Uno de los cerebros de la criptomoneda que promocionó Milei afirma que era “un experimento”

Hayden Mark Davis y Javier Milei, en Argentina, el 30 de enero 2025. La Justicia argentina recibe la primera denuncia penal contra el presidente por presunta “asociación ilícita” y “estafa” El presidente argentino, Javier Milei, deberá responder ante la Justicia por haber promovido la criptomoneda $Libra antes de retirarle su apoyo con el argumento de que “no estaba interiorizado”. La jueza federal argentina María Servini de Cubria ya tiene en sus manos la primera denuncia, que lo acusa de haber integrado “una asociación ilícita” con el objetivo de realizar una megaestafa que afectó a más de 40.000 personas y generó beneficios ilícitos por unos cien millones de dólares. El Departamento de Justicia estadounidense ha recibido también un pedido para investigar si se cometieron “operaciones criminales”. Milei busca despegarse, mientras que uno de los cerebros de la operación y asesor del presidente, el estadounidense Hayden Mark Davis, asegura que se trató de “un experimento” y de “un plan que salió mal”. El mercado es un claro reflejo: este lunes las acciones de todas las grandes empresas argentinas abrieron en rojo. La criptomoneda $Libra se creó el viernes por la tarde. Tres minutos después, Milei la difundió a través de un tuit que fijó en su perfil de X: “Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos”. $Libra es lo que se conoce como una memecoin. Como no tienen activos subyacentes, estas criptomonedas dependen para su capitalización del apoyo de alguna persona popular que inspire confianza y atraiga a los inversores. Pero Milei, economista de profesión, no la presentó así sino como un proyecto serio. Su mensaje provocó una subida instantánea de la cotización y, horas después, comenzó un rápido desplome que la retirada del tuit aceleró aún más. Casi el 75% de quienes compraron $Libra perdieron lo invertido, entre quienes hay argentinos pero también financistas de todo el mundo. Perdieron su dinero a costa de una minoría que, presuntamente con información privilegiada, logró beneficios millonarios. Una billetera se hizo con ganancias de 8,5 millones de dólares; le siguió otra con 6,5 millones y completó el podio una tercera con 5,9 millones, según los datos de la plataforma Solana difundidos por el especialista en criptomonedas Fernando Molina. Una de las billeteras “hizo cuatro compras idénticas de 250.000 dólares en el mismo instante en el que Milei sacó el tuit”, escribió Molina en X al detallar las operaciones. La denuncia presentada contra Milei en Argentina, a la que tuvo acceso EL PAÍS, lo acusa de integrar una asociación ilícita, de estafa y de incumplimiento de los deberes de funcionario público por violar la Ley de ética pública. Según el abogado Jonatan Baldiviezo, uno de los denunciantes, la estafa “se realizó a través de una operación conocida como rug pull, que ocurre cuando los desarrolladores detrás de un proyecto lanzan un token y atraen inversores para aumentar su valor, luego se retiran abruptamente y toman el dinero”. Algunos integrantes del Gobierno ultraderechista han salido a defender al presidente y han acusado a la oposición de intentar provocar su caída a través de un juicio político. Milei ha pasado el fin de semana en silencio, pero lo romperá esta tarde en una entrevista televisiva con uno de los periodistas más cercanos a él, Jonatan Viale. El escándalo, bautizado como Criptogate, ha puesto contra el líder de La Libertad Avanza a una parte de su electorado más fiel, los cryptobros, jóvenes varones que invierten en estas monedas virtuales y que se acercaron al economista cuando aún no había dado el salto a la política. Pero el golpe es mucho más duro fuera de Argentina: ha mellado la imagen internacional de Milei y lo ha convertido en blanco de posibles investigaciones judiciales. El Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) han recibido una solicitud de información contra los protagonistas del fraude masivo en la que piden investigar el rol que jugó Milei, según reveló el periodista Hugo Alconada Mon en La Nación. El estudio jurídico Moyano & Asociados apunta contra el estadounidense Davis, el singapurense Julian Peh y los empresarios argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy como presuntos autores de “operaciones criminales”. Todos ellos han tenido reuniones públicas con el presidente argentino. Según el escrito presentado ante las autoridades de Estados Unidos, ninguna de las empresas que impulsaron $Libra están inscriptas en la Comisión de Bolsa y Valores estadounidense (SEC, por sus siglas en inglés) ni estaban autorizadas para actuar como brokers en representación de inversores en Argentina. Sostienen que la operación de lanzamiento de $Libra podría haber violado varias leyes estadounidenses y los firmantes piden la protección de los derechos de los inversores estafados. Davis concedió una entrevista al periodista y youtuber Stephen Findeisen el domingo en la que negó que se tratase de operación de rug pull. Para el desarrollador estadounidense fue “un plan que salió mal” y que le ha convertido en blanco de numerosas amenazas que le hacen temer por su vida. “Esto debía ser un experimento. Milei tiene el deseo de hacer todo público, quiere tokenizar todas las operaciones financieras del país, entonces estuve hablando con distintas personas y distintas fundaciones para desarrollarlo en los próximos años. La idea era experimentar, la apoyaba, pero no quería convertirla en su memecoin oficial”, señaló el desarrollador estadounidense. La entrevista a Milei se transmitirá por la noche, cuando ya haya cerrado la Bolsa local. Sus argumentos serán clave para ver el impacto en los mercados estadounidenses, que este lunes no operaron por ser feriado. Nota tomada de: El País

Leer más

Argentina saldrá de la OMS; gobierno de Milei argumenta diferencias en la gestión de la pandemia de Covid

El presidente argentino Javier Milei. Foto: EFE Cuarentenas implementadas durante la emergencia sanitaria, un “delito de lesa humanidad”, acusa El gobierno de Javier Milei anunció que Argentina se retirará de la Organización Mundial de la Salud (OMS)por «profundas diferencias» con el organismo en la gestión sanitaria de la pandemia de la Covid. «El presidente Milei instruyó al canciller, Gerardo Werthein, para retirar la participación de la Argentina en la OMS. La misma se sustenta en las profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria, especialmente durante la pandemia, que, junto al Gobierno de Alberto Fernández (2019-2023), nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad y a la falta de independencia frente a la influencia política de algunos estados», anunció el portavoz presidencial, Manuel Adorni. «Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud», añadió el vocero. Cuarentenas por Covid, un «delito de lesa humanidad», acusa Argentina Además, el gobierno de Milei denunció que el modelo de cuarentenas implementado ante la pandemia y respaldado por el organismo internacional «podría catalogarse como un delito de lesa humanidad«. «Hoy la evidencia indica que las recetas de la OMS no funcionan porque son el resultado de la influencia política, no basadas en la ciencia», acusó un comunicado de la Oficina del Presidente. En su comunicado, el gobierno argentino llamó además a «repensar desde la comunidad internacional para qué existen organismos supranacionales». Argentina no recibe financiamiento de la OMS, dice Adorni y descarta pérdida de fondos al retirarse del organismo Por otra parte, aclaró que el país suramericano no recibe financiamiento de la OMS para la gestión sanitaria, «por lo tanto, esta medida no representa pérdida de fondos para el país ni afecta la calidad de los servicios». «Por el contrario, le da al país más flexibilidad para implementar políticas adaptadas al contexto e intereses que requiere la Argentina, así como también mayor disponibilidad de los recursos y reafirma nuestro camino hacia un país con soberanía también en materia de salud», agregó. Las críticas del Ejecutivo contra la gestión de la pandemia durante el gobierno de Fernández se centran en el confinamiento impuesto por el entonces mandatario, que se mantuvo de forma estricta entre marzo y noviembre de 2020 y que fue luego lentamente flexibilizado, aunque bajo un sistema de distanciamiento social obligatorio, que mantuvo importantes restricciones de aforo y movimiento durante el 2021. El anuncio de este miércoles llega dos semanas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmara una orden ejecutiva para retirar a su país de la OMS, argumentando que su país aportaba muchos más recursos que China al organismo. El mandatario estadunidense ya había firmado el abandono de su país de la OMS durante su primer mandato en la Casa Blanca, más precisamente en el año 2020, entre críticas por la gestión del organismo ante la pandemia, pero la medida nunca se materializó por la llegada del demócrata Joe Biden al poder en enero de 2021. Nota tomada de: El Universal

Leer más

«Digan lo que quieran, hagan lo que quieran, pero esta toma de posesión no la pudieron impedir»: el desafiante discurso de Maduro tras asumir su polémico tercer mandato

Pie de foto, Maduro juró como presidente ante el presidente de la Asamblea Nacional chavista, Jorge Rodríguez. Nicolás Maduro se juramentó este viernes 10 de enero para un tercer mandato como presidente de Venezuela pese a las denuncias de fraude de la oposición y de gobiernos internacionales. Tras prestar juramento ante el presidente de la Asamblea Nacional oficialista, Jorge Rodríguez, en su sede de Caracas, Maduro pronunció un largo discurso en el que revindicó su figura y la legitimidad de su nuevo mandato presidencial, que la oposición, Estados Unidos, la Unión Europea y muchos países de América Latina niegan. Maduro acusó a los «traidores» venezolanos de tratar de «convertir la juramentación (…) en una guerra mundial», pero, según él, «esta toma de posesión constitucional venezolana no la pudieron impedir y es una gran victoria venezolana». «El poder de Estados Unidos, junto a sus esclavos en América Latina, convirtieron la elección de Venezuela en una elección mundial. Y se la ganamos», dijo Maduro. El líder oficialista broméo varias veces con la posibilidad de la llegada del candidato opositor Edmundo González, que reivindica que fue él el verdadero ganador de las elecciones de julio y había anunciado su intención de regresar a Venezuela para tomar posesión como presidente del país. «¿Ya llegó?», preguntó en tono jocoso, en medio de las risas de los invitados al acto en el Palacio Legislativo de Caracas. Maduro acusó a «los gobiernos de la derecha fascista maltrecha de América Latina» de estar «desquiciados» y «botando baba de odio» por su incapacidad para sacarlo del poder. «No aprendieron de la experiencia Guaidó», dijo en referencia al político opositor reconocido en 2019 como presidente interino del país por Estados Unidos y gran parte de los países de la Unión Europea y América Latina. El líder chavista también apuntó al presidente argentino, Javier Milei. «La extrema derecha sionista encabezada por un sádico social como Javier MIlei con ayuda del imperio norteamericano creyó que podrían imponerle a Venezuela un presidente», dijo Maduro. La polémica en torno a la juramentación de Maduro Pie de foto, La jura de Maduro se produjo en un ambiente de tensión y con un gran despliegue de seguridad en Venezuela. La investidura de Maduro ocurrió a pesar de las denuncias de fraude de la oposición, que reivindica la victoria del candidato Edmundo González en las elecciones del 28 de julio de 2024 y ha sido reconocido como presidente electo por otros países. Maduro se juramentó en medio de una atmósfera de tensión, un día después de que la líder de la oposición, María Corina Machado, fuera detenida y minutos después liberada tras convocar protestas contra la investidura de Maduro en todo el país. La oposición asegura que González obtuvo casi el 70% de los votos, según el 80% de las actas de escrutinio publicadas por la alianza antichavista. Sin mostrar los comprobantes electorales, el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el oficialismo, afirmó que el aspirante a la reelección se impuso con el 52% de los votos. Los presidentes de Cuba y Nicaragua, Miguel Díaz Canel y Daniel Ortega, respectivamente, fueron los únicos mandatarios de la región que asistieron a la toma de posesión, luego de que la mayoría de los gobernantes cuestionaran los resultados electorales y el acto de investidura de Maduro. La mayoría de los gobernantes de América Latina se negó a asistir, incluidos aliados del gobierno de Maduro como los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Nota tomada de: BBC News

Leer más

AMLO rechaza recibir a Javier Milei, presidente de Argentina, en visita a México para foro de ultraderecha

Foto: EL UNIVERSAL “No hay ningún problema” en que Milei venga a nuestro país porque en México “no hay censura”, dijo López Obrador El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que no recibirá al mandatario de Argentina, Javier Milei, en su próxima visita a México para participar en un foro de ultraderecha. En su conferencia mañanera de este martes 13 de agosto en Palacio Nacional, López Obrador afirmó que “no hay ningún problema” en que Milei venga a nuestro país porque en México, indicó, “no hay censura”: “Es un país libre, no hay persecución”. El Presidente mencionó además que no coincide con el pensamiento del mandatario argentino ni su forma de ser. “En nuestro país hay libertades, puede venir cualquier persona, presidente, dirigente de oposición, representante de los los bloques de derecha qué hay en el mundo, este es un país libre, no hay censura, ni hay persecución, hay libertades plenas”, dijo. El presidente López Obrador recordó que Milei ha solicitado permiso para el uso del espacio aéreo mexicano en sus giras a Estados Unidos y nunca se le ha negado a nadie la autorización. “Es más, ya han venido porque aquí se han congregado, se han reunido, fuerzas conservadoras de distintos países y no ha pasado absolutamente nada”, mencionó. Insistió en que el presidente de Argentina puede sentirse libre porque el pueblo de México ha sido muy hospitalario, fraterno y respetuoso. Milei participará en foro de movimientos de derecha del mundo El presidente de Argentina participará en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), el mayor y más influyente foro de movimientos de derecha del mundo, que se realizará el 24 de agosto en la capital mexicana, informaron este lunes organizadores del evento. “El presidente de la República Argentina, Javier Milei, ha confirmado su participación en la Conservative Political Action Conference (CPAC) de México, que se llevará a cabo el próximo 24 de agosto”, señaló un comunicado del equipo de prensa del mexicano Eduardo Verástegui, actor y activista que organiza el evento. Según la información, Milei presentará “un firme mensaje sobre la imperiosa necesidad de seguir luchando por la libertad en América Latina y el mundo”. El texto anticipó que su discurso será uno de “los momentos culminantes del evento, atrayendo la atención de líderes conservadores y defensores de la libertad en toda la región”. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Qué significa que un país retire a su embajador de manera definitiva, como hizo el gobierno español de Pedro Sánchez

El Consulado del Reino de España donde se tramitan las visas de los argentinos que quieren ingresar a ese país El diplomático Diego Guelar explicó qué consecuencias puede tener la medida tomada por Madrid. Cómo puede impactar en las inversiones, el flujo comercial y trámites como las visas. La influencia de la cuestión electoral en el choque con Javier Milei El diplomático Diego Guelar explicó en diálogo con Infobae las consecuencias prácticas que puede tener la decisión del gobierno de España de retirar de manera definitiva a la embajadora María Jesús Alonso Jiménez, que ayer había sido convocada a consulta, en medio de una escalada por el cruce de críticas y descalificaciones entre los presidentes Javier Milei y Pedro Sánchez. En primer lugar, el ex embajador argentino en Estados Unidos, China y Brasil vinculó la decisión del mandatario europeo a una cuestión electoral. Es que consideró que polarizar con Milei, un líder de la derecha en ascenso en el concierto internacional, podría favorecer las chances del partido de Sánchez, el PSOE, para las elecciones parlamentarias de la UE, donde el Partido Popular es favorito. Javier Milei y Pedro Sánchez De todos modos, Guelar describió que la medida representa en los hechos reducir la representación a nivel de Encargado de Negocios, un funcionario de menor rango, y expresa en términos diplomáticos que un gobierno mantiene con el otro un conflicto. “No se rompen relaciones, pero es una decisión previa a romperlas, que es algo extremo que no parece que vaya a producirse”, aclaró el ex embajador. Otro diplomático, también de dilatada trayectoria pero que pidió reserva, coincidió en diálogo con Infobae que se trata de una decisión en términos de relaciones exteriores que busca “mandar una señal de fuerte molestia”. ¿En la práctica qué impacto tiene?, preguntó Infobae a ambas fuentes y los dos reconocieron que no hay una alteración de los flujos comerciales, ni de los trámites consulares, como puede ser sacar una visa, viajar, exportar o importar. Sí, en cambio, hubo diferencias sobre qué puede pasar en materia de negocios y grandes inversiones. “El dinero es cobarde, es enemigo de los conflictos. Donde hay conflicto se para la inversión automáticamente. Los empresarios que primero dijeron que la reunión con Milei había sido fabulosa, luego difundieron un comunicado criticando los dichos del presidente argentino contra Pedro Sánchez”, afirmó Diego Guelar. Otra mirada que transmitió la otra fuente relativizó una consecuencia negativa que pueda ser precipitada por el anuncio de Madrid de retirar de manera permanente su embajadora: “Puede haber algún impacto menor en la actitud de España en alguna negociación, pero nada más. Las inversiones van o vienen por razones económicas y no por la presencia de un Embajador”. El embajador Diego Guelar habló con Infobae sobre el impacto de la decisión de Pedro Sánchez de retirar a la embajadora La cuestión electoral En lo que sí hubo una coincidencia absoluta fue en la interpretación política profunda de este choque entre Javier Milei y Pedro Sánchez. “Quiere extremar este incidente de cara a las elecciones europeas de junio. Le conviene políticamente por razones internas estirar y escalar este conflicto y antepone las necesidades de la política interna sobre la relación bilateral”, explicó el experto consultado por este medio. A su turno, Guelar afirmó: “Con este conflicto, Pedro Sánchez está buscando canalizar toda la oposición de izquierda que la tiene dividida en tres partidos, que es el PSOE, Podemos y Sumar. Si le sale bien, puede salir primero. El más feliz de los dos con esta pelea es el Sánchez”. “Estos episodios no van a afectar la relación entre Argentina y España, que es una relación de 500 años, muy compleja, muy rica y muy positiva. Sí, este es un hecho electoral español que está siendo utilizado centralmente por Sánchez pero también por Vox de Santiago Abascal. Hoy Milei es el centro de la política de España. Si el Partido Socialista Obrero Español logra condensar la oferta electoral de izquierda para enfrentar a la derecha dura, gana el PSOE, pero también puede ganar Vox. Aquí, el Partido Popular deberá tener una estrategia para encontrar su lugar”, agregó. Nota obtenida de: Infobae

Leer más