Este es el plan de Sheinbaum para la autosuficiencia energética en México ante aranceles de Trump

(Impresión de pantalla video) La secretaria de Energía, Luz Elena González, se presentó en la conferencia matutina para explicar el tema Este miércoles, durante la conferencia de prensa matutina, que fue encabezada por la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) Rosa Icela Rodríguez, debido a que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se encuentra en Tegucigalpa, Honduras, donde participará en la Celac, se dio a conocer el plan del Gobierno Federal para la autosuficiencia energética. Luz Elena González, secretaria de Energía, presentó las acciones que se realizarán desde el sector eléctrico para fortalecer y acelerar el Plan México. Señaló que el objetivo de tener electricidad suficiente es transversa a todos los demás, pues si existe energía, es posible que se puedan generar los demás derechos. Expuso hace dos meses se presentó el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional, mismo que contempla una inversión pública de poco más de 620 mil millones de pesos, de los cuales, alrededor de 430 mil millones de pesos serán de inversión pública, en dicha inversión pública se pretende agregar 22 mil 674 megawatts de capacidad de generación. En ese plan también se considera, de manera global, la incorporación de proyectos privados, en los cuales se piensa que se generen más de 6 mil 400 megawatts, agregados a los generados por la parte pública, y se piensa que sean generados para energías limpias. Rosa Icela Rodríguez estuvo al frente de la mañanera. (Gobernación) Esto implicará una inversión de casi 130 mil millones de pesos del sector privado adicionales a las inversiones que ya se tienen planeadas. En el tema de transmisión, se estima una inversión aproximada de 224 mil millones de pesos, y en el tema de distribución, una inversión de 72 mil millones de pesos. Dijo que de los 22 mil 674 megawatts de generación adicional, se plantea que la CFE, el 68% que incluye el plan de expansión de nuevos proyectos, se acelere de manera importante y 32%, que son proyectos que ya iniciaron en esta administración y la pasada, puedan concluirse a la brevedad. En 2025, 11 proyectos que venían de la administración pasada y que también iniciaron en esta administración, entran en operación de manera inmediata, como la Central de Ciclo Combinado de Salamanca, misma que aporta 2 mil 332 megawatts adicionales a la red, y en los próximos meses se acelera la entrada de tres Centrales de Ciclo Combinado: San Luis Potosí, Mérida y El Sauz II, y siete centrales de generación Hidroeléctrica: La Villita, Zimapán, Encanto, Portazuelos I, Portazuelos II, Minas y Santa María. Adicionalmente, en el plan de expansión que se ha planteado para los próximos seis años, se están acelerando el inicio de cinco licitaciones que van a aportar en su conjunto cinco proyectos de energía firma y 2 de energía fotovoltaica, que en su conjunto van a aportar 3 mil 585 megawatts adicionales. Se van a licitar cuatro plantas de Ciclo Combinado, y una central de combustión interna en los Cabos, que son de energía firme, que aportan 3 mil 386 megawatts adicionales de generación a la red, y dos plantas fotovoltaicas. electricidad – transmision También se va a invertir en la Red Nacional de Transmisión, que es la infraestructura necesaria para llevar la energía eléctrica de donde se genera a donde se consume, y esta infraestructura solo puede ser proporcionada por el Estado mexicano. La meta para 2030 es que se lleven a cabo 158 proyectos para fortalecer la Red Nacional de Transmisión, con 15 mil 729 megavatios amper. Para fortalecer la infraestructura de transmisión, hay 81 proyectos que ya están en proceso, a los que se les da seguimiento, de los cuales ya se concluyeron 34 y 33 entrarán en operación en 2025. En conjunto, esos 67 proyectos aportarán 6 mil 542 MVA de potencia. Adicionalmente, se implementarán 67 nuevos proyectos, en donde se garantiza que cada punto de conexión tenga la potencia suficiente para poder tener la energía que requieren los proyectos de inversión en cada una de las regiones. En dicho plan, la CFE licitará a la brevedad, en los próximos meses, nueve proyectos, y son obras en diversos estados del país, con una inversión de 24.9 millones de dólares. Torre de alta tensión de electricidad En el tema de Distribución, se están realizando acciones para ampliar y modernizar las subestaciones, y la infraestructura asociada a la interconexión, para darles la potencia que requieren estas subestaciones de distribución. Estas obras permiten llevar la energía a la última milla. A lo largo del sexenio se construirán 97 nuevas subestaciones, 95 serán ampliadas y reforzadas, y esto implica alrededor de 42 mil 221 obras de electrificación adicionales. Este 2025 entrarán en operación 34 nuevas subestaciones y se realizarán ampliaciones con 47 mil obras adicionales en estas redes, que están en todo el país. En cuanto a justicia energética, se dijo que se van a realizar 42 mil 221 obras de electrificación entre 2025 y 2028, en beneficio de 557 mil 817 habitantes, y la inversión es de 18 mil 916 millones de pesos. Las necesidades de energía de los Polos de Desarrollo están contempladas en el Plan México, también ya están reconsiderados en esta reformulación del Plan de Expansión de la CFE. Se trabaja de manera muy coordinada con la Secretaría de Economía y con el Consejo Asesor de Desarrollo Económico para atender las necesidades de los parques industriales. Con CFE se diseñarán productos y servicios específicos acordes a las necesidades de los parques industriales, y se le abrirá una ventanilla específica para la atención de los permisos de generación de energía limpia. Nota tomada de: Infobae

Leer más

El Banco Santander anuncia una inversión de 2.000 millones de dólares en México

Ana Botín durante una conferencia de prensa este martes, en Ciudad de México.Alex Cruz (EFE) La presidenta del banco español destaca el potencial de crecimiento del mercado mexicano en la región pese a la amenaza arancelaria de Estados Unidos La presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín, ha anunciado este martes una inversión de más de 2.000 millones de dólares en México y el inicio de operaciones en el país de Openbank, el banco 100% digital del grupo. “México es el país donde tenemos mayor potencial de crecimiento. Es uno de los países donde más hemos invertido en los últimos años y donde más vamos a invertir de aquí en adelante”, aseguró Botín en una conferencia de prensa en Ciudad de México. “Nuestra ambición en México es ser el banco más rentable y más grande del país y crecer dos o tres veces más”, subrayó. La noticia llega después de que Botín se reuniera este lunes con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Un encuentro que calificó como “muy positivo” e “interesante”. Después del encuentro, la presidenta del Santander ha afirmado que existe confianza en México pese a la amenaza arancelaria de Estados Unidos a las exportaciones. Botín ha destacado la sostenibilidad de las cuentas públicas y la fortaleza del peso, factores que ayudan a reducir la incertidumbre. “El peso ha sido una de las monedas más fuertes de los últimos años y a pesar de lo que está ocurriendo está aguantando mejor que otras monedas”, apuntó y agregó que México es un país con “una demografía muy interesante a medio plazo”, como otro de los factores decisivos para aumentar sus inversiones. La empresaria destacó la importancia de las inversiones a medio plazo y las mejoras en infraestructura de la nueva Administración con el Plan México, el programa del Gobierno de Sheinbaum para impulsar la economía con un especial enfoque en obra pública y pequeñas y medianas empresas. “El poder actuar a nivel más micro a nivel de infraestructura con el Plan México es algo que va a compensar parte de ese menor crecimiento por los aranceles y lo que está ocurriendo en la política”, subrayó Botín. Claudia Sheinbaum y Ana Botín este lunes en el Palacio Nacional, en Ciudad de México.Presidencia de México (EFE) Cuestionada sobre la política arancelaria de Donald Trump y su relación con México, Botín aseguró que los aranceles no benefician a ninguna de las partes, generan más inflación y ralentizan el crecimiento de los países. “Creo que es muy positivo que haya conversaciones para intentar llegar a un acuerdo que sea bueno para ambas partes, es el interés de ambos países y esperemos que esto llegue a un buen término”, señaló. Openbank arranca sus operaciones en México El banco 100% digital de Santander estará disponible en todo México desde este martes con una oferta de productos financieros que incluye cuentas remuneradas, tarjetas de débito, crédito y el respaldo de una red de 10.000 cajeros en todo el país. Santander apuesta así por un modelo que combina la comodidad de una fintech con la seguridad de la banca tradicional para ofrecer sus servicios de manera más rápida y ágil a una sociedad cada vez más conectada. Botín ha destacado el arranque de las operaciones como un “nuevo hito en la transformación” del Santander. “El lanzamiento representa una gran oportunidad para ganarnos la confianza de nuevos clientes digitales, a través de una experiencia ágil, intuitiva, de primer nivel y con el respaldo y la seguridad de Santander”, ha señalado la presidenta junto a Matías Núñez, CEO de Openbank y Felipe García Ascencio, director general del Grupo Financiero Santander México. Nota tomada de: El País

Leer más

Volkswagen de México inaugura nave de pintura eléctrica en Puebla

Con una inversión de 763.5 millones de dólares, la nueva infraestructura de la firma automotriz tiene capacidad para pintar 90 vehículos por hora y la reducción del 22% en el consumo de electricidad por vehículo. La nueva nave de pintura de Volkswagen en Puebla es 100% eléctrica y con capacidad para reducir 29,000 toneladas de CO₂ anuales. Volkswagen de México ha dado un gran paso hacia la sostenibilidad al inaugurar su nueva nave de pintura 100% eléctrica en su planta de Puebla con una inversión de 763.5 millones de dólares. La nave, que forma parte de la estrategia “Go to Zero” de Volkswagen para la descarbonización, tiene la capacidad para pintar hasta 90 carrocerías por hora. Gracias a la implementación del método de pintura 2010V, se espera reducir en 29,000 toneladas anuales las emisiones de dióxido de carbono (CO₂). Además, la nave está equipada con tecnología de punta que optimiza el consumo de energía, permitiendo una reducción del 22% en el consumo de electricidad por cada vehículo pintado. La nueva instalación es totalmente independiente del gas natural, lo que la convierte en una de las más innovadoras en el mundo de la producción automotriz. En cuanto a los modelos, la nueva nave comenzará a operar con el Tiguan y el Jetta, y se espera que el proceso de pintura incluya hasta ocho colores diferentes, entre ellos tres tonalidades nuevas como Ascot Grey, Avocado Green y Waimea Blue. No solo este proyecto marca un avance importante en la transición energética de la automotriz, sino que también se convierte en un referente dentro del Grupo Volkswagen a nivel global. La construcción de esta nave requirió una nivelación de 350,000 metros cúbicos de superficie, un trabajo que generó más de 1,800 empleos temporales. Durante la ceremonia de inauguración, Holger Nestler, presidente de Volkswagen de México, destacó que este proyecto no solo refleja la visión de la empresa hacia la innovación y la excelencia, sino también el talento y compromiso del equipo mexicano. Por su parte, Christian Vollmer, miembro del consejo ejecutivo de Volkswagen, subrayó que la nave de pintura es un ejemplo claro de cómo la compañía implementa soluciones tecnológicas de última generación para minimizar su huella de carbono y garantizar procesos más sostenibles. Con una ubicación estratégica dentro del complejo industrial de Cuautlancingo, la nueva nave de pintura está integrada con otras áreas de producción y utiliza exclusivamente energía renovable, lo que refuerza el compromiso de Volkswagen de México con la sostenibilidad. Además, el sistema de transporte de carrocerías mediante vehículos automáticos (AGV) garantiza una mayor precisión y eficiencia en los procesos. nota tomada de: Real Estate market & Lifestyle

Leer más

¿Qué es la Ventanilla Nacional Digital de Inversiones que contempla el Plan México?

El nuevo sistema digital busca disminuir el tiempo promedio para establecer una empresa de 2.6 a 1 año, reduciendo los trámites de 53 a 29 y los requisitos de 493 a 125. El Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum el 13 de enero pasado, incluye la creación de una Ventanilla Nacional Digital de Inversiones cuyo objetivo será simplificar los trámites y reducir el tiempo para el establecimiento de una empresa en el país.  De acuerdo con el documento del Plan México, la Ventanilla Nacional Digital de Inversiones tiene como objetivo centralizar y simplificar los procesos administrativos que actualmente están dispersos en múltiples dependencias federales, estatales y municipales. Esto incluye desde la constitución legal de una empresa hasta los permisos de construcción y operación. La plataforma permitirá reducir el tiempo promedio para concretar una inversión de 2.6 a 1 año. También se espera una disminución de 40% en el número de trámites y de 50% en los requisitos necesarios, de los 493 actuales a 125. Esta reducción es una de las 13 metas contenidas en el documento del Plan México ¿Cómo funcionará? La Ventanilla Nacional Digital promete generar un entorno más amigable para las inversiones. El sistema estará basado en un expediente 100% digital, que integrará todos los documentos requeridos y que estará basado en el sistema Llave MX, a cargo de la recién creada Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Mientras que, actualmente, para establecer una empresa en México se requiere atender 53 trámites y cumplir 493 requisitos, lo que lleva un tiempo promedio de 2.6 años, la nueva ventanilla promete reducir estas cifras a 29 trámites y un total de 125 requisitos, los cuales puedan llevarse a cabo en un año. De acuerdo con el calendario del Plan México, tanto la Ventanilla Nacional Digital de Inversiones como la iniciativa de Ley de Simplificación y Digitalización serán presentadas este viernes 17 de enero de 2025. ¿Qué es el Plan México? El Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum el 13 de enero de 2025, es una estrategia nacional para posicionar al país entre las diez economías más grandes del mundo. Este proyecto contempla inversiones nacionales y extranjeras de 277,000 millones de dólares en 2,000 proyectos clave, centrados en sectores como la electromovilidad, la industria farmacéutica, la agroindustria, los semiconductores y la manufactura avanzada. Entre los objetivos principales de este plan se encuentran generar 1.5 millones de empleos adicionales, aumentar la inversión pública y privada al 27% del PIB para 2026, y elevar la producción nacional para que el 50% de los bienes consumidos en sectores clave, incluido el público, sean de origen mexicano. Nota tomada de: El Economista

Leer más

¿A partir de qué edad ya no podrás sacar una casa con Infonavit? Edad límite para hombres y mujeres

Se deben cumplir otros requisitos como el puntaje mínimo de 1080 puntos y estabilidad laboral para poder solicitar un crédito en Infonavit FOTO: VANGUARDIA El Infonavit en México establece límites de edad para acceder a créditos hipotecarios, con restricciones diferentes para hombres y mujeres El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) es una herramienta fundamental para millones de mexicanos que buscan adquirir una vivienda. Sin embargo, las reglas del programa establecen restricciones importantes, particularmente en relación con la edad del solicitante, lo que puede influir en la viabilidad de obtener un crédito para la compra de una casa. CUÁL ES LA EDAD LÍMITE DE LOS HOMBRES PARA SOLICITAR UN CRÉDITO INFONAVIT De acuerdo con las disposiciones del Infonavit, los hombres pueden solicitar un crédito hasta los 65 años de edad, siempre que la suma de su edad y el plazo del crédito no exceda los 70 años al momento de finalizar los pagos. Por ejemplo, un hombre que solicite un crédito a los 65 años solo podría acceder a un plazo de financiamiento de cinco años. En contraste, alguien de 50 años podría optar por un plazo de hasta 20 años, siempre y cuando cumpla con otros requisitos financieros y laborales. Estas limitaciones están diseñadas para asegurar la viabilidad financiera del crédito, garantizando que el solicitante pueda cumplir con sus pagos dentro de un periodo razonable. CUÁL ES LA EDAD LÍMITE DE LAS MUJERES PARA SOLICITAR UN CRÉDITO INFONAVIT El Infonavit ofrece condiciones más flexibles para las mujeres. Ellas pueden solicitar un crédito hasta los 70 años, con la posibilidad de extender el plazo de financiamiento hasta que cumplan 75 años. Esta diferencia en las políticas responde a factores como la mayor esperanza de vida de las mujeres y las particularidades de su participación laboral en México. Esta flexibilidad permite a las mujeres mayores acceder a una vivienda propia, aunque, al igual que en el caso de los hombres, deben cumplir con otros requisitos esenciales, como alcanzar un puntaje mínimo de 1080 puntos y contar con un historial laboral estable. FACTORES IMPORTANTES QUE DEBES A CONSIDERAR ANTES DE SOLICITAR UN CRÉDITO INFONAVIT La elegibilidad para un crédito Infonavit no depende exclusivamente de la edad del solicitante. Existen otros criterios fundamentales que influyen en el proceso: – Puntaje Infonavit: Es necesario acumular al menos 1080 puntos, calculados con base en factores como la edad, salario, historial laboral, tiempo de cotización continua y el saldo en la subcuenta de vivienda. – Estabilidad laboral: Un historial consistente de empleo, con aportaciones regulares al fondo de vivienda, aumenta las posibilidades de obtener un crédito. – Monto acumulado en la subcuenta de vivienda: Este ahorro, generado a través de las aportaciones patronales, puede utilizarse como parte del financiamiento, reduciendo el monto total del crédito. Antes de proceder con la solicitud, es crucial evaluar detenidamente las condiciones del crédito, incluyendo plazos, tasas de interés y pagos mensuales estimados, para asegurarse de que sean manejables en función de la situación financiera del solicitante. QUÉ OPCIONES TIENES PARA ADQUIRIR UNA VIVIENDA SI SUPERAS LA EDAD MÁXIMA EN INFONAVIT En caso de exceder la edad máxima permitida para un crédito Infonavit, existen alternativas viables para adquirir una vivienda: – Créditos hipotecarios bancarios: Diversas instituciones bancarias en México ofrecen créditos hipotecarios adaptados a personas mayores, con plazos y condiciones personalizadas. – Ahorro e inversión: Productos financieros que generen rendimientos pueden ser una opción para acumular los recursos necesarios para la compra de una propiedad. – Fideicomisos o copropiedad: Estas estrategias permiten compartir los costos y responsabilidades de la adquisición de una vivienda con familiares o socios. Si estás pensando solicitar un crédito a través de Infonavit o una institución bancaria deberás considerar la información anterior para seleccionar el tipo de crédito que más se ajuste a tu estilo de vida e ingresos. Si requieres más información, comunícate únicamente a través de medios oficiales. Evita caer en estafas o engaños. Nota tomada de: Vanguardia

Leer más

Presentan al Consejo empresarial en «La Mañanera»

La Presidenta Claudia Sheinbaum y Altagracia Gómez Sierra firmaron la creación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas. ESPECIAL / Gobierno de México La coordinadora, Altagracia Gómez Sierra, da a conocer a los integrantes y los objetivos del mismo La Coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico, Regional y Relocalización de Empresas, Altagracia Gómez Sierra, presentó este miércoles 27 de noviembre en «La Mañanera del Pueblo» de Claudia Sheinbaum, a los integrantes del mismo. Dijo que se tendrá el objetivo de promover y «aterrizar» la estrategia nacional de relocalización de empresas, así como las acciones del sector privado para concretar inversiones, generar empleo y promover el desarrollo regional. En Palacio Nacional, Altagracia Gómez Sierra indicó que el Consejo está constituido por 14 empresarias y empresarios -siete mujeres y siete hombres- de reconocido prestigio y experiencia en el ámbito empresarial y económico nacional y una coordinadora que serán invitados por la Presidenta Claudia Sheinbaum. ¿Quiénes son los integrantes del Consejo empresarial? Los 14 integrantes del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas, presentados por Altagracia Gómez Sierra, son Gina Díez Barroso Azcárraga, presidenta de Diarq Holding; Myriam Guadalupe De la Vega, presidenta de Almacenes Distribuidores de la Frontera; Blanca Treviño de Vega, presidenta de Softtek; María Elena Gallego, presidenta de grupo Collectron International Management, inc; Concepción Miranda, directora general de Miraplastek; Tamara Caballero, primera mujer en la historia de la institución en ser CEO de Multiva y es la única mujer directora general de un banco en México; Ana María Macías, empresaria e ingeniera experta en análisis de riesgos con más de 25 años de experiencia en el sector de hidrocarburos. Dirige Maja Consulting Group. También integran a este Consejo, Rodrigo Herrera Aspra, fundador de Genomma Lab; Antonio Del Valle Perochena, presidente del consejo de administración de Kaluz; José Chapur Zahoul, presidente de The Palace Company; Eduardo Tricio Haro, presidente del consejo de administración de Grupo Lala; Raúl Gutiérrez Muguerza, presidente del consejo de administración de grupo DEACERO; Juan Domingo Beckmann, director general de José Cuervo; y Armando Garza Sada, quien fue presidente del consejo de Alfa. Estas serán las tareas del Consejo empresarial Altagracia Gómez Sierra detalló en el Salón de Tesorería de Palacio Nacional que entre las tareas que tendrá este Consejo estará el de proponer una política industrial para atraer inversiones, plantear proyectos, esquemas de inversión mixto o infraestructura para fortalecer los corredores industriales y polos de bienestar. Señaló que también se buscará incrementar montos de inversión y exportación, duplicar programa de educación dual, certificación y carretas técnicas. Gómez Sierra detalló que el Consejo Asesor de Desarrollo Económico, Regional y Relocalización de Empresas tendrá reuniones trimestrales encabezadas por la Presidenta Claudia Sheinbaum. Señaló que también estarán las secretarías de Economía (SE), Hacienda (SHCP), Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación; Energía (Sener), Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) Salud (Ssa) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. También habrá cuatro representes de cámaras y asociaciones: Consejo Coordinador Empresarial, American Chamber México, Consejo de Empresas Globales, y la Asociación de Bancos de México. Destacó que también habrá miembros especiales, entre ellos integrantes del gobierno federal y de la academia, como de la UNAM, de la Universidad de Guadalajara, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; y del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos TecNM. La Presidenta Claudia Sheinbaum y Altagracia Gómez Sierra firmaron la creación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas. Nota tomada de: Informador

Leer más

¿Qué sabemos de Woodside, empresa que invertirá 10 mil mdd junto con Pemex?

Tras el CEO Dialogue, el gobierno de Sheinbaum anunció varios proyectos de inversión, entre ellos uno de Woodside y Pemex. (Especial: El Financiero | Shutterstock) La presidenta Claudia Sheinbaum anunció cuatro proyectos de inversión extranjera en México, donde destaca la participación de Amazon y Woodside. Empresas como Amazon y Woodside Energy Group anunciaron proyectos en México por un total de alrededor de 20 mil millones de dólares, una victoria para la presidenta Claudia Sheinbaum en su intento por atraer inversiones de empresarios reticentes. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó el martes que son al menos cuatro proyectos de inversión para 2025 y 2026 los que llegan a México, en diversos sectores. Uno de ellos es el de Amazon, que gastará unos 6 mil millones de dólares hasta 2026 para fortalecer su red y capacidad digital en el país. Además, Royal Caribbean Cruises está planeando un proyecto turístico de 1.500 millones de dólares en el estado de Quintana Roo, indicó Ebrard en una conferencia de prensa tras una reunión del Diálogo CEO México-EU celebrada el martes. En tanto, Petróleos Mexicanos (Pemex) también tendrá una “rebanada” de las inversiones que se anunciaron tras el evento. Ebrard explicó que Woodside planea invertir 10.400 millones de dólares para desarrollar un proyecto en aguas profundas con la petrolera estatal Pemex en el golfo de México. ¿Qué es Woodside y en qué ha invertido este año? Woodside Energy Group es el mayor productor de energía de Australia. En julio de este año, anunció la compra de Tellurian Inc, por 900 millones de dólares. En el momento, la compañía australiana dijo que vendería hasta el 50 por ciento del proyecto para alcanzar una decisión final de inversión en 2025. En ese sentido, ha estado buscando socios para dicho proyecto. En tanto, en agosto, Woodside anunció que compraría un proyecto de amoniaco limpio en Texas por 2.350 millones de dólares. Se trató de OCI Clean Ammonia Holding, de una empresa química holandesa. La planta está en construcción y se espera que comience a producir a partir de 2025, y un año después comenzará a producir amoníaco con menor contenido de carbono. Esa fue la segunda adquisición importante de Woodside en Estados Unidos. La mayor parte del amoníaco se produce actualmente utilizando gas natural, pero también se puede fabricar utilizando hidrógeno obtenido a partir de fuentes de energía ecológicas y nitrógeno del aire para crear un combustible potencial de cero emisiones para el transporte marítimo y las plantas de energía. En tanto, en la reunión CEO Dialogue en México este 15 de octubre, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, se anunció que Woodside va a invertir en un proyecto en aguas profundas con Pemex. Aún no se han brindado más detalles sobre este proyecto. ¿Qué dijo Claudia Sheinbaum sobre el CEO Dialogue con empresarios? Al dirigirse a los líderes de unas 240 empresas mexicanas y extranjeras, Claudia Sheinbaum buscó restar importancia a las preocupaciones de que una serie de reformas constitucionales dañarán la democracia y la independencia judicial en el país, el mayor socio comercial de Estados Unidos. Entre esas reformas se encuentran una reforma al Poder Judicial aprobada el mes pasado en el Congreso para elegir a los jueces federales por voto popular y una reforma energética para dar prioridad a las empresas estatales sobre las privadas en la generación y transmisión de energía. Los críticos aseguran que los cambios judiciales hacen más arriesgada la inversión en México porque es probable que el control de los tribunales pase al popular partido Morena de Sheinbaum. La presidenta mexicana también dijo que, aunque el gobierno quiere gestionar el 54 por ciento de la generación y transmisión de energía del país, habrá reglas claras para la inversión privada en el 46 por ciento restante. Durante la reunión de directores ejecutivos, el gobierno creó grupos de trabajo con empresas para abordar proyectos energéticos. El gobierno tendrá listo su plan energético a finales de año, afirmó Sheinbaum. Un conjunto de normas conocidas como leyes secundarias definirá el proceso de participación de las empresas privadas en los proyectos energéticos. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Banxico ve una ventaja para pequeños inversionistas en la venta de Banamex a través de OPI

Es una oportunidad para el pequeño inversor, aseguran La venta de Banamex a través de una Oferta Pública Inicial (OPI) abre la oportunidad a pequeños inversionistas de participar en dicho proceso, consideró Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora de Banco de México (Banxico). Ello, luego de que Jane Fraser, CEO de Citi, informará el 24 de mayo que la venta de parte de sus negocios en México, bajo el paraguas de la marca Banamex, se llevaría a través de una OPI durante 2025, a casi un año y medio de haber anunciado e iniciado el proceso para desinvertir. Victoria Rodríguez refirió que ha sido un largo proceso de negociaciones y de revisión exhaustiva por parte del vendedor hasta la decisión de hacerlo a través de la OPI. “Sobre el plazo fijado para la OPI, si bien, se extenderá hasta 2025, pues está abriendo la oportunidad a potenciales inversionistas minoritarios”, manifestó en conferencia. Destacó que también puede ser un elemento importante para el desarrollo del mercado de capitales y además brinda oportunidades de inversión. Nota de | El Heraldo de México

Leer más