Gertz Manero aclara a ‘El Mayo’ Zambada: Ya pidió 4 veces su repatriación a México… a Biden

Gertz Manero subrayó que el Gobierno inició la solicitud de extradición de Ismael ‘El Mayo’ Zambada desde junio de 2024. (Cuartoscuro) El fiscal de la República dijo que México pidió hasta en cuatro ocasiones una respuesta a la solicitud de repatriación de ‘El Mayo’ Zambada… pero esto se hizo con la administración de Joe Biden. Mensaje a Ismael ‘El Mayo’ Zambada en EU desde la ‘mañanera’: Alejandro Gertz Manero, fiscal de la República, aclaró que el Gobierno pidió su repatriación a México… a la administración de Joe Biden. El fiscal de la República explicó que desde que ‘El Mayo’ Zambada fue entregado a autoridades a EU (en julio de 2024), “el Gobierno, y por lo tanto, la Fiscalía (General de la República), iniciamos un procedimiento”. De acuerdo con Gertz Manero, esa investigación incluye el posible secuestro de ‘El Mayo’ Zambada y su transporte ilegal a Estados Unidos. El fiscal Gertz Manero agregó que Ismael ‘El Mayo’ Zambada tiene tres órdenes de aprehensión pendientes en México. “Es obligación del Gobierno iniciar el proceso de extradición” y la administración de EU tiene la obligación de contestar las solicitudes, puntualizó el fiscal. ¿Sheinbaum ya pidió la extradición de ‘El Mayo’ Zambada a Trump? El funcionario dijo que el Departamento de Estado de EU (dirigido ahora por Marco Rubio) reconoció que ya había sido informado de esa solicitud, esto en diciembre de 2024. Alejandro Gertz Manero remarcó que el Gobierno de México pidió una respuesta a la solicitud de la repatriación de ‘El Mayo’ Zambada en cuatro ocasiones a funcionarios de Joe Bien, pero no recibió respuesta. Claudia Sheinbaum aclaró que la detención de ‘El Mayo’ Zambada y su entrega a autoridades de EU posiblemente fueron actos violatorios de la soberanía de México. (Cuartoscuro) El fiscal aclaró que hasta el momento, no se ha tocado el tema de la repatriación de ‘El Mayo’ Zambada con la administración de Donald Trump. “El procedimiento al que se refiere esta persona ya se cumplió y con amplitud», agregó. ¿Qué sabemos de la carta de ‘El Mayo’ Zambada a Sheinbaum? La semana pasada, el equipo jurídico de Ismael ‘El Mayo’ Zambada, que incluye al abogado Juan Pablo Penilla (señalado de ser ‘premiado’ por el PAN), entregó una carta al Gobierno en la que el capo dijo que la relación bilateral México-EU colapsará si no es repatriado. La defensa de ‘El Mayo’ Zambada argumentó que su entrega a autoridades de Estados Unidos fue “ilegal e irregular” y violó distintos tratados firmados con México como el Convenio Americano sobre los Derechos Humanos o el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Juan Manuel Delgado, abogado también de ‘El Mayo’ Zambada, aclaró que su cliente no está negociando algún acuerdo con Estados Unidos para conseguir su libertad. Al respecto, su asesor legal, Frank Pérez, comentó en una entrevista para el periodista Ioan Grillo que ‘El Mayo’ Zambada no se convertirá en un ‘chivatón’ del Gobierno de Donald Trump. “El problema ahora es tratar de determinar si EU va a pedir la pena de muerte o no. Tiene posibilidad de recibir la pena de muerte en dos acusaciones, así que una vez que se tome la decisión de hacer lo que llaman ‘no buscar’, es decir, que no van a pedir la pena de muerte, entonces sí, él está interesado en un acuerdo de culpabilidad”, aclaró. El fundador del Cártel de Sinaloa fue capturado por autoridades estadounidenses en el aeropuerto de El Paso, Texas, el pasado 25 de julio, junto a Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

El crimen organizado en México está tan extendido que ya controla la distribución del 13% de los productos

No es sorpresa que el tema del narcotráfico y seguridad es un problema que aqueja a México desde hace años. Noticias de gran impacto como el Culiacanazo o las repercusiones de la detención de Ismael «El Mayo» Zambada en el norte del país, se han vuelto «el pan de cada día» en la vida de los mexicanos. A esto se suman los pequeños daños colaterales, que incluso han logrado cambiar los hábitos entre la población como utilizar teléfonos falsos para entregar en un asalto. Además, un punto un tanto más complicado: el control en operaciones de empresas por parte del crimen organizado. ¿De qué se trata? El problema es el siguiente: al menos el 13% de las empresas en México considera que las bandas criminales se han hecho con el control de sus productos alrededor del país. Los datos provienen del Sondeo de Seguridad Empresarial realizado por la American Chamber México. Esta Cámara de Comercio incluye entre sus miembros a grandes corporaciones como Amazon, American Express, AT&T, Coca-Cola, PepsiCo, HP y FedEx, entre otras. Las respuestas fueron proporcionadas por altos ejecutivos con un 26% de CEOs incluidos y un 52% de participantes con cargos directivos. Por lo tanto, los resultados provienen de quienes están al frente de grandes compañías que, en resumen, han proporcionado números preocupantes: A pesar de estar en el último puesto, el tema con la venta y distribución de productos ha aumentado al 15% en comparación de 2021. De hecho, un 12% de las empresas perciben que el crimen organizado ejerce un control parcial sobre este rubro incluida la fijación de precios. Además, el robo de mercancía en tránsito se mantiene a la alza como otra gran amenaza con un 54%. Mientras tanto, la extorsión le sigue el paso con un 53% de preocupación. Así, el “derecho de piso” se perfila en una de las modalidades de inseguridad más prevalentes. Las entidades «al rojo vivo». El informe también ha revelado los lugares donde las empresas perciben mayor inseguridad, los cuales coinciden con las zonas donde se concentra la mayoría de las organizaciones. Aunque la lista es similar a la de 2021, presenta algunos cambios significativos. Uno de los casos más destacados es el de la Ciudad de México, que ha salido del top 3 de los lugares que generan mayor preocupación y ahora ocupa el séptimo lugar en la lista. Caso contrario con Guerrero que de no aparecer en 2021, la criminalidad lo posicionado como el octavo estado donde más preocupa la seguridad. No obstante, se mantiene una constante con otras entidades como el Estado de México, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, estos tres últimos catalogados como «paraíso del crimen». El contraste. Por otro lado, Baja California y Yucatán encabezan el listado donde la delincuencia genera menos preocupación entre las empresas. Coinciden con zonas que tienen una menor concentración de grandes corporaciones en comparación con la lista anterior. Cuestión que no es sorpresa, dado que el estado peninsular se ha destacado como el «más seguro» desde hace años. ¿Y la policía? La desconfianza en las fuerzas de seguridad en México es evidente y varía según el nivel de autoridad. El 75% de las empresas expresa poca o ninguna confianza en la policía municipal, el 67% en la judicial y el 29% en la estatal. En pocas palabras: una preocupación generalizada sobre la efectividad de estas instituciones. Esta falta de confianza ha llevado a muchas empresas a buscar soluciones alternativas, como la contratación de servicios de seguridad privada. El informe destaca que el 59% de las empresas cuenta con un Departamento de Seguridad Corporativa, y varias páginas del documento están dedicadas a la promoción de empresas de protección privada. Migración de empresas. A tal grado ha escalado la situación que al menos un 17% de las compañías ha reducido sus inversiones en el país, mientras que un 9% ha trasladado sus operaciones a estados más seguros. Incluso hay casos de compañías que han abandonado México por completo. Además, destaca que el 21% de las empresas ha suspendido operaciones en algún estado debido a los problemas de seguridad. Como se puede observar, y a resumidas cuentas, los datos preocupan al momento de hacer llegar los productos al cliente final. Datos que ponen en jaque a México y su potencial de convertirse en un punto estratégico como puerta de entrada para el comercio entre China y Estados Unidos. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Sheinbaum pidió personalmente a Biden ‘toda la información’ sobre captura de ‘El Mayo’

Fotos: Reuters / Tratamiento AN La presidenta afirmó que el mandatario estadounidense se mostró receptivo ante la solicitud de información, presentada por México desde la captura del capo de Sinaloa. La presidenta Claudia Sheinbaum pidió a su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, toda la información sobre la controvertida captura del narcotraficante mexicano Ismael “El Mayo” Zambada este año, según una entrevista concedida por la mandataria al medio N+ y difundida el martes en el marco de la cumbre del G20 en Brasil. Zambada, jefe del Cártel de Sinaloa, fue arrestado en julio en El Paso, Texas, luego del presunto secuestro que sufrió por parte de Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, otro de los líderes del Cártel de Sinaloa, en una operación que la Fiscalía General de la República (FGR) en México ha tipificado como “secuestro” en el marco de sus investigaciones sobre este caso. El periodista Luis Chaparro ha dicho que el secuestro de “El Mayo” Zambada contó con la colaboración del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (Homeland Security), mientras que el propio líder criminal acusó que fue llevado por la fuerza a Estados Unidos, mediante una carta que su abogado hizo pública. “Le planteé este tema que ha sido difícil en la relación, pidiéndole toda la información posible, para poder también evaluar nosotros“, afirmó a N+ Sheinbaum, en alusión a una reunión que sostuvo el lunes con Biden al margen de la cumbre del G20 celebrada en Río de Janeiro. La presidenta afirmó que el mandatario estadounidense se mostró receptivo ante la solicitud. “Solamente yo le dije que sería muy importante que México tuviera toda la información”, agregó. La detención de Zambada causó escozor en México porque fue producto de una operación dentro del país sin la intervención de fuerzas de seguridad locales y ha derivado en violentos choques armados entre facciones del Cártel de Sinaloa en ese estado del noroeste del país. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

Detienen a ‘El Max’, presunto operador de ‘El Mayo’ Zambada, en Sinaloa

Fue detenido Edwin Antonio Rubio López, mejor conocido como “El Max” o “El Oso”, en Culiacán, Sinaloa. El operativo para detener a Edwin Antonio Rubio López, mejor conocido como “El Max” o “El Oso”, dejó a 12 civiles muertos. En un enfrentamiento entre militares y civiles armados fue detenido Edwin Antonio Rubio López, mejor conocido como “El Max” o “El Oso”, presunto líder de una célula criminal y quien habría sido el operador de “El Mayo” Zamabada en Sinaloa. Rubio López es señalado como uno de los objetivos prioritarios de la inteligencia militar por su activa participación en la delincuencia organizada y tráfico de drogas. Por esta razón, la Secretaria de la Defensa Nacional (Sedena) confirmó la detención que se realizó el pasado lunes 21 de octubre durante un enfrentamiento registrado en la sindicatura de Sanalona, a unos 30 kilómetros al oriente de Culiacán. Los hechos se registraron desde las 17:00 horas de este lunes, entre veredas, ranchos y haciendas en la comunidad Plan de Oriente, también conocida como La Doce y Carrizalejo, cerca de la carretera que conduce a Sanalona. El Ejército fue apoyado por un helicóptero artillado que desde el aire disparó contra los civiles que se parapetaban ente la maleza. La información preliminar indica que al menos hay 10 y 12 civiles muertos, pero ningun militar herido. ¿Quién es Edwin Antonio Rubio López, mejor conocido como ‘El Max’? La inteligencia militar apunta a Edwin Antonio Rubio López, alias “El Max” o “El Oso”, como uno de los objetivos prioritarios en México. Es líder de una célula delictiva y tenía una orden de aprehensión desde el 2019. Rubio López, quien presuntamente sería el operador de Zambada, es señalado por traficar droga de Culiacán a San Felipe, para luego hacer el trasiego a la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos. “El Mayo” Zambada fue detenido el 25 de julio en Nuevo México al aterrizar en un pequeño avión en compañía de Joaquín Guzmán López, hijo de “El Chapo”. Zambada se declaró el pasado 14 de septiembre no culpable de los 17 cargos de los que le acusa la justicia estadounidense, entre ellos, empresa criminal continuada, asesinato y tráfico de armas y drogas, en particular el fentanilo, un poderoso narcótico 50 veces más potente que la cocaína, causante de decenas de miles de muertes al año en Estados Unidos por sobredosis. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Autoridades de EU analizan solicitar pena de muerte contra ‘El Mayo’ Zambada: Esquivel

El periodista Jesús Esquivel, quien estuvo presente en la audiencia que se celebró en la Corte Federal de Brooklyn, Nueva York, en contra de Ismael “El Mayo” Zambada, afirmó que las autoridades analizan si solicitarán la pena de muerte para el capo mexicano. “Sobre si se establecería como máxima condena la pena de muerte a ‘El Mayo’ Zambada, se tendrá que determinar si es elegible o no para ese castigo, en caso de que sea declarado culpable de todos los delitos”, aseveró en Aristegui En Vivo. Narró que en la audiencia, que duró apenas 15 minutos, se estableció que la siguiente será hasta el próximo 15 de enero del 2025. “Es esta sesión, el juez (Brian) Cogan regañó a los fiscales porque le entregaron un documento hace dos días en el cual le piden analizar un asunto de conflicto de interés por el caso del abogado Frank Pérez, señalando que además de que defendió a su hijo Jesús Vicente Zambada ‘El Vicentillo’, este asunto tiene que ver con otro conflicto de interés, determinar si los fiscales llaman a testificar en contra de ‘El Mayo’, nada más y nada menos que a su hijo adorado”, añadió. Los fiscales argumentaron que, a diferencia de Joaquín Guzmán Loera “El Chapo”, se encuentra en uno de los cargos contra “El Mayo” el trasiego de fentanilo, por lo que en la acusación se estableció el asesinato de estadounidense por el consumo de esta sustancia que como el jefe del Cártel de Sinaloa ha exportado a Estados Unidos. “Esa es la situación, definir en otras audiencias de procedimiento si sería la pena máxima, la pena de muerte, y también determinar si hay un conflicto o no de interés si se presenta a testificar en contra de su padre al ‘Vicentillo’”, añadió. Recordó que en Nueva York fue abolida la pena de muerte en el 2012, pero como este es un caso federal, puede ser elegible para ella por asesinatos múltiples de estadounidenses por una sobredosis de drogas elaboradas con fentanilo. “Es lo mismo que se aplica para asesinos múltiples en caso de terrorismo, esa es la situación para Ismael El Mayo Zambada”, añadió. ¿Qué papel tendría el Vicentillo? El periodista Jesús Esquivel afirmó que el papel de Jesús Vicente Zambada ‘El Vicentillo’, en caso de que sea considerado para declarar en el caso de ‘El Mayo’, sería de testigo incriminatorio en contra de su propio padre. “Pues testigo, testigo incriminado por los fiscales, que es eso lo que quiere aclarar el juez con el departamento de justicia y con el abogado si podría presentarse el hijo a señalar a su padre como un narcotraficante culpable de todos los delitos que le achacan los fiscales de departamento de justicia”, añadió. Explicó que al no ser una cosa simple, el juez solicitó ver los documentos y evidencias, para determinar si hay un conflicto de interés o no, así como en el caso del abogado Frank Pérez, ya que él representó en el equipo de defensa al ‘Vicentillo’ en la Corte federal en Chicago. “Si se tiene que presentar, tiene que ser en contra, porque lo presentarían los fiscales, es testigo protegido, (…) ese es el costo de ser testigo protegido cooperante del departamento de justicia, aceptó todos los acuerdos el ‘Vicentillo’, todas las reglas que le impusieron. Ahora, si dijera ‘no puedo testificar en contra de mi padre’ le quitan el estatus”, añadió. Foto: Reuters ¿Cómo se ve ‘El Mayo’? Jesús Esquivel describió que Zambada ya se ve mejor físicamente, en contraste con cómo llegó a Estados Unidos, cuando incluso las policías tenían que ayudarlo a caminar. “Es impresionante ver a alguien como ‘El Mayo’ en las circunstancias como en las que entró, ya es un viejito, y no estoy hablando mal de la gente mayor, es que ya es un viejito, se le está despintando el pelo, ya se le ven las canas, tiene muy poco pelo en la parte de atrás”, afirmó. Además, consideró interesante el hecho de que el ambiente en la Corte está más relajado, a diferencia de lo ocurrido en las audiencias de Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán. “Sí lo están tratando como un caso criminal importante, pero no como el ‘El Chapo’. En el caso de ‘El Chapo’ había tanquetas aquí afuera de esta Corte, como si fuera a venir el Cartel de Sinaloa a Nueva York a rescatar a El Chapo”, agregó. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

Ésta es la red de mandos policiacos que protegió al Cártel de Sinaloa bajo el cobijo de Genaro García Luna

Fotografía de archivo que muestra al extitular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de México, Genaro García Luna, en Ciudad de México. EFE/Mario Guzmán El extitular de la Secretaría de Seguridad Pública fue sentenciado a casi cuatro décadas de prisión por sus nexos con el narcotráfico El 16 de octubre, Genaro García Luna se convirtió en el funcionario mexicano de más alto nivel que ha sido procesado, juzgado y sentenciado en Estados Unidos por delitos vinculados al narcotráfico. Los nexos del exsecretario de Seguridad Pública —que tenía bajo su mando a la Policía Federal y la Agencia Federal de Investigación— con el Cártel de Sinaloa lo hicieron acreedor a una condena de más de 38 años de cárcel, derivados de su culpabilidad en cinco cargos criminales: tres por conspiración para transportar, importar y distribuir cocaína, uno por pertenecer a un grupo delincuencial y otro más por brindar falsas declaraciones. Desde el primer día de su juicio, iniciado en enero de 2023, la Fiscalía de Estados Unidos expuso los nombres de otros jefes policiacos que, junto con García Luna, tejieron una red criminal que beneficiaba al grupo fundado por Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán e Ismael ‘El Mayo’ Zambada. Luis Cárdenas Palomino Entre los personajes de mayor relevancia que han sido objeto de señalamientos resalta Luis Cárdenas Palomino, mano derecha de Genaro García Luna al frente de la SSP. En julio de 2020 su nombre apareció en una acusación de la Corte del Distrito Este de Nueva York por presuntamente aceptar sobornos de millones de dólares a cambio de permitir la impune operación del Cártel de Sinaloa en el país. Luis Cárdenas Palomino, excolaborador de García Luna en la SSP. De igual forma, ha sido mencionado en múltiples declaraciones de Sergio Villarreal Barragán, alias ‘El Grande’, y de Édgar Valdez Villarreal, alias ‘La Barbie’, como uno de los participantes en reuniones en las que miembros del Cártel de los Beltrán Leyva entregaron dinero en efectivo por su protección. Actualmente, Cárdenas Palomino se encuentra recluido en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) No. 1, mejor conocido como el Penal del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México, por el delito de tortura en contra de cuatro presuntos integrantes de la banda de secuestradores identificada como Los Zodiaco. Ramón Pequeño García En esa misma acusación está señalado Ramón Eduardo Pequeño García, quien fue el jefe de la División Antidrogas de la Policía Federal entre 2009 y 2013, durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Después de dicha instancia, llegó a la jefatura de la División de Inteligencia, de la cual fue despedido el 15 de julio de 2015 debido a que él era el encargado del monitorear las cámaras de vigilancia en el Penal del Altiplano justo cuando se fugó ‘El Chapo’ Guzmán. Pequeño García fue identificado como presunto miembro de la red de lavado de dinero coordinada por Genaro García Luna. (Foto: Cuartoscuro) La Administración de Control de Drogas de EEUU (DEA) lo identificó como uno de los pilares en la red de corrupción y lavado de dinero encabezada por García Luna y, en 2020, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ordenó que se bloquearan sus cuentas bancarias. Sin embargo, la institución mexicana cometió el error de instruir dicha medida antes de que EEUU pidiera su colaboración, por lo que el congelamiento de sus activos fue considerado inconstitucional. En febrero de 2022 un tribunal federal ordenó que sus cuentas fueran desbloqueadas y la decisión fue ratificada nueve meses después. Actualmente, Pequeño García se encuentra prófugo. Iván Reyes Arzate Otro jefe policiaco señalado por sus nexos con el crimen organizado es Iván Reyes Arzate, conocido como ‘La Reina’, quien llegó al puesto de oficial en la Policía Federal en 2003 y cinco años después asumió la titularidad de la Unidad de Investigaciones Sensibles (UIS). Con ese cargo, Reyes Arzate tenía la encomienda de ser uno de los hombres de mayor confianza para la DEA en suelo mexicano. Sin embargo aprovechó su posición para vender información confidencial a grupos criminales como los Beltrán Leyva y el Seguimiento 39, vinculado con el Cártel de Sinaloa. «La Reina» reconoció que aceptó sobornos millonarios a cambio de información sensible. (Especial/Twitter) Según investigaciones del Gobierno de EEUU, información revelada por ‘La Reina’ a los Beltrán Leyva a cambio de miles de dólares permitió en 2016 que el cártel identificara, torturara y asesinara a una fuente confidencial de la DEA en Miami. ‘La Reina’ se entregó a las autoridades de Chicago en marzo de 2017. En 2018 fue sentenciado en esa ciudad a tres años de prisión por obstrucción a la justicia y en enero de 2021, cuando estaba por cumplir su pena, recibió nuevas acusaciones por narcotráfico en Nueva York. En febrero de 2022, el juez Brian Cogan —encargado de las sentencias contra ‘El Chapo’ y García Luna— lo condenó a diez años de prisión, luego de que Reyes Arte se declarara culpable. Enrique Bayardo del Villar Un personaje que ‘jugaba’ para tres equipos al mismo tiempo era Édgar Enrique Bayardo del Villar, conocido como ‘El Tigre’. En 2008 era simultáneamente comandante de la Policía Federal, informante de la DEA y confidente del Cártel de Sinaloa. Bayardo del Villar fue ejecutado en una cafetería Starbucks de la Benito Juárez. (SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO) El 20 de octubre de ese año, las fuerzas federales y la Policía Metropolitana detuvieron en la colonia Lindavista, de la Ciudad de México, a Reynaldo ‘El Rey’ Zambada García y Jesús Zambada Reyes, hermano y sobrino del ‘Mayo’, respectivamente. Mientras sicarios y agentes se enfrentaban a tiros, ‘El Rey’ llamó por teléfono a Bayardo para pedirle ayuda. Era su infiltrado en la PF. Cuando agentes de la policía capitalina llegaron al lugar, ‘El Rey’ se pensó a salvo, pues tenía sospechas de que el operativo de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) habría sido ordenado por los Beltrán Leyva. Sin embargo, alguien lo fotografió —ya detenido— y le envió la imagen a Arturo Beltrán Leyva, quien se encargó de difundirla….

Leer más

Sheinbaum exige a EU informar sobre arresto de «El Mayo» por «desatar la violencia en Sinaloa»

Créditos: Cuartoscuro La mandataria pidió «no especular» sobre la relación del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, en el caso, quien, según afirmó Zambada, se reuniría con ambos narcotraficantes el día de su arresto La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, exigió este miércoles a Estados Unidos que entregue la información sobre los arrestos de Ismael «El Mayo» Zambada y Joaquín Guzmán López, líderes del Cártel de Sinaloa, porque su detención, según ella, «desató una ola de violencia» en la entidad. «A partir de ahí se desata una ola de violencia en Sinaloa. Lo menos que las y los mexicanos debemos exigir es: ¿Qué pasó? ¿Cómo se dio esta detención? ¿Por qué salen liberados delincuentes que fueron entregados por extradición de México? Entonces es, eso sigue, que se dé toda la información», expresó en su conferencia diaria. La mandataria, quien asumió el 1 de octubre, respaldó el argumento del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien el mes pasado acusó a Washington de ser el responsable de la violencia en Sinaloa, que suma más de 200 asesinatos desde el 9 de septiembre, ante la pugna del cártel. También cuestionó que la detención de Zambada, el 25 de julio, haya ocurrido porque Guzmán López, hijo de Joaquín «El Chapo» Guzmán, lo entregó en un avión en un aeropuerto cerca de la ciudad estadounidense de El Paso, Texas. «Veamos qué pasa, Sinaloa prácticamente no tenía homicidios, viene una detención, que no es una detención que venga de instancias del Gobierno estatal, del Gobierno federal o de las fiscalías, sino que hay un supuesto secuestro del Mayo y se lo llevan a Estados Unidos», expuso. Asimismo, criticó que la operación haya derivado en la liberación, según aseveró, de Ovidio Guzmán, otro hijo de «El Chapo» detenido por México y extraditado a Estados Unidos en 2023. Por ello, demandó a Washington responder la carta que envió López Obrador para aclarar los operativos. “El que haya cambiado la Administración o el Gobierno no quiere decir que esa carta no deba ser respondida, entonces, hay continuidad, y todavía es importante que se dé respuesta a ello», manifestó. Por otro lado, la mandataria pidió «no especular» sobre la presunta responsabilidad del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, quien, según afirmó Zambada, se reuniría con ambos narcotraficantes el día de su arresto. “No hay que especular, desde mi punto de vista, porque acusar a alguien sin pruebas, no es bueno», opinó.  Nota tomada de: Latinus

Leer más

García Luna en la recta final: Dará un mensaje y se quitará el traje de preso

La sentencia contra García se ha postergado en varias ocasiones, el juicio estaba programado en un inicio para el 27 de junio de 2023. [Fotografía. Cuartoscuro] La defensa de García Luna también solicitó que García Luna pueda acudir a su sentencia con ropa de civil. Este miércoles 16 de octubre en Estados Unidos se emitirá la sentencia contra el exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, un año después de ser encontrado culpable por cinco delitos relacionados con el narcotráfico. El exjefe de la policía federal podría ser condenado a cadena perpetua o recibir una pena mínima de 20 años de prisión. Además la Fiscalía estadounidense pidióaplicar una multa de 5 millones de dólares contra el exfuncionario mexicano. ¿Cómo se presentará García Luna a su sentencia? El pasado 14 de octubre la defensa de García Luna solicitó a la Corte que el exsecretario de seguridad pública pueda acudir con ropa de civil a la audiencia, vestuario que será proporcionado al U.S. Marshals Service. La vestimenta solicitada consiste en un pantalón azul marino, chaqueta azul, camisa de vestir blanca y zapatos de vestir. El conjunto estaría complementado por camiseta blanca, un par de calcetines, corbata y un cinturón de cuero. Durante el juicio Genaro García Luna tendrá la oportunidad de emitir un mensaje hacia la Corte, derecho que tienen todos los que pasan por el proceso de sentencia en los Estados Unidos. En una carta compartida por el diario Milenio, el abogado César de Castro señaló que “García Luna está deseoso de una oportunidad para dirigirse a la Corte y le gustaría hacerlo en una forma que refleje la seriedad de la ocasión”. ¿Qué delitos cometió Genaro García Luna? En febrero de 2023 un jurado encontró culpable a García Luna de tres delitos por conspiración con el narcotráfico, otro por relación directa con el grupo criminal el Cártel de Sinaloa, liderado por Joaquín ‘El Chapo’ Guamán; y por emitir declaraciones falsas a las autoridades de Estados Unidos en 2018. El encargado de dictar la sentencia contra García Luna será el juez Brian Cogan, de la Corte Federal del Distrito del Este de Brooklyn en New York. Dicho juez fue el encargo de condenar a cadena perpetua a ‘El Chapo’ Guzmán en 2019, y encabezará el juicio contra Ismael ‘El Mayo’ Zambada. La sentencia contra García Luna se ha postergado en varias ocasiones, el juicio estaba en un inicio previsto para el 27 de junio de 2023. La última reprogramación se realizó el pasado 9 de octubre. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

López Obrador niega tener vínculos con el narco y reta a García Luna: “Que presente las pruebas”

López Obrador habla durante la conferencia de prensa matutina de este miércoles, en Palacio Nacional, en Ciudad de México.José Méndez (EFE) El presidente descalifica las acusaciones de complot que lanzó el exsecretario de Seguridad en una carta desde la cárcel y asegura que son muestra de su desesperación Una carta desde la cárcel ha vuelto a encender el pleito entre el presidente y el secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón. Andrés Manuel López Obrador respondió al manuscrito en el que Genaro García Luna lo acusó de tener vínculos con el crimen organizado y proporcionar “pruebas falsas” durante su juicio por narcotráfico en Nueva York el año pasado. “Escribe que hay pruebas, videos, llamadas, audios… es muy sencillo, que los dé a conocer”, afirmó el mandatario en La Mañanera de este miércoles. López Obrador desechó también haber orquestado la caída del exfuncionario y aseguró que las acusaciones son una muestra de su desesperación. “Que presente las pruebas”, insistió. García Luna, antiguo zar de la guerra contra las drogas en México, fue declarado culpable de cinco cargos en la Corte del Distrito Este de Nueva York: tres por tráfico de cocaína, otro por delincuencia organizada y uno más por falsedad de declaraciones. El primer juicio en Estados Unidos contra un antiguo miembro del Gabinete en México destapó el contubernio entre las autoridades y los carteles del narcotráfico, y fue celebrado por López Obrador como una victoria frente a Calderón, uno de sus principales adversarios políticos. “Ayuda a seguir limpiando la corrupción”, declaró López Obrador, en febrero del año pasado. La carta de García Luna es su primer pronunciamiento público desde que fue declarado culpable en la corte de Brooklyn. El exfuncionario insistió en que no existen pruebas físicas ni documentales que demuestren que tiene vínculos con el Cartel de Sinaloa ―una organización criminal con la que colaboró durante más de dos décadas, según la justicia estadounidense― y devolvió el golpe a López Obrador: dijo que sus nexos están comprobados y “están en los registros públicos”. El exsecretario puso también sobre la mesa que la carta publicada por Ismael El Mayo Zambada, en la que asegura que fue emboscado tras ser citado con el gobernador morenista Rubén Rocha Moya, y la insistencia de aprobar la controvertida reforma judicial son pruebas del pacto entre este Gobierno y los grupos del narcotráfico. “[Estos hechos están corroborados] por la posición del Gobierno de México contra la captura del capo y el desmantelamiento del Poder Judicial, cuyos principales beneficiarios son los criminales”, comentó García Luna. La misiva fue difundida por sus abogados apenas tres semanas antes de que se le dicte sentencia, el próximo 9 de octubre. El exfuncionario se enfrenta a una pena máxima de cadena perpetua. Genaro García Luna en un tribunal federal de Nueva York, en febrero de 2023.Elizabeth Williams (AP) García Luna no presentó una sola prueba para respaldar sus acusaciones. Pero la misiva, de apenas cuatro páginas, removió viejas rencillas con el presidente. Apenas este año, López Obrador estuvo en el centro de una ola de filtraciones y publicaciones periodísticas que sacaron a la luz que la DEA y otras agencias estadounidenses han investigado durante años supuestos vínculos de su círculo cercano con el Cartel de Sinaloa, incluidas aportaciones millonarias del narco a sus campañas políticas. Los críticos del presidente evidenciaron la contradicción: por un lado, validaba y celebraba el fallo contra García Luna en Estados Unidos; por el otro, desechaba las sospechas que lo afectaban a él y a otros exfuncionarios de alto perfil, como el exsecretario de Defensa Salvador Cienfuegos. Sus opositores más radicales utilizaron ese insumo para construir una campaña para desacreditar a su movimiento durante la campaña presidencial y lo llamaron “narcopresidente”. García Luna también tocó el tema de El Mayo porque tras la polémica que envolvió a la captura, López Obrador insinuó que había una campaña orquestada desde Estados Unidos para debilitar y manchar a su Gobierno. “Durante mucho tiempo han mantenido esa estrategia de buscar involucrar a gobiernos de otros países para mantenerlos débiles y someterlos. No es el presidente Trump, no es el presidente Biden, es el modus operandi de la política estadounidense desde hace más de 200 años”, afirmó hace un mes. Para rematar, el antiguo jefe de la Policía Federal arremetió contra la reforma judicial, la última batalla legislativa del presidente, aprobada a menos de un mes de que concluya su mandato, pese a la oposición abierta del Gobierno de Estados Unidos. “Que le pida a sus amigos de la DEAla información, que le pida a sus abogados. Y para que no falle, que vaya al Departamento de Estadodel Gobierno de Estados Unidos”, respondió López Obrador en esta última oportunidad. El presidente optó por una defensa que ha utilizado en otras ocasiones, al tenor de “no somos iguales”. “El primero que debería estar defendiéndolo es Calderón”, espetó. También ironizó sobre el hecho de que un criminal convicto hable de justicia: “Ahora en la carta de García Luna, hasta defiende a los jueces”. La Secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, habla junto a López Obrador sobre la captura de El Mayo Zambada, en julio de 2024. Henry Romero (REUTERS) Claudia Sheinbaum, la presidenta electa, también desechó los dichos como “falsos” y destacó la “autoridad moral” de López Obrador. “Es un tema político, ya se va el presidente y quieren marchar su Administración”, señaló tras la publicación de la carta. El presidente también echó de mano de viejos ataques contra su enemigo político: aseguró que “rescató” al segundo tirador en el homicidio de Luis Donaldo Colosio, se burló de que “sus jefes lo dejaron solo”, y dijo que él y otros políticos que se han opuesto a la reforma, como el expresidente Ernesto Zedillo, son “parte de la misma asociación delictuosa”. Al margen de la polémica, uno de los aspectos destacables de la carta es que García Luna cambió la versión que había mantenido y aseguró que las autoridades de Estados Unidos sí le ofrecieron convertirse en testigo para entregar a empresarios y…

Leer más

Genaro García Luna afirma que hay pruebas de la colusión entre AMLO y El Mayo Zambada

AMLO y García Luna. Imagen: Infobae México/Jovany Pérez El exsecretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón aseguró que la reforma al Poder Judicial de AMLO es para beneficiar a los criminales. Al estilo de Ismael El Mayo Zambada, el abogado del exsecretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón, Genaro García Luna, envió una carta al periodista Keegan Hamilton en la que afirma que contrario a su “inocencia”, si hay evidencia de los presuntos vínculos entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y el narcotráfico. En la tercera de las cuatro hojas que conforman la carta de García Luna, el exfuncionario mexicano detenido en 2019 y declarado culpable de narcotráfico por un jurado de Nueva York afirma que “es del conocimiento público y está en los registros oficiales de México y EEUU, los contactos. videos, audios, fotografías, registros de comunicación y gestión entre el actual Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y sus operadores con los líderes del narcotráfico y sus familias”. Durante su juicio, la fiscal Saritha Komatireddy les dijo a los integrantes del jurado que no les pedía que los testigos les agradaran: “Son criminales que han cometido actos horribles, pero se necesita a un criminal para conocer a otro”. Estas palabras se traen a colación porque durante el juicio de García Luna testificaron criminales de alto nivel en el organigrama del Cártel de Sinaloa, tales como Sergio Villarreal Barragán (El Grande), mano derecha de Arturo Beltrán Leyva, y Jesús Reynaldo Zambada García (El Rey), hermano del Mayo Zambada. Según García Luna, los nexos entre AMLO y el Cártel de Sinaloa se dan: “En particular con los narcotraficantes que fueron utilizados como testigos en mi contra durante el juicio, quienes inclusive durante el juicio imputaron al presidente López Obrador y a sus operadores de estar vinculados con ellos y el narcotráfico”. Carta Genaro García Luna AMLO y el Cártel de Sinaloa No está claro a quien se refiere Genaro García Luna en su carta escrita a mano y enviada a menos de un mes para que conozca cuánto tiempo pasará en prisión por ayudar al Cártel de Sinaloa a traficar drogas mientras tenía como encargo la seguridad pública de México. Sin embargo, vale la pena recordar que durante el testimonio de “El Rey Zambada”, el abogado de García Luna, César de Castro, intentó hacer que el hermano del líder del Cártel de Sinaloa hablara sobre el presunto financiamiento que le entregaron a AMLO para una de sus tres campañas presidenciales. En su carta, García Luna habla también de la detención del Mayo Zambada y cómo sería una muestra más de dicha presunta colusión entre AMLO y el narcotráfico: ”Estos hechos son corroborador con la reciente captura del narcotraficante Ismael Zambada “Mayo Zambada”, la carta emitida por él donde señala los vínculos del actual gobierno con él y el narcotráfico, la posición del Gobierno de México contra la captura del capo y el desmantelamiento del Poder Judicial de México, cuyos principales beneficiarios son los criminales”. El exsecretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón recalcó que la “pausa-suspensión” de las relaciones oficiales entre México y Estados Unidos -decretada por AMLO- son muestra de sus dichos y de los hechos arriba narrados para favorecer al máximo líder del Cártel de Sinaloa. Se tiene programado que sea el próximo 9 de octubre cuando Genaro García Luna conozca la condena que le impondrá el juez Brian Cogan, el mismo que le dio la condena perpetua a Joaquín El Chapo Guzmán y también quien será el encargado de enjuiciar al Mayo Zambada. Nota tomada de: Infobae

Leer más