incluyendo por supuesto el famoso Título 42 aplicado durante la pandemia, y después de ella. Biden aprovechó los números que arroja el nuevo programa anti migratorio que aplica desde hace un mes: “Hemos trabajado un acuerdo bipartidista. Reducimos la cantidad de personas que cruzan la frontera. Trump separaba a hijos de papás. Hay 40% menos de cruces (fronterizos)”. A medida que se desarrollaba el debate, Biden pareció tomar su ritmo, lanzando líneas de ataque con más enfoque. A mitad del camino, se refirió por primera vez a la condena de Trump por encubrir pagos de dinero a la estrella porno Stormy Daniels, llamándolo «delincuente». En respuesta, Trump mencionó la reciente condena del hijo de Biden, Hunter, por mentir sobre su consumo de drogas para comprar un arma. Aborto Otro de los temas esperados a tratar fue el aborto. Biden culpó a Trump de permitir la eliminación del derecho al aborto a nivel nacional al nombrar a conservadores para la Corte Suprema de Estados Unidos, una cuestión que ha atormentado a los republicanos desde 2022. En respuesta, Trump argumentó que Biden no apoyaría ningún límite a los abortos y dijo que devolver el tema a los estados era el curso de acción correcto. Sobre la salud de los candidatos, Trump recordó que se ha hecho exámenes cognitivos, pero Biden criticó los números de Trump en el golf y lo retó a una partida. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Anuncia EU medidas a favor de más de 500 mil indocumentados

Se estima que 200 mil matrimonios mixtos –entre indocumentados y ciudadanos– residen en Arizona y Nevada, dos de los seis estados considerados clave en las elecciones del 5 de noviembre. [Fotografía. AP/Susan Walsh] Joe Biden dará permisos de trabajo a dreamers y creará una ruta a la ciudadanía a migrantes casados con estadounidenses. WASHINGTON, DC.- Ante la erosión del apoyo latino frente a Donald Trump a menos de cinco meses de las elecciones, en especial en Arizona y Nevada, el presidente Joe Biden anunció dos programas de alivio migratorioque beneficiarán a más de medio millón de indocumentados, la mayoría mexicanos. En un anuncio desde la Casa Blanca para celebrar el 12° aniversario del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), Biden dará permisos de trabajo para cientos de miles de jóvenes beneficiarios del programa, reabrirá inscripciones para solicitantes de nuevo ingreso y creará una ruta a la ciudadanía para migrantes casados con ciudadanos estadounidenses. “Bajo el actual proceso, esposas indocumentadas de ciudadanos deben regresar a su país de origen, por ejemplo a México, para llenar el formulario para obtener un estatus de residencia de largo plazo”, explicó Biden, acompañado de legisladores hispanos y líderes de organizaciones de defensa de los migrantes. “Tienen que dejar a sus familias en Estados Unidos. Así que se quedan aquí, pero en las sombras, viviendo en un miedo constante a la deportación sin la habilidad de trabajar legalmente”, abundó el demócrata. Se estima que 200 mil matrimonios mixtos –entre indocumentados y ciudadanos– residen en Arizona y Nevada, dos de los seis estados considerados clave en las elecciones del 5 de noviembre. Expertos coinciden en que Biden busca congraciarse con esos votantes toda vez que tuvo una victoria apretada en ambos estados en 2020. La mayoría de los beneficiarios de DACA, así como los cónyuges de ciudadanos estadounidenses es mexicana, toda vez que el nuevo programa establece un periodo mínimo de estadía para los segundos de 10 años. En promedio, un indocumentado mexicano lleva 23 años en la semiclandestinidad en Estados Unidos. Los beneficiarios deberán, sin embargo, cumplir con ciertos requisitos, como no tener antecedentes criminales. Si resultan elegibles, podrán legalizar también a sus hijos, siempre y cuando sean menores de 21 años de edad. No será aceptado nadie que no haya estado casado antes del 17 de junio pasado. El anuncio de Biden desencadenó críticas por parte de la campaña de Donald Trump y de los republicanos, que bautizaron el nuevo programa como una “amnistía masiva”, similar a la aprobada por Ronald Reagan en 1986. “El plan de amnistía masiva de Biden resultará en un repunte mayor del crimen de los migrantes, costará millones de dólares que los contribuyentes no pueden pagar, saturará los servicios públicos y se robará los beneficios del Seguro Social y de Medicare para financiar a los ilegales”, advirtió la portavoz de la campaña de Trump, Karoline Leavitt. En contraste, organizaciones de defensa de los migrantes elogiaron la decisión de Biden de otorgar beneficios a los indocumentados de largo plazo, aunque haya sido por motivos electorales. “Este anuncio transformará la vida de miles de migrantes y de familias que han vivido con el temor y la incertidumbre demasiado tiempo. Aunque todavía falta mucho para solucionar las necesidades de miles de familias de estatus mixto, este anuncio es histórico y beneficia a las comunidades migrantes y a la economía”, señaló el director de programas del Consejo Americano de Migración (AIC), Jorge Loweree. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Maniobra electoral, restricciones migratorias de Biden en la frontera

La restricción de Estados Unidos consiste en que si un migrante cruza la frontera por una vía no establecida, perderá su derecho a solicitar asilo. Foto Afp Washington y Nueva York. El presidente Joe Biden anunció este martes una nueva medida ejecutiva que entrará en vigor esta noche para disuadir a inmigrantes indocumentados de llegar a la frontera de Estados Unidos con México, con amenaza de limitar su derecho de asilo en una maniobra claramente para efectos electorales contra un opositor que incesantante y exitosamente ha usado el tema de “una frontera abierta” para colocar al demócrata a la defensiva. En una orden ejecutiva emitida hoy, la Casa Blanca declaró efectivamente que casi todo inmigrante que intente cruzar la frontera sin ingresar por los puntos oficiales le será negado el derecho de solicitar el asilo, sólo con algunas excepciones. La orden permitirá al presidente suspender solicitudes de asilo cuando el número total de migrantes indocumentados encontrados por lo Patrulla Fronteriza entre puntos oficiales de ingreso en la frontera supere 2 mil 500 en cualquier día. Un día después de felicitar a la virtual presidenta electa de México y expresar su deseo de profundizar la cooperación en la relación bilateral, Biden buscó difundir un mensaje de que estaba impulsando una medida que le permitía “cerrar la frontera” de manera unilateral para frenar el flujo de inmigrantes indocumentados. “Tenemos que enfrentar una verdad sencilla”, dijo Biden al presentar la medidas rodeado por algunos alcaldes y legisladores de zonas fronterizas. “Para proteger a Estados Unidos como una tierra que da la bienvenida a inmigrantes, primero tenemos que asegurar la frontera y asegurarla ahora”. Una proclamación oficial emitida por la Casa Blanca aclara que esta orden ejecutiva “responde a ese llamado al suspender el ingreso de no ciudadanos a través de la frontera sur durante este tiempo de cruces fronterizos elevados”. Parte de la estrategia detrás de esta medida, aclararon funcionarios del gobierno de Biden, es enviar un mensaje severo a quienes desean llegar a la frontera. La proclamación afirma que “el ingreso de todo no ciudadano a Estados Unidos a través de la frontera sur es por ahora suspendido y limitado…. Esta suspensión y limitación de ingreso entrará en vigor a las 12:01 am [hora de Washington] el 5 de junio de 2024”. El presidente Biden también realizó una llamada telefónica con el Presidente Andrés Manuel López Obrador para felicitarlo por las eleccion de su país y, según el mandatario mexicano, para comentar la nueva orden ejecutiva para el frontera. En su presentación ante medios de la medida hoy, Biden explicó que “por los arreglos que logre junto con el Presidente Obrador [sic], el número de migrantes llegando ilegalmente a… nuestra frontera compartida en meses recientes se desplomó dramáticamente. Pero mientras estos pasos son importantes, no son suficientes”, dijo al justificar las nuevas medidas. Críticos señalaron que la medida viola el derecho al asilo garantizado en las leyes nacionales e internacionales y que, aún peor, es una versión de medidas antimigrantes que impulsadas primero por su antecesor Donald Trump. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y otros grupos de derechos humanos y civiles de inmediato condenaron la orden. “El gobierno [de Biden] nos ha dejado sin opción más que presentar una demanda (ante los tribunales]”, declaró Lee Gelernt del ACLU. Enfatizó que esta orden “fue ilegal bajo Trump y no es menos ilegal ahora”. La ACLU fue exitosa en su demanda contra la prohibición de asilo que impulsó Trump como presidente. Tal vez anticipando estos retos legales, la Casa Blanca informó hoy que habrá excepciones a este prohibición para solicitudes de asilo, incluyendo para menores de edad no acompañados y algunas otras categorías de solicitantes. Sin embargo, eso no frenó el coro de protesta y denuncias tanto de líderes políticos y defensores de inmigrantes. Una gama notable de legisladores federales del mismo Partido Demócrata de Biden condenaron hoy el anuncio. El senador federal Alex Padilla declaró que “al revivir la prohibición de asilo de Trump, el presidente Biden ha minado los valores americanos y abandonado las obligaciones de nuestra nación de otorgar a personas huyendo persecución, violencia y autoritarismo una oportunidad para buscar refugio en Estados Unidos”. En una conferencia de prensa hoy frente al Capitolio y con migrantes advirtiendo, “Biden, escucha, estamos en la lucha”, una agrupación de unos diez legisladores demócratas condenó la orden ejecutiva. “En lugar de impulsar la orden ejecutiva limitada, el presidente Biden debería poner fin a las sanciones en América Latina y actualizar nuestras políticas de comercio y económicas”, declaró el diputado federal por Texas Greg Casar. “Eso reduciría la presión sobre nuestros recursos limitados en la frontera sin revertir a medidas extremas Trump-lite”. Otros que criticaron la medida a lo largo del día incluyeron a el diputado Jesús Chuy García y Joaquín Castro. Organizaciones de migrantes también se sumaron al coro de denuncia.“Al cerrar la frontera, la iniciativa impediría que miles de solicitantes de asilo busquen la protección humanitaria que merecen”, afirmó Óscar Chacón, director ejecutivo de la red de organizaciones inmigrantes Alianza Americas. Pero los detalles sobre cómo funcionaría esta medida y si podrá ser realmente implementada aún no se conocían. Para aquellos inmigrantes indocumentados “encontrados” por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos tratando de ingresar al país, las autoridades supuestamente los retornarán directamente a México, tal vez en números aún más grandes que antes, o serán deportados a sus países de origen si México no los admite de regreso, y algunos serán procesados y se les permitirá permanecer en Estados Unidos en espera de la determinación de sus solicitudes. Ariel G. Ruiz Soto, un analista de políticas del Migration Policy Institute dice que aun con las nuevas órdenes emitidas hoy, espera que todas esas tres vías seguirán siendo utilizadas, aunque ahora con mayor énfasis en negar el asilo de manera más acelerada. “Por esta razón, no es realista ni es preciso hablar de que esto se trata de ‘cerrar la frontera’”, comentó en entrevista con La Jornada. “La gente continuará cruzando por puntos oficiales de ingreso con documentación, y aquellos que lo intentan hacer de manera irregular probablemente aún serán verificados y…

Leer más