Balacera en Plaza Andares: Dos personas son asesinadas en Smart Fit de Zapopan

Esto sabemos del ataque a dos hombres en el Smart Fit de Plaza Andares. (Juan Carlos Huerta) Dos personas fueron agredidas y asesinadas a balazos dentro del gimnasio Smart Fit que se ubica en el centro comercial Plaza Andares de Zapopan, Jalisco. Las víctimas, dos hombres, aparentan entre 35 y 40 años de edad, fueron agredidos por dos sujetos que fueron capturados al momento en que huían, de acuerdo a los primeros reportes policiales. Uno de los fallecidos vestía un pantalón color caqui, una camisa blanca y una chamarra negra; en tanto el segundo vestía playera blanca y pantalón café. Testigos afirman que los sicarios se apropiaron de un maletín de las víctimas. Plaza Andares es un centro comercial considerado de alto status económico, y ha sido escenario recurrente de hechos violentos protagonizados por integrantes de grupos de la delincuencia organizada. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Permitirán entrada de colectivos de búsqueda a rancho de Teuchitlán, Jalisco: “Se va a esclarecer con transparencia”

(AFP | Ulises Ruiz) El gobernador Pablo Lemus también informó que la Comisión Nacional de Búsqueda acudirá al rancho Izaguirre para constatar los trabajos forenses Este 13 de marzo de 2025, integrantes de distintos colectivos de búsqueda de Jalisco podrán acceder al rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, para dar fe de los trabajos que realiza la Fiscalía del Estado (FE) tras el hallazgo de un campo de adiestramiento y tres presuntos crematorios clandestinos. De acuerdo con los reportes, será en punto de las 10:30 horas cuando los activistas y las madres buscadoras ―que así lo deseen― ingresen al predio que fue descubierto por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco el pasado 5 de marzo. El hecho fue confirmado por el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, luego de sostener una reunión con representantes de colectivos de búsqueda estatales la tarde del miércoles. “Me reuní esta tarde con líderes de colectivos de búsqueda de personas, para informarles directamente de los acuerdos que tuvimos con la Federación referentes a los sucesos de Teuchitlán, e invitarlos a que se unan a las acciones que realizará mañana jueves la Comisión Nacional de Búsqueda”, escribió a través de X, antes Twitter. Foto: Captura de pantalla Según declaró, también se permitirá al acceso la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas de la FE, con el fin de avanzar en la carpeta de investigación. “Van muchas autoridades para que puedan ver lo que en realidad pasó. Nosotros vamos a seguir trabajando”, declaró durante el encuentro. En la reunión participaron integrantes de Guerreros Buscadores de Jalisco, Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos en Jalisco, Madres Buscadoras de Jalisco y de Lagos de Moreno, y el colectivo Luz y Esperanza. “Lo que allí sucedió se va a esclarecer con transparencia: vamos a sumar esfuerzos con todos los niveles de gobierno y el apoyo de la sociedad”, agregó. El rancho ya había sido investigado por la fiscalía del Estado de Jalisco en septiembre de 2024. Crédito: FISCALÍA DEL ESTADO DE JALISCO/CUARTOSCURO.COM FGR atraerá caso de Teuchitlán; Sheinbaum pide a Fiscalía de Jalisco respuestas Durante la conferencia de prensa matutina de este jueves, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que lo más importante es conocer “realmente” qué sucedió y qué se localizó al interior del rancho Izaguirre, con el fin de deslindar responsabilidades y avanzar en la investigación. Desde Palacio Nacional, reconoció que las autoridades estatales tenían conocimiento de la existencia del predio desde septiembre de 2024; mes y año en el que la Guardia Nacional (GN) detuvo a 10 personas y liberó a dos personas privadas de la libertad en el citado lugar. “Quien se quedó en resguardo de este inmueble fue la fiscalía estatal. Habría que ver exactamente qué pasó en el resguardo, no porque haya algo mal. No presumimos previamente que hubiera habido algo mal”, agregó. (EFE/ Isaac Esquivel) Hasta el momento, la FE de Jalisco únicamente ha proporcionado datos y avances sobre los recientes hechos. Aunque el titular de la dependencia, Salvador González de los Santos, también reconoció el operativo de septiembre, se ha comprometido a trabajar con total transparencia. Por otra parte, Lemus Navarro confirmó que el caso quedará en manos de la Fiscalía General de la República (FGR); aun cuando el pasado martes Alejandro Gertz Manero señaló que primero se realizaría una investigación exhaustiva para conocer todos los detalles y determinar su veracidad. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Campos de exterminio del narco en la cuna del tequila: dos sexenios de reclutamiento forzado e impunidad

Maletas y calzado hallado en el campo de exterminio del narco ubicado en Teuchitlán, Jalisco. Foto: Facebook / Guerreros Buscadores De Jalisco En la región Valles de Jalisco, cuna del tequila, los cárteles operan campos de reclutamiento forzado y exterminio desde hace dos sexenios. Activistas y familias denuncian impunidad y la persistencia de estos centros. El primero de ellos fue descubierto en 2017. Al menos durante dos sexenios, sin contar el gobierno entrante del gobernador Pablo Lemus, los cárteles de la droga han operado centros de reclutamiento forzado, adiestramiento y exterminio en la región Valles, cuna del tequila. Así lo han denunciado activistas, organizaciones civiles y familiares de víctimas de desaparición que han documentado esta crisis de seguridad.  De acuerdo con las investigaciones de quienes se han convertido por la fuerza de la tragedia en especialistas en la búsqueda de restos humanos, en la región Valles se encuentra el predio de Teuchitlán, donde el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco descubrió el 5 de marzo último partes humanas y objetos personales como 200 pares de zapatos y 400 prendas de vestir de hombre y de mujer que presuntamente pertenecieron a víctimas de desaparición. La región Valles está conformada por 12 municipios: Ahualulco de Mercado, Amatitán, Ameca, El Arenal, Etzatlán, Magdalena, San Juanito de Escobedo, San Marcos, Tala, Tequila y Teuchitlán. Es una zona con importante actividad agropecuaria y turística, ya que se considera que es donde nació el tequila como bebida y donde se ubica la zona arqueológica de Los Guachimontones. La primera ocasión en que quedó al descubierto en esta región la operación de lugares de extermino del narco fue en abril de 2017, en el predio Sierra Alta, comunidad de Las Navajas del municipio de Tala, durante la gubernatura de Aristóteles Sandoval (asesinado en diciembre de 2020); en ese entonces Eduardo Almaguer Ramírez era el fiscal estatal.  La operación de este sitio clandestino se descubrió por un joven que logró huir. En el sitio encontraron restos humanos calcinados, armas, equipo táctico y de comunicación, además de vehículos.  Después de eso la Fiscalía de Jalisco realizó varios operativos en el municipio de Tala durante julio de 2017 y encontró indicios de los campamentos de entrenamiento, en uno de los cuales detuvo a 15 hombres; tres de ellos tenían reporte de desaparición y demostraron que estaban en el lugar contra su voluntad, lo cual quedó asentado en la carpeta de investigación 1611/2017.  Las autoridades estatales refirieron que en estos sitios llegó a haber hasta 40 personas secuestradas que eran vigiladas por un grupo de entre 50 y 60 sicarios.  Las víctimas fueron reclutadas con falsas promesas de trabajo para fungir como encuestadores, escoltas o elementos de seguridad. Los retenidos eran egresados de centros de rehabilitación de adicciones, albañiles, cargadores, lavacoches, migrantes, exmilitares y expolicías. Quienes se negaban a trabajar en la organización criminal eran amenazados de muerte, al igual que sus familias.  De acuerdo con la información obtenida en las investigaciones, el entrenamiento duraba al menos 10 días y consistía en enseñarles estrategias de defensa y combate y manejo de armas; además los obligaban a construir con madera, ramas y plásticos el sitio donde pernoctaban. La segunda vez que quedó registro oficial de este modelo de operación criminal fue el 19 de septiembre de 2024, durante el gobierno del emecista Enrique Alfaro, cuando elementos de la Guardia Nacional (GN) detectaron un campamento de grupos del crimen organizado, ubicado en La Estanzuela, poblado que pertenece al municipio de Teuchitlán, a 12 kilómetros de Tala.  Allí detuvieron a 10 personas, liberaron a dos hombres secuestrados y se localizó el cuerpo de una persona sin vida.  En ese entonces la Fiscalía estatal fue encabezada por Luis Joaquín Méndez Ruiz. La Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) estaba a cargo de Blanca Jaqueline Trujillo Cuevas, quien actualmente se mantiene en el cargo, aunque la dependencia cambió de nombre a Vicefiscalía de Personas Desaparecidas. El rancho con restos humanos en Jalisco. Foto: Alfredo Moya / AP Las atribuciones y responsabilidades de Trujillo Cuevas se mantienen sin modificaciones, pero este ajuste se realizó como parte de la reforma a la estructura del gobierno estatal, promovida por el actual gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, antes de su llegada al cargo. En La Estanzuela hubo varios detenidos: David A, Kevin P, Christopher D, Luis R, Gustavo N, Juan A, Armando G, Ricardo T, Óscar J y Erick D, quienes fueron puestos a disposición del Ministerio Público de la FEPD. También se aseguraron varios vehículos, cuatro armas largas, dos armas cortas, chalecos balísticos, cinco cargadores para arma corta, 16 para arma larga, objetos metálicos en forma de estrella y drogas.  Los peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) hicieron un trabajo asegurando indicios y el cuerpo encontrado fue llevado a sus instalaciones para ser identificado y analizado. Sin embargo, después del hallazgo el gobierno de Alfaro guardó silencio sobre los resultados de la investigación. El 20 de septiembre de 2024 el secretario general del colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, Héctor Flores González, declaró que existe total impunidad ante los campamentos de reclutamiento forzado que presuntamente operan en Jalisco bajo la supervisión del crimen organizado. Afirmó que tanto el gobierno estatal como el federal han sido conscientes de la existencia de estos centros de exterminio durante varios años, sin haber tomado medidas efectivas para desmantelarlos. “Es una vergüenza, nos dicen que ya tienen líneas de investigación, (pero) el gobierno tiene conocimiento de estos campamentos y me imagino que tanto el gobierno federal como los gobiernos locales tienen conocimiento de estos campamentos desde hace mucho tiempo, nada más que viven en la impunidad, viven en la total corrupción; las mochadas a los altos mandos, tanto policiacos como a políticos del estado que perpetúan este tipo de campamentos”, dijo. En particular, mencionó la zona de Tecalitlán, donde, pese a que la Fiscalía realizó un análisis de contexto hace dos o tres años, no se realizó ninguna acción concreta, hasta la reciente filtración de un audio donde se escucha a las autoridades alertar sobre…

Leer más

La “Escuelita del terror”: revelan cómo operaba el crematorio clandestino en Jalisco

Indira Navarro, líder de Guerreros Buscadores de Jalisco, reveló testimonios sobre un crematorio clandestino en Teuchitlán, Jalisco, vinculado al CJNG. El sitio operaba como un centro de reclutamiento con engaños y tortura para formar sicarios Indira Navarro, líder del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, reveló testimonios de personas que conocieron el funcionamiento de un crematorio clandestino en un rancho de Teuchitlán, Jalisco. La semana pasada, el grupo reportó el hallazgo de más restos óseos en el sitio, a pesar de que había sido asegurado en septiembre del año pasado. La activista señaló que el lugar operaba como una “escuelita del terror” o un centro de reclutamiento para un grupo del narcotráfico, presuntamente el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). “La mayoría de ellos fueron engañados; era reclutamiento forzado. Pocas personas llegaban por voluntad propia, pero al final, la realidad era completamente distinta a lo que les prometían”, declaró en entrevista con CNN. Una tortura “Ellos dormían en el suelo, literalmente sobre la tierra. Un testigo mencionó que había una sola cobija para unas diez personas. ‘Realmente era como una tortura‘», expuso. Uno de los reclutados incluso pidió ‘perdón’ por no haber hablado antes para que el crematorio clandestino fuera asegurado por las autoridades. Según contó Navarro, a los reclutados los enviaban después como ‘carne de cañón‘, es decir, para participar en enfrentamientos en estados vecinos como Zacatecas, Aguascalientes o incluso Michoacán. “Esta escuelita del terror estaba destinada a formar sicarios de alto rango. Bajaban Kaibiles, personas del Ejército, exmilitares e, incluso, se menciona la presencia de un individuo de Estados Unidos y algunos colombianos”, relató sobre el funcionamiento de ese sitio El rancho de Teuchitlán ya había sido asegurado desde el año pasado pero la semana pasada reportó nuevos hallazgos / Foto: Ulises Ruiz/ AFP Todo comenzaba con una falsa oferta de empleo Según la buscadora y defensora de Derechos Humanos, los jóvenes eran captados en la central de autobuses de Guadalajara con falsas ofertas de empleo en Facebook. Para reclutarlos, se les prometían trabajos bien pagados como choferes, electricistas o guardias de seguridad, pero al aceptar, eran trasladados al rancho, donde les quitaban sus pertenencias, los vendaban y los sometían a un brutal entrenamiento. Navarro detalló que en el sitio no usaban nombres, solo apodos y pasaban lista de esa forma. “Yo conté poco más de 200 personas cuando llegamos”, relató un sobreviviente a la líder del colectivo. Entre lo que se les forzaba a hacer en el lugar había ejercicios extremos, como arrastrarse bajo alambres de púas, cargar llantas pesadas y entrenamiento con armas de gotcha (paintball), cortar leña, cavar la tierra y otras actividades. Y anotó que quienes no superaban las pruebas eran asesinados en una zona llamada “la carnicería“, donde los cuerpos eran incinerados en hornos rudimentarios construidos con piedras y ladrillos. Nota tomada de: Eje Central

Leer más

FGR va tras autoridades de Jalisco: Gertz Manero sobre crematorio del CJNG

El fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero y Sheinbaum. Foto: Montserrat López La investigación se hará sobre la historia de este caso donde aparecieron cientos de zapatos, ropa y otras pertenencias y acudirán a hablar con el grupo de familiares buscadoras que lo encontraron, aseguró el fiscal General de la República. “No es creíble que una situación de esa naturaleza no hubiera sido conocida por las autoridades municipales y estatales”, pero antes de que la FGR atraiga el caso deberá hacer una investigación de fondo, afirmó el fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, sobre el hallazgo de posibles crematorios en un rancho de Jalisco, vinculado al CJNG. El funcionario reiteró que en un plazo que debe ser muy corto la FGR hará una investigación, pero todavía no la atracción hasta que tengan la certeza de las responsabilidades locales y del municipio del Estado, además de que acudirán a hablar con el grupo de familiares buscadoras que lo encontraron, además de todos los antecedentes, “creo que tenemos mucha información sobre eso”. Es un tema muy crítico y muy grave. Esto nos debe llevar a una reflexión que es muy importante” relacionado con los datos que da el Inegi, en torno al 95% de los delitos que son del fuero común y el otro cinco del fuero federal. Por esta razón, dijo el fiscal, “lo que significa los graves problemas de la delincuencia organizada no nacen de la nada. Nacen y crecen de los problemas locales, por eso se da esa cantidad de delitos y de ahí es de donde devienen esas situaciones tan críticas como las que ahora estamos comentando”. La investigación se hará sobre la historia de este caso donde aparecieron cientos de zapatos, ropa y otras pertenencias. Sobre si hay datos de que funcionarios estarían involucrados, el fiscal indicó que “en esas circunstancias esa información es fundamental porque para llevar un tema de delincuencia organizada ante un juez federal tiene que haber una claridad absoluta sobre la federalidad de ese delito”. Lo que la FGR hará es “establecer toda una investigación de lo que ocurrió ahí, porque como bien sabe este hallazgo lo hicieron un grupo ciudadano, entonces había habido ya una serie de operaciones en los alrededores, era un tema que era francamente conocido, entonces nosotros tenemos que dar un informe muy preciso de cuáles son los antecedentes”. Parte de este antecedente es para determinar quiénes protegían esa área, quiénes son los propietarios y los usuarios de esos inmuebles, “inclusive hay un caso de una carta de un joven que hace inferencia no directamente a lo que ocurrió, pero sí es una inferencia muy clara”. Este caso es una oportunidad para establecer “la obligación de las autoridades locales de detener el crecimiento de los delitos a través de controlar los delitos del fuero común. Yo creo que en un plazo muy razonable vamos a tener ya una información general y antes de hacer cualquier atracción lo vamos a dar a conocer”. Al fiscal general de la República se le preguntó si se llamaría a cuentas a la autoridad local: “Tenemos que llegar al fondo de ese asunto” y refirió que, por ejemplo, el caso de San Fernando fue de una “brutalidad histórica”. Por esta razón “nosotros no podemos permitir que una situación de esa naturaleza quede en algún tipo de confusión, por supuesto que tenemos que llegar al fondo y ver por qué estaban todas esas prendas, ver si realmente eso funcionaba como un crematorio y si tiene la característica porque usted sabe que para un crematorio se necesitan unos niveles muy altos que si no se logran no funciona”. Nota tomada de: Proceso

Leer más

Cientos de zapatos, una carta de despedida y listas con apodos: los hallazgos en el crematorio clandestino del CJNG

El rancho ya había sido investigado por la fiscalía del Estado de Jalisco en septiembre de 2024. Crédito: ULISES RUIZ / AFP El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco localizó un campo de adiestramiento y al menos tres fosas clandestinas; esto es lo que se ha revelado Jalisco volvió a ser escenario de un siniestro hallazgo. En un predio ubicado en la localidad La Estanzuela, del municipio de Teuchitlán, integrantes de un colectivo de búsqueda de personas desaparecidas localizaron un campo de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), así como también tres crematorios clandestinos. El hallazgo ocurrió el pasado 5 de marzo de 2025. De acuerdo con Indira Navarro, líder del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, una llamada anónima alertó sobre la posible presencia de restos humanos al interior del rancho Izaguirre; ubicado a 59 kilómetros de distancia de Guadalajara. En compañía de al menos una decena de elementos de la Guardia Nacional (GN) y tres patrullas, miembros del colectivo arribaron a la finca y confirmaron la presencia de fosas clandestinas y restos óseos. El rancho ya había sido investigado por la fiscalía del Estado de Jalisco en septiembre de 2024. Crédito: ULISES RUIZ / AFP Posteriormente, durante la inspección del predio, miembros del colectivo localizaron al interior de una gran habitación un estimado de 400 zapatos. Desde tenis, sandalias y botas, hasta zapatillas y zapatos de vestir. También se localizaron maletas de viaje y mochilas de distintos tamaños, colores y marcas ―incluyendo una mochila repartidora―; artículos de aseo personal; prendas de vestir femeninas y masculinas; libretas; libros; llaveros; fotografías; medicamentos y carteras. Foto: Guerreras Buscadoras Jalisco Uno de los hallazgos que más conmocionaron a la población fue el de una libreta que contenía diversas listas con apodos. Miembros del colectivo presumen que integrantes de la organización criminal asignaban un sobrenombre a las víctimas del reclutamiento ―en su mayoría forzado― por si, en caso de ser localizado por las autoridades, no revelaran detalles sobre las personas. Pero eso no es todo lo que se ha revelado sobre el hallazgo. Algunos de los objetos hallados en el campo de adiestramiento de Teuchitlán. |Crédito: Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco Una carta de despedida y una biblia con fotografías Durante la transmisión en vivo en la que se dio a conocer el hallazgo del campamento, Guerreros Buscadores de Jalisco compartió una carta localizada en uno de los cuadernos. En ella, se lee en un mensaje de despedida firmado por Eduardo Lerma Nito, originario de Cortazar, Guanajuato: “Mi amor, si algún día ya no regreso, solo te pido que recuerdes lo mucho que te amo y digas ‘se me fue mi enojón, berrichon y celoso. JGL”. Algunos de los objetos hallados en el campo de adiestramiento de Teuchitlán. |Crédito: Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco Tras la difusión del mensaje, usuarios en redes sociales dieron a conocer que la firma de la carta coincide con un joven de 22 años de edad, desaparecido el 26 de febrero de 2024 en San Juan de los Lagos, en laRegión Altos Norte de Jalisco. Acorde con su ficha de búsqueda, el joven es de tez morena clara, complexión robusta, 163 centímetros de altura y posee cicatrices en la frente y en el cuello de lado izquierdo. Entre los objetos encontrados se halló una credencial a nombre de Édgar Fabián Solís Santamaría, llaveros, un papel firmado por un presunto miembro del CJNG Fotos: (Capturas de pantalla Guerreros Buscadores De Jalisco) Otro de los objetos localizados que llamaron la atención fue una biblia, en cuyo interior se hallaron tres fotografías de un menor de edad. El encuadernado no contenía ninguna firma o alguna pista como la carta, por lo que se desconoce a quién le pertenecía. “Estás fotos encontradas en el rancho de Teuchitlán pueden ser esperanza para alguna familia. Papá o mamá las cargaba, fueron encontradas en medio de una biblia, una foto que nos conmueve y nos llena de mucha tristeza el pensar que probablemente esa persona lo último que vio fue la foto de su hijo, que se encomendaba a dios pidiendo por su vida para poder regresar a ver y abrazar a este pequeñito”, compartió el colectivo. Algunos de los objetos hallados en el campo de adiestramiento de Teuchitlán. |Crédito: Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco Otros hallazgos A través de redes sociales, personas que buscan a familiares desaparecidos comenzaron a realizar preguntas sobre los objetos localizados, con el temor de encontrar alguna pista sobre sus seres queridos. “Mi hermana desapareció junto con mi hermano hace cinco años. Ella solía traer un reloj parecido. Mi pregunta es si los cuerpos tenían muchos años o cómo saber”, cuestionó una joven a través de Facebook. El rancho ya había sido investigado por la fiscalía del Estado de Jalisco en septiembre de 2024. Crédito: ULISES RUIZ / AFP “Es un uniforme de la Sección 42 del SNTE, acá del estado de Chihuahua, atrás dice Rosales”, “Cuando mi hermana desapareció llevaba una igualita a esa” y “Hola, por favor, alguien que me brinde ayuda. Veo varias cosas que pareciera a las de mi hermano cartera, camisa y apellido en lista”, son otros de los comentarios que compartieron usuarios al ver algunas de las prendas de vestir. Otro caso que se viralizó rápidamente fue la identificación del nombre “Karol” en una de las listas, esto a raíz de la difusión una ficha de búsqueda de una joven con dicho nombre que desapareció el 10 de enero de 2025. Algunos de los objetos hallados en el campo de adiestramiento de Teuchitlán.|Crédito: Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco “Ese nombre estaba en la lista que encontraron”, compartió un usuario. Hasta el momento, la Fiscalía del Estado (FE) no se ha pronunciado al respecto. No obstante, el colectivo informó que la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas ya inició las indagatorias. Se halló en el lugar un libro de psicología para controlar personal, altares a la Santa Muerte y libretas de presuntos reclutados con sus apodos Fotos: (Capturas de pantalla Guerreros Buscadores De Jalisco) Nota tomada…

Leer más