Murió José “Pepe” Mujica, el ex guerrillero que llegó a presidente y se convirtió en símbolo mundial

El expresidente uruguayo José Mujica, murió a los 89 años (EFE/ Elvis González) El ex mandatario uruguayo falleció a los 89 años, enfermo de cáncer. Luchó contra el sistema político, estuvo preso 14 años pero se adaptó a las reglas del sistema democrático y se convirtió en su figura más popular. Su espacio político es desde hace décadas el más votado y el actual presidente, Yamandú Orsi, su delfín La muerte de José Mujica fue anunciada por el presidente uruguayo Yamandú Orsi. Desde hacía tiempo, el ex presidente (2010-2015), popularmente conocido como “el más pobre del mundo”, decía que era parte de una generación que se está yendo. Pero en abril del año pasado ese comentario dejó de ser un lugar común de un veterano sabio para convertirse en una realidad probable. “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, informó Orsi. En abril de 2024 Mujica llamó de forma sorpresiva a una conferencia de prensa para anunciar él mismo que tenía cáncer de esófago. Después de eso vinieron 32 sesiones de radioterapia, la desaparición de los indicios del tumor y una dolorosa recuperación con varias internaciones por los problemas para alimentarse que sufrió el histórico dirigente de la izquierda. Enfermo de cáncer, Mujica no dejó las actividades de militancia (MPP) Pero luego llegó la noticia que sonó como definitiva. Otra vez él mismo, en enero de 2025 y en este caso en una entrevista con Búsqueda, informó que su cáncer había hecho metástasis y dejó un mensaje de despedida a la población. “Hasta acá llegué”, dijo, y pidió que lo dejaran tranquilo, que no le solicitaran más entrevistas, que le dejaran atravesar la etapa final de su vida en su chacra, andando en tractor y recorriendo sus plantaciones. Ese pedido no se cumpliría. Debilitado, Mujica seguiría siendo parte de la vida política de Uruguay y en su chacra recibiría a presidentes, ex mandatarios, periodistas y artistas. También tendría tiempo para salir de su casa a actos militantes y para la asunción del nuevo Parlamento y el nuevo presidente de Uruguay. En esa entrevista, Mujica comentó que su vida fue “un poco una novela”, en la que la presidencia fue “una pavada”. Es que su historia es la de un viejo guerrillero, el héroe para miles y el villano de otros tantos, que se integró a la política formal y llegó al máximo cargo al que puede aspirar un dirigente. Pero no fue un presidente más de Uruguay: su forma de vida y su filosofía lo llevaron a ser un personaje atractivo en todo el mundo. Mujica junto a los ex presidentes Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle, y el actual mandatario de Uruguay, Yamandú Orsi, en un evento por los 40 años de la democracia uruguaya (REUTERS/Martin Varela) Mujica murió este martes en su chacra de Rincón del Cerro, a las afueras de Montevideo. El domingo, día de las elecciones departamentales en Uruguay, no había podido ir a votar. “Está en una meseta, está a término”, dijo a Radio Sarandí su esposa, Lucía Topolansky. “Estoy hace más de 40 años con él y voy a estar hasta el final. Eso es lo que le prometí”, agregó. Su último deseo fue que sus restos se entierren en su chacra, donde también descansa uno de sus amores que también lo hizo distintivo: su perra de tres patas, Manuela. Mujica, el tupamaro: seis balazos y 15 años de cárcel El padre de Mujica murió cuando él tenía siete años y su madre, Lucy Cordano, fue la encargada de su crianza y también de la de su hermana menor. Vivían en una vivienda del Paso de la Arena, un barrio de clase media baja, ubicado en la zona semi rural de Montevideo, cerca de la chacra del final de sus días. José Mujica fue preso por primera vez en 1964 por robar el depósito de una fábrica de Montevideo. Lo hizo porque era tupa –un integrante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, el principal grupo armado de Uruguay en la década de los 60– y había que juntar dinero para la organización. Estuvo en la cárcel más de ocho meses por hurto, según narra el libro Una oveja negra al poder, de Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz. Mujica estuvo 14 años preso en la cárcel de Punta Carretas La segunda vez cayó en 1970 y 1972, cuando fue detenido por ser tupamaro y luego logró escaparse. En el 70 lo encontraron en un bar de Montevideo y Mujica amenazó con resistirse. Pero le dieron seis balazos que lo llevaron a estar cerca de la muerte. Otra vez escapó y otra vez volvió a caer. Su caída definitiva fue en agosto de 1972 y no saldría hasta marzo de 1985. Estuvo en la cárcel durante toda la dictadura militar del país, que se inició en 1973 y finalizó en 1985, cuando Julio María Sanguinetti asumió la Presidencia del país. En esa oportunidad fue catalogado como uno de los ocho jefes de los guerrilleros. Estuvo preso en un lugar sin ventilación ni colchones. Y se volvió loco: empezó a hablar con las hormigas, a tener delirios y terminó internado en el Hospital Militar. “A principios de los 80 me llevaron al Hospital Militar. Tenía una persecuta de la gran puta, no paraba de tener visiones y cosas así. Vino una psiquiatra a atenderme. Me dio un puñado de pastillas y nunca tomé ninguna”, contó en el libro. Pero la mujer recomendó que lo dejaran leer y escribir y su vida cambió por completo. Mientras le llevaba libros a su hijo prisionero, la madre de Mujica pensaba en su interior: “Pepe va a llegar a ser presidente”. Nunca se lo dijo, pero décadas después el tiempo le terminó dando la razón. De la “verga” que no era para él al presidente rockstar Con el colorado Julio…

Leer más

Así fue el “fuera todos” que dejó a puerta cerrada a los 133 cardenales en la Capilla Sixtina

La Capilla Sixtina cierra sus puertas para que los 133 cardenales electores realicen la primera votación.Foto: Vatican Media/LaPresse Las noticias sobre la elección del nuevo Papa que sustituirá a Francisco llegarán en forma de fumata: habrá al menos dos cada día hasta que salga humo blanco El cónclave para elegir al nuevo Papa ha comenzado este miércoles. El maestro de ceremonias de la Santa Sede, Diego Ravelli, expulsó de la Capilla Sixtina a todo el que no es cardenal al pronunciar las dos palabras que ordenan dejar solos a los 133 responsables de votar al nuevo papa. Se trata de la fórmula “Extra omnes” (Fuera todos, en latín). Tras pronunciarlas, Ravelli ha cerrado las puertas de la capilla, que no volverán a abrirse hasta que se produzca la elección del sustituto de Francisco. Sobre estas líneas puede verse el momento en el que se pronuncia el fuera todos y aquí la retransmisión al completo del comienzo del cónclave esta tarde y la espera hasta la primera fumata. Antes de dar comienzo el cónclave, ha habido tensiones entre los distintos sectores. Las batallas internas son parte de la historia de los cónclaves. En las quinielas aparecen candidatos como el congoleño Fridolin Besungu Ambongo. Un papa africano podría ser la señal de apertura que barajan desde el sector conservador. Más de 30.000 personas se han congregado este miércoles por la tarde en la plaza de San Pedro del Vaticano poco después del comienzo del cónclave en el que se buscará al sucesor del papa Francisco, a la espera de la primera fumata. Son datos recogidos por Efe de la jefatura de policía de Roma, que espera que la cifra vaya en aumento. Nota tomada de: El País

Leer más

El cónclave para elegir al próximo papa iniciará el 7 de mayo

Humo negro saliendo de la Capilla Sixtina en 2013 después de que los cardenales no llegaran a un consenso sobre un nuevo papa.Credit…Vincenzo Pintovincenzo Pinto/Agence France-Presse — Getty Images El Vaticano anunció la fecha el lunes. Unos 130 cardenales podrán votar para elegir al sucesor de Francisco, y se necesita una mayoría de dos tercios para definir al próximo líder de la Iglesia católica. El cónclave para elegir al próximo papa comenzará el 7 de mayo, anunció el Vaticano el lunes, preparando una votación que decidirá el futuro de la Iglesia católica tras la muerte del papa Francisco la semana pasada a los 88 años. Ahora los cardenales disponen de poco más de una semana para debatir, hacer campaña y conocer a todos los posibles aspirantes, algunos de los cuales probablemente tratarán de seguir el énfasis de Francisco en un enfoque pastoral, mientras que otros representarían un retorno a un estilo más tradicional. Decenas de cardenales se han reunido desde la muerte del papa para decidir los detalles logísticos del duelo papal, pero también para debatir los temas principales a los que se enfrenta la Iglesia y elegir la fecha en que los cardenales electores se reunirán en la Capilla Sixtina para votar por el sucesor de Francisco. Los cardenales volverán a reunirse el martes por la mañana, y el politiqueo se intensificará ahora que se ha establecido una fecha para elegir al próximo pontífice. Eso quedó claro el lunes, cuando los cardenales debatieron la relación de la Iglesia con el resto del mundo y con otras religiones, la evangelización, los abusos sexuales en la Iglesia y otros retos, así como la fecha del cónclave. En la reunión, añadió un portavoz del Vaticano, se abordaron las cualidades que debe tener el nuevo papa para responder a estas cuestiones. Además de las posturas de los candidatos, su edad y país de origen también influirán en las deliberaciones, dijeron los expertos vaticanos. Solo participaron en las reuniones unos 100 de los aproximadamente 130 cardenales —solo los menores de 80 años— y quienes pueden votar en la elección secreta, dijo el Vaticano. Otros llegarán a Roma en los próximos días. Se necesita una mayoría de dos tercios para elegir a un nuevo papa, y los cardenales no pueden abandonar el cónclave hasta que se nombre a un sucesor, salvo en casos excepcionales. Por lo general, un cónclave debe comenzar entre 15 y 20 días después de la muerte del papa; este comenzará 16 días después de la muerte de Francisco. En 2013, Francisco fue elegido en dos días. Se eligió el 7 de mayo en parte porque daría tiempo suficiente para los preparativos, dijo Matteo Bruni, portavoz del Vaticano, durante una conferencia de prensa. Ahora comenzarán los preparativos para la reunión en la Capilla Sixtina, que incluyen la instalación de los hornos en los que se quemarán las papeletas tras cada ronda de votación, añadió Bruni. Durante el cónclave, los espectadores observan una chimenea situada en lo alto de la Capilla Sixtina para saber si se ha elegido un nuevo pontífice. Si no se ha llegado a un consenso tras la votación, sale humo negro. Cuando se ha elegido un papa, el humo es blanco. El 7 de mayo, la jornada comenzará con una misa en la Basílica de San Pedro, tras la cual los cardenales entrarán en la Capilla Sixtina para votar. La palabra “cónclave” —del latín “con llave”— se refiere al aislamiento que se les impone, destinado a evitar que el proceso electoral se alargue. La mayoría de los cardenales se alojarán en la Casa Santa Marta, que se construyó por orden del papa Juan Pablo II para sustituir a las habitaciones improvisadas en el palacio papal que los habían albergado anteriormente. Pero como Francisco nombró muchos más cardenales que sus dos predecesores, algunos se han preguntado si habrá espacio suficiente para todos. Nota tomada de: The New York Times

Leer más

Plantea Trump flexibilizar aranceles; mercados se relajan

La revisión de los aranceles también incluiría cambios relevantes en las medidas aplicadas al acero y al aluminio. (Bloomberg) Los principales índices accionarios de Nueva York avanzaron luego de que fuentes informaron al ‘Financial Times’ que el presidente de EU planea eximir a las autopartes de los aranceles impuestos a las importaciones chinas. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea otorgar exenciones y flexibilizar algunas de sus políticas arancelarias más estrictas, especialmente para fabricantes de automóviles, acero y aluminio, así como implementar un enfoque escalonado para los gravámenes impuestos a China. De acuerdo con medios internacionales, esta decisión viene después de intensas presiones del sector automotriz y advertencias de diversos ejecutivos sobre el impacto negativo que múltiples capas de aranceles tendrían en la industria estadounidense. Fuentes cercanas al proceso informaron al Financial Times que el presidente planea eximir a las autopartes de los aranceles impuestos a las importaciones provenientes de China, que fueron establecidos como respuesta a la producción de fentanilo, así como de los gravámenes sobre acero y aluminio. Según las fuentes, se mantendrá el arancel del 25 por ciento sobre todos los automóviles fabricados en el extranjero, así como un gravamen separado del 25 por ciento sobre partes automotrices que entrará en vigor el 3 de mayo. La revisión de los aranceles también incluiría cambios relevantes en las medidas aplicadas al acero y al aluminio, materiales cruciales para múltiples industrias manufactureras, no solo automotriz, sino de otras industrias estratégicas. Negocian con China En paralelo, la administración de Trump está considerando ajustes graduales a la estructura arancelaria contra China. Según reportó The Wall Street Journal, se estudia un modelo de “escalonamiento”, en el cual los aranceles podrían ubicarse entre el 50 y el 65 por ciento, muy por debajo del 125 por ciento anunciado en abril. Esta reducción se aplicaría progresivamente durante un periodo de cinco años, con un enfoque diferenciado: productos considerados no esenciales para la seguridad nacional serían gravados con un 35 por ciento, mientras que los críticos enfrentarían un 100 por ciento. Aunque el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que no habrá una “reducción unilateral” de los aranceles, dejó abierta la posibilidad de negociaciones. Mike Spagnola, presidente y CEO de la Asociación del Mercado de Equipos Especializados (SEMA), destacó que la industria automotriz, especialmente de autopartes, necesita certeza a largo plazo para las inversiones. “Debido a sus márgenes más pequeños y la necesidad de pagar por adelantado bienes y servicios, las Pymes se encuentran entre las más afectadas por los aranceles”, y explicó que los aranceles están ampliando los problemas de flujo de efectivo, retrasando pagos y reduciendo los inventarios. Impulso a Bolsas En este contexto, los mercados accionarios a nivel global exhibieron de nueva cuenta sólidas ganancias, que fueron alimentadas por la expectativa de que la disputa comercial entre Estados Unidos y Chinapodría moderarse, así como por los comentarios del presidente Trump sobre no tener intenciones de destituir a Jerome Powell de su cargo en la Reserva Federal. Particularmente, los principales índices accionarios de Nueva York avanzaron 2.50 por ciento para el Nasdaq, 1.67 por ciento más para el S&P 500 y el Dow Jones incrementó 1.07 por ciento. Janneth Quiroz, directora de análisis económico y cambiario en Monex, destacó que este clima de calma implicaría el regreso de algunos inversionistas al mercado, y permitirá a las empresas contar con certeza sobre futuras inversiones. Por su parte, Enrique López, analista en Actinver, mencionó que a pesar de que estas ganancias recientes son una señal positiva, no necesariamente implican un cambio de tendencia en cuanto a los riesgos de corto plazo. En tanto, Mark Haefele, director de inversiones de Global Wealth Management, en UBS AG, destacó en un análisis que, si bien podría llevar algún tiempo, “la reciente escalada de ojo por ojo se retractará, y los aranceles entre EU y China se podrían situar en torno al 34 por ciento”. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Un fuerte terremoto extiende el pánico en Estambul

Ciudadanos de Estambul en un parque, tras los seísmos de este miércoles. Foto: Burak Kara (Getty) | La población sale a las calles tras el sísmo de magnitud 6,2 y las réplicas sucesivas que hacen temblar los edificios pero sin causar víctimas mortales, según los primeros datos. Al menos 151 personas resultan heridas por saltar desde las alturas Un fuerte terremoto de magnitud 6,2 ha sacudido Estambul, la ciudad más poblada de Turquía, este miércoles. El seísmo, que ha tenido al menos cuatro réplicas superiores a magnitud 4, ha provocado que la población se echase a la calle, escapando de los edificios que se han tambaleado durante unos 10 segundos. Aunque las primeras indagaciones indican que no se han producido víctimas mortales y que los daños han sido menores, el temblor ha extendido el miedo entre la población de una metrópolis que espera con aprensión un “Gran Terremoto”, pronosticado por los expertos en un país con importante actividad sísmica. Según un comunicado de la Delegación del Gobierno en Estambul, 151 personas están siendo atendidas en diversos hospitales tras haber resultado heridas por “saltar desde las alturas llevadas por el pánico”, si bien “en ningún caso sus vidas corren peligro”. Dado el historial de terremotos del país, algunas personas en Turquía reaccionan ante los temblores saltando desde balcones o ventanas para evitar quedar atrapados entre los escombros en caso de que su edificio se derrumbe. Según el Centro Sismológico Kandilli de Estambul, el terremoto empezó a las 12:49 hora local (una menos que en la España peninsular), fue de magnitud 6,1, y se presentó una profundidad de 13 kilómetros con epicentro en el mar de Mármara, a escasos 24 kilómetros de la costra de Silivri, distrito del extrarradio de la orilla europea de Estambul. El edificio en el que se encontraba este periodista, una biblioteca de dos plantas, comenzó a tambalearse de un lado al otro mientras se escuchaba un ruido similar al de un tren pasando por debajo. El terremoto se ha sentido también en las ciudades de Ankara y Esmirna, a más de 300 kilómetros, así como en Grecia y Bulgaria. El Centro de Gestión de Catástrofes y Emergencias (AFAD) de Silivri ha pedido a los habitantes de ese distrito que “no regresen a sus hogares hasta un segundo aviso” de las autoridades y, al resto de los ciudadanos de Estambul, se les ha pedido que “no se acerquen” a edificios sobre los que haya sospecha de que puedan haber resultado dañados. Media hora antes de este fuerte seísmo, uno de magnitud 4 había golpeado la misma zona y se pudo sentir por todo Estambul. Y al temblor principal le han seguido numerosas réplicas, al menos cuatro de ellas superiores a magnitud 4 (una incluso de magnitud 5,2), lo que ha provocado escenas de pánico. Todos estos temblores se han producido en parte de la Falla del Norte de Anatolia, que recorre el mar de Mármara justo al sur de la metrópolis de Estambul, con más de 16 millones de habitantes, y atraviesa la Región de Mármara, que concentra a uno de cada tres habitantes de Turquía y las principales industrias del país (produce el 45% de su PIB). En la memoria de todos está el terremoto de 1999, en esta misma zona, que provocó 17.000 muertos, y el de 2023, que provocó más de 50.000 muertos en el sudeste de Turquía. El ministro de Transporte turco, Abdulkadir Uraloglu, ha precisado que, según los primeros datos, “no se han detectado daños en las redes ferroviarias, de carreteras, aeropuertos o metro”. Sin embargo, tras el temblor, las redes de telefonía móvil han fallado en los primeros minutos, lo que ha sido muy criticado en las redes sociales, donde diversos usuarios han criticado a las empresas telefónicas y al Gobierno por no haber aprendido la lección del terrible seísmo de 2023, cuando también la telefonía móvil falló estrepitosamente, dificultando los trabajos de rescate. “He recibido información actualizada de los ministros, de la dirección de AFAD y de la Delegación del Gobierno de Estambul. Gracias a Dios, por el momento no hay ninguna situación grave”, aseguró el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. Turquía celebra este miércoles el Día de la Infancia y la Soberanía Nacional, una jornada festiva en la que, además, está haciendo buen tiempo. Muchos habitantes de Estambul estaban ya en la calle cuando ocurrió el primero de los seísmos, una circunstancia que puede haber ayudado a evitar víctimas. El ministro de Interior, Ali Yerlikaya, ha confirmado que no se han recibido llamadas sobre derrumbes de edificios en el teléfono de emergencias 112, y lo mismo han corroborado representantes del Ayuntamiento Metropolitano de Estambul, que cuenta con su propia línea telefónica. La cadena NTV ha mostrado un edificio de tres plantas que sí se ha venido abajo, pero, según ha certificado el alcalde del distrito de Fatih, Mehmet Ergün Turan, en declaraciones a ese medio, se trataba de una estructura abandonada y en ruinas. En esa zona también se ha registrado un herido: un individuo que ha saltado por la ventana de su vivienda por miedo al terremoto. La misma cadena de televisión ha mostrado como equipos del ayuntamiento de este distrito, enclavado en el interior de las murallas de la antigua Constantinopla, se han desplazado a los barrios de Fener y Balat para comprobar el estado de numerosos edificios que ya estaban en mal estado de conservación y cuya estructura ha dañado el terremoto. La oposición ha criticado que, precisamente, los encargados de la preparación de Estambul de cara a un gran terremoto, entre ellos el depuesto alcalde Ekrem Imamoglu, están ahora mismo en prisión, tras ser detenidos el mes pasado y acusados de corrupción y apoyo a organización terrorista. “Nuestra mayor tristeza es no poder estar con ustedes en este día tan difícil como administradores y urbanistas que han dedicado sus vidas a la planificación de catástrofes en Estambul y que han luchado por este propósito”, afirmó Imamoglu en un mensaje tras reunirse con sus abogados en…

Leer más

Más de una decena de líderes internacionales confirman su asistencia al funeral del Papa

Algunos de los fieles que se han acercado a la plaza de San Pedro rezan y leen sobre la muerte del papa Francisco, este martes en el Vaticano.Cecilia Fabiano/LaPresse (LAPRESSE) Los Reyes, Montero, Díaz, Bolaños y Feijóo irán a la ceremonia, a la que no acudirá Sánchez | El español Antonio Cañizares no participará en el cónclave por “motivos de salud” | Por el momento, asistirán 133 cardenales, después de que el bosnio Vinko Puljić también haya renunciado | Tras estas bajas, la mayoría para nombrar al papa queda en 89 votos Más de una decena de líderes internacionales han confirmado que acudirán el próximo sábado al funeral del Papa en la plaza vaticana de San Pedro. Entre los jefes de Estado y de Gobierno que ya han confirmado su presencia se encuentran representantes de EE UU, Argentina, Francia, Suiza, Brasil, Reino Unido, Alemania, Portugal y los líderes de la Comisión Europa y el Parlamento Europeo. El acto contará además con la presencia de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. El Gobierno de España ha comunicado que el presidente, Pedro Sánchez, no asistirá. En la comitiva viajarán los Reyes, la vicepresidenta primera, María Jesús Montero; la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz; y el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños. Además, también asistirá el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo. El funeral se celebrará el sábado a las 10.00 en la plaza de San Pedro. Después, el féretro será trasladado a la Basílica de Santa María la Mayor para su sepultura. Por otra parte, el cardenal Antonio Cañizares no participará en el cónclave por “motivos de salud”. Su ausencia baja la mayoría de dos tercios a 89. Por el momento, asistirán 133 cardenales, después de que el bosnio Vinko Puljić también haya renunciado. El féretro del Pontífice será trasladado mañana a las 9.00 a la Basílica de San Pedro. La capilla ardiente estará abierta durante tres días. Más de una decena de líderes internacionales confirman su asistencia al funeral del Papa Más de una decena de líderes internacionales han confirmado que acudirán este sábado a la plaza vaticana de San Pedro para despedirse del papa Francisco durante el funeral que tendrá lugar seis días después de su muerte. Entre los jefes de Estado y de Gobierno que ya han confirmado su presencia se encuentran el presidente estadounidense, Donald Trump; sus homólogos argentino y francés, Javier Milei y Emmanuel Macron, respectivamente, así como los Reyes Felipe y Letizia, que encabezarán la delegación española. A ellos se sumará el jefe de Estado alemán, Frank-Walter Steinmeier; la de Suiza, Karin Keller-Sutter; y el brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva; además del primer ministro británico, Keir Starmer; el canciller en funciones de Alemania, Olaf Scholz; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el del Consejo Europeo, António Costa; y la del Parlamento Europeo, Roberta Metsola; quienes han confirmado también su asistencia. Portugal estará representado por una delegación encabezada por el presidente, Marcelo Rebelo de Sousa; y el primer ministro en funciones, Luís Montenegro, según informaciones recogidas por medios de comunicación del país. El acto contará además con la presencia de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que se sentará en la primera fila, y que ha cancelado su agenda internacional para poder asistir a la ceremonia por la muerte del que considera como un “gran hombre”. La misa funeral tendrá lugar el próximo sábado 26 de abril a las 10.00 y será presidida por el cardenal Giovanni Battista Re. (EP) Los reyes de Países Bajos no acudirán al funeral del papa Francisco Los reyes de Países Bajos, Guillermo y Máxima, no acudirán al funeral en memoria del papa Francisco, este sábado en Roma. La ceremonia coincide con el Día del Rey, fiesta nacional en Países Bajos que celebra el cumpleaños del monarca con festejos en todo el territorio nacional. Por este motivo, tanto los reyes como sus tres hijas, las princesas, permanecerán en su país. El servicio de información del Estado ha comunicado que, en su lugar, viajarán el primer ministro neerlandés, Dick Schoof, y el titular de Asuntos Exteriores, Caspar Veldkamp. Cientos de fieles rezan por el papa en la plaza de San Pedro mientras el Vaticano vela el féretro en privado Cientos de personas se han reunido en la plaza de San Pedro esta tarde para rezar el Rosario por el difunto papa Francisco, guiado por el cardenal Giovanni Battista Re, que también celebrará el funeral del Papa el sábado 26 de abril. El rezo, en el que se conmemoran los 20 misterios de la vida de Jesús y de la Virgen María, recitando después de cada uno un padrenuestro, diez avemarías y un gloria, se retransmitía también en las pantallas gigantes y los altavoces de la plaza. Gran parte de los fieles estaban sentados en sillas distribuidas por la parte central de la plaza de San Pedro y otros muchos estaban de pie en los laterales. A lo largo de toda la oración, durante el atardecer romano, el goteo de personas que pasaban los controles de seguridad para acceder a la plaza era constante. Mientras, el Vaticano velaba en privado en la capilla de la Casa Santa Marta el féretro del Pontífice, antes de trasladarlo mañana por la mañana a la basílica de San Pedro, abierta a todo el público. Los restos mortales reposan en un pequeño oratorio de la residencia de sacerdotes en la que vivió durante los 12 años de su pontificado y en el que Francisco solía oficiar una misa casi diaria a primera hora de la mañana. Tal y como se aprecia en las imágenes que ha distribuido el Vaticano, el ataúd forrado en tela roja del pontífice está permanentemente custodiado por dos guardias suizos. Hasta la medianoche podrán acceder al lugar los cardenales, clérigos, monjas y empleados del Vaticano que lo deseen para despedirse en privado. El presidente de la República italiano, Sergio Mattarella, visitó la capilla a media mañana. El Vaticano ya ha colocado en sus páginas oficiales el escudo de la Sede Vacante, que es el periodo de transición desde la muerte de un Pontífice…

Leer más

Muere el papa Francisco, el primer latinoamericano en liderar la Iglesia católica

«Renovemos nuestra esperanza y nuestra confianza en los demás, incluso en quienes son diferentes a nosotros o vienen de tierras lejanas, trayendo costumbres, formas de vida e ideas desconocidas. Porque todos somos hijos de Dios». Eso fueron las últimas palabras que dejó el Papa Francisco en su última aparición este Domingo de Resurreción como parte del tradicional mensaje de Pascua. Lo leyó un clérigo asistente desde el balcón de la Basílica de San Pedro mientras él observaba. Menos de 24 horas después, el Vaticano anunciaba su fallecimiento. «A las 7:35 de esta mañana (hora local), el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia». Francisco, el primer latinoamericano en ser elegido Papa en la historia, murió a los 88 años en Roma. «Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino», dijo el Cardenal Farrell al dar la noticia. Argentino y de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, Francisco fue elegido jefe de la Iglesia católica en marzo de 2013, después de que Benedicto XVI renunciara al papado. Los fieles que se congregaron en la Plaza de San Pedro para ver el que ahora es su último servicio como cabeza de la Iglesia católica, lo vieron en silla de ruedas, saludando desde el balcón de la Basílica. «No puede haber paz sin libertad religiosa, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto a las opiniones de los demás», leía el clérigo encargado bajo la mirada de Francisco. En su último mensaje también hizo un llamamiento «a todos los que ocupan puestos de responsabilidad política en nuestro mundo para que no cedan a la lógica del miedo, que sólo lleva al aislamiento de los demás, sino que utilicen los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y fomentar iniciativas que promuevan el desarrollo». Y, tras hacer un recorrido por todos los conflictos que actualmente hay en el mundo, dijo que «la paz es posible». Mientras la multitud lo vitoreaba, se escucharon a través de los altavoces de la plaza, leves, con un hilo de voz, sus últimas palabras: «Queridos hermanos y hermanas, ¡Felices Pascuas!» Tras la bendición, recorrió la plaza en coche entre las más de 50.000 personas allí congregadas. Al pasar entre la multitud, su procesión se detuvo varias veces para que los asistentes le acercaran bebés para bendecirlos. En su vida dedicada a los demás, este fue su último esfuerzo en pro del servicio y ya muchos ven este acto un ejemplo de su espíritu de dar aliento hasta el final. Su muerte ocurre precisamente tras culminar el evento más importante del calendario para los católicos, la Semana Santa. Se tiene previsto que el funeral del pontífice ocurra dentro de tres días. Y, hasta en este aspecto, Franciso marcó la diferencia. Porque si tradicionalmente un funeral papal es algo muy elaborado, el aprobó diversos planes para simplificarlo. Entre otras cosas, optó po un sencillo ataúd de madera revestido de zinc y abandonó la idea de usar el catafalco, una plataforma elevada para que el ataúd sea exhibido públicamente. En su lugar, solo se mostrará el ataúd, sin tapa. Además, será el primer Papa en más de un siglo que será enterrado fuera del Vaticano, en la Basílica de Santa María la Mayor. Tras conocerse la noticia, miles de feligreses comenzaron a reunirse en la Plaza San Pedro para elevar sus oraciones y darle el último adiós al Papa argentino. La atmósfera en el lugar es de conmoción y tristeza, según cuenta para la BBC Sofia Betizza, quien remarca el gran silencio en la Plaza de San Pedro, solo roto por las campanas de Basilíca anunciando la muerte del Papa. Incluso, según relató David Ghiglione para la BBC, vio gente llorando en la calle camino a San Pedro para presentar sus respetos al Papa. «Hablamos con personas de India, Sudáfrica, Dinamarca y otros países que se han reunido aquí; todos han dicho que lo que más extrañarán del Papa es su esfuerzo por lograr una Iglesia católica más inclusiva», cuenta Betizza. «Justo ayer estuvo aquí celebrando la misa. Su muerte fue un tanto impactante, así que decidimos venir al Vaticano para mostrar respeto. Habló sobre el matrimonio homosexual, algo muy diferente a lo que dijo el Papa antes», contó un hombre a la BBC. «Lo más importante que dejó» fue enseñar a quienes, dentro y fuera de la Iglesia, se dan cuenta de que pueden ayudarse mutuamente», dijo otro. «Estamos todos realmente conmocionados esta mañana. Es una gran pérdida para la Iglesia», dijo a la BBC María, una turista española de visita en Roma. María contó que el Papa Francisco siempre animó a los jóvenes a abrazar las creencias y los valores de la Iglesia. El mundo estuvo en vilo por varias semanas por la salud del Papa, cuando el pasado 16 de febrero ingresó en el hospital Gemelli por complicaciones respiratorias. Finalmente, hasta que le dieron el alta el pasado 23 de marzo. El pontífice era particularmente susceptible a la neumonía, que es una infección de los pulmones que puede ser causada por bacterias, virus u hongos, después de someterse a una extirpación parcial del pulmón cuando era joven. El último funeral de un papa en funciones fue el de Juan Pablo II en abril de 2005, que contó con la asistencia de más de cuatro millones de personas. Desde el principio de su pontificado, Francisco se destacó por su inclinación hacia una iglesia más austera y dedicada al servicio de los pobres. Sin embargo, tuvo que enfrentarse a recios grupos conservadores que se oponían a sus ideas progresistas a favor de la apertura de la iglesia a las parejas del mismo sexo y participación de las mujeres en altos cargos…

Leer más

3 claves para entender el caso de Kilmar Ábrego García, el salvadoreño que el gobierno de Trump deportó «por error» a la cárcel de Bukele

La justicia ordenó al gobierno de Trump el regreso de Ábrego García a Estados Unidos. La justicia de Maryland le exigió al gobierno de Donald Trump que devuelva a EE.UU. a un hombre que reconoció haber deportado por error a una megaprisión de El Salvador. La administración Trump envió el mes pasado a Kilmar Ábrego García al Centro de Confinamiento del Terroristmo (Cecot), junto a más de 200 venezolanos y salvadoreños, muchos de los cuales son miembros de las pandillas, según informaron las autoridades sin aportar pruebas. La Corte Suprema de EE.UU. respaldó parcialmente la semana pasada la orden de la jueza Paula Xinis, que le exigía al gobierno que «facilitara» el regreso del salvadoreño, después de admitir que su deportación fue un «error administrativo». Los funcionarios de Trump siguen mostrándose contrarios a la orden, mientras que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dijo esta semana que no dejará que Ábrego regrese a Estados Unidos. La jueza Xinis dio este martes al gobierno de Trump dos semanas para brindar más información sobre lo que ha hecho para liberar a Ábrego. Kilmar Ábrego está detenido en El Salvador pese a que no tiene antecedentes penales. 1. Quién es Kilmar Ábrego Kilmar Ábrego llegó a Estados Unidos desde El Salvador ilegalmente en 2011. Fue arrestado en 2019 junto a otros tres hombres en Maryland y detenido por las autoridades federales de inmigración. Ese mismo año, un juez de inmigración le otorgó protección legal contra la deportación sobre la base de que podría estar en riesgo de persecución por parte de las pandillas de El Salvador. Ábrego, de 29 años, había estado viviendo con su esposa y sus hijos bajo este estatus legal protegido en Maryland hasta el momento en que fue deportado a mediados de marzo. La esposa del detenido, Jennifer Vásquez Sura, una ciudadana estadounidense, ha dicho que las administraciones de Trump y Bukele «continúan jugando juegos políticos con su vida». 2. Qué dice la Casa Blanca La administración Trump informó que la deportación de Ábrego fue un error administrativo. También dijeron que tiene vínculos con la pandilla MS-13, un grupo criminal que figura dentro de la lista de organizaciones terroristas extranjeras. Desde el gobierno de Trump dijeron que un informante confidencial demostró los vínculos de Ábrego con esta banda, algo que los familiares y abogados del salvadoreño desmienten. La jueza federal que preside su caso dijo que Ábrego no tiene antecedentes penales en Estados Unidos ni en El Salvador, y que los vínculos con las pandillas que se le atribuyen son «una acusación singular y sin fundamento». Ábrego García no ha sido acusado de tener vínculos con las pandillas. La esposa de Kilmar Ábrego exige el regreso de su marido a EE.UU. Bukele dijo este lunes en un encuentro que mantuvo con Trump en la Casa Blanca que no enviaría de vuelta a Ábrego García porque «no nos gusta mucho liberar a los terroristas en nuestro país», a pesar de que no se han visto pruebas que vinculen al joven con el terrorismo. «La pregunta es absurda», dijo Bukele, aliado de Trump desde que este regresó a la Casa Blanca en enero. «No tengo el poder de regresarlo a Estados Unidos». La Fiscal General de los Estados Unidos, Pam Bondi, dijo en la reunión que «depende de El Salvador si quieren regresarlo». Bondi dijo que la Corte Suprema dictaminó «que si El Salvador quiere enviarlo de vuelta, facilitará la acción, proporcionando un avión». La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró este martes que los demócratas y los medios de comunicación dijeron que habían «deportado a un candidato al padre del año», alegando una vez más que era un miembro de la pandilla MS-13. 3. Su estatus legal Poco después de su deportación al Cecot, los familiares de Ábrego le exigieron a la administración Trump que lo trajera de vuelta a Estados Unidos. La jueza Xinis ordenó al gobierno que «facilitara y efectuara» su regreso antes del 7 de abril. Después de que la administración Trump apelara el fallo ante la Corte Suprema, los jueces dictaminaron unánimemente que la administración Trump debe tratar de «facilitar» su regreso, al tiempo que solicitaron a la jueza del caso que aclare su directiva de «efectuar». Los jueces no le dieron al gobierno un plazo para que Ábrego sea liberado. El martes, la jueza Xinis volvió a ordenar a la administración Trump que proporcionara más información sobre lo que ha hecho para liberar a Ábrego García y agregó que decidiría en dos semanas si el gobierno está actuando de buena fe o en desacato al tribunal. Un funcionario estadounidense dijo durante el fin de semana que Ábrego García estaba «vivo y seguro» en la megaprisión de El Salvador. Nota tomada de: BBC News

Leer más

México manda una nota diplomática a EE UU como queja por el despliegue militar en la frontera

Elementos del Ejército de Estados Unidos frente al muro fronterizo, el pasado 3 de abril en Douglas, Arizona.Ross D. Franklin (AP) Sheinbaum invoca la soberanía mexicana, remarca la necesidad de colaboración y pide que las tropas vecinas no crucen a su territorio México mira con recelo el despliegue de tropas estadounidenses en la frontera compartida. Donald Trump ha ordenado que el Ejército tome una franja de 18 metros de ancho que abarca tierras de California, Nuevo México y Arizona, una de tantas medidas de su Administración encaminadas a detener migrantes en un momento en el que los cruces irregulares están en mínimos históricos. El anunció ha inquietado a sus vecinos del sur, alerta ante posibles violaciones de su soberanía. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha asegurado este miércoles que ya se ha movilizado para garantizar que los militares no crucen a territorio mexicano. “Hay diálogo” con Estados Unidos, ha garantizado, “y también enviamos una nota diplomática” para recordar a Washington que “no traspasara la frontera y que siguiera habiendo la misma colaboración que ha habido hasta ahora en materia de seguridad”. A la pregunta de una periodista durante su conferencia diaria de prensa, la Mañanera, Sheinbaum ha señalado que el envío de tropas ha sido una decisión puramente estadounidense, “de ellos, autónoma, en su propio territorio. No sabemos si es para seguir construyendo el muro o cuál sea el objetivo, pero de todas maneras nosotros lo que pedimos siempre es respeto y coordinación”, ha reiterado la presidenta. La noche anterior, Fox News difundió una entrevista con Trump, grabada el lunes, pero publicada el martes, en la que el mandatario elaboraba su diagnóstico sobre la violencia en el país vecino: “México tiene, creo, mucho, mucho miedo de los carteles”. Las organizaciones criminales mexicanas, a las que el republicano ha designado como terroristas, son una de sus grandes obsesiones: las culpa del tráfico de fentanilo y de migrantes hacia su territorio y ha condicionado el rumbo de la relación bilateral a que México tomara acciones drásticas parar mermar su poder. El despliegue de militares en la frontera estadounidense no solo ha causado inquietud en México. En Estados Unidos también se han alzado voces críticas que argumentan que la decisión presidencial atenta contra la Ley Posse Comitatus, un decreto del siglo XIX diseñado para evitar que el Gobierno pueda utilizar al Ejército y la Fuerza Aérea como agentes del orden público salvo en casos específicos, aprobados previamente por la Constitución o el Congreso. Se espera que las organizaciones de derechos humanos impugnen la medida en los tribunales. El Pentágono está revisando la iniciativa, pero según la agencia AP la orden presidencial es que los soldados puedan detener migrantes incluso mientras el Departamento de Defensa ejecuta su evaluación, bajo la lógica de que “nuestra frontera sur está bajo ataque de una variedad de amenazas”, defendía la Casa Blanca en un comunicado el martes. Militares estadounidenses sobrevuelan la frontera sur en un helicóptero Blackhawk en Douglas, Arizona.Ross D. Franklin (AP) Trump incidió en esa idea durante su entrevista: “De hecho, creo que los carteles controlan grandes zonas de México. Y no quiero decir eso, porque me llevo muy bien con la presidenta”. Las declaraciones del magnate respecto a México han sido volubles desde que fue investido presidente en enero: a veces dice que no está contento con ellos, otras que sus vecinos se han aprovechado de Estados Unidos, esgrime amenazas de guerra comercial en su contra o, como esta vez, celebra a su homóloga mientras abunda en sus ideas sobre los carteles mexicanos y la necesidad de militarizar la frontera: “Conmigo, la nueva presidenta, que es una mujer muy buena, tengo que decir que la relación es muy buena, y queremos ayudarla, y queremos ayudar a México, porque no se puede gobernar un país así. Simplemente no se puede. [Los carteles] han hecho una fortuna. Ahora, diré que se ha recortado mucho, debido a la frontera. La frontera es muy segura ahora mismo. Y no necesitábamos legislación. Necesitábamos un presidente que dijera: ‘Se acabó. No va a entrar más gente”. La franja donde Trump desplegará a los militares se conoce como Reserva Roosevelt y era administrada hasta este momento por el Departamento de Interior, que la transferirá ahora al Departamento de Defensa. En 2019, durante su primer mandato presidencial (2016-2010), el republicano ya había aplicado medidas similares: entonces, cedió 560 acres (unas 230 hectáreas) al Ejército. Ahora, el terreno otorgado es mucho mayor: 110.000 acres (más de 44.000 hectáreas). La Reserva fue establecida por el expresidente Theodore Roosevelt para asegurar la seguridad fronteriza en 1907. En su entrevista, Trump volvió a jugar con la idea del muro fronterizo, que si no ha conseguido erigir con cemento, sí ha puesto en pie con medidas legales y políticas en su territorio y presiones a México, convertido desde hace años en su gendarme migratorio, ya sea con presidentes republicanos o demócratas, como el antecesor de Trump, Joe Biden. “Ya sabes, los muros funcionan”, aseguraba Trump. Una de las primeras medidas que Sheinbaum se vio obligada a tomar es el envío de más de 10.000 militares mexicanos a la frontera que actuaran como muralla de contención contra los migrantes y el tráfico de drogas. A Trump no le ha parecido suficiente y ha decidido que la línea necesita más soldados, esta vez desde su orilla del río Bravo. Nota tomada de: El País

Leer más

El Tribunal Supremo británico dice que las mujeres trans no son legalmente mujeres

El Tribunal Supremo británico dice que las mujeres trans no son legalmente mujeres El máximo tribunal del Reino Unido dictaminó que la palabra “mujer” se refiere al sexo biológico según la Ley de Igualdad del país, lo cual representa un golpe para los activistas de los derechos de las personas trans. El Tribunal Supremo del Reino Unido dictaminó el miércoles que las mujeres trans no entran en la definición legal de mujer según la legislación sobre igualdad del país. La histórica sentencia, que indicaba que la definición legal de mujer se basa en el sexo biológico, es un duro golpe para los defensores de los derechos de las personas transgénero. Podría tener consecuencias de gran alcance para el funcionamiento de los servicios para un solo sexo, como los refugios contra la violencia doméstica, así como para las demandas de igualdad salarial y las políticas de maternidad. Y se produce en medio de un intenso debate público sobre la intersección de los derechos transgénero y los derechos de la mujer. Sin embargo, los cinco jueces que intervinieron en la sentencia hicieron hincapié en que no se pronunciaban más ampliamente sobre si las mujeres transgénero son mujeres, afirmando que no es función del tribunal pronunciarse sobre el significado de género o sexo. En cambio, la sentencia se limita al significado preciso del lenguaje de la Ley de Igualdad de 2010, cuyo objetivo es evitar la discriminación. Es probable que la decisión sea una buena noticia para el primer ministro británico, Keir Starmer. Algunos juristas habían teorizado que el tribunal podría negarse a pronunciarse y obligar a su gobierno a dictaminar sobre una cuestión espinosa y divisiva. El gobierno dijo en una declaración el miércoles que siempre había apoyado la protección de los “espacios no mixtos con base en el sexo biológico” y que la sentencia aportaba “claridad y confianza” en torno a la prestación de servicios en hospitales, centros de acogida para víctimas de violencia doméstica y clubes deportivos. Esta es una nota en desarrollo. Vuelve pronto para leer las actualizaciones. ¿Qué dijo el tribunal? Al anunciar la decisión el miércoles, el vicepresidente del tribunal, lord Hodge, dijo: “La decisión unánime de este tribunal es que los términos ‘mujer’ y ‘sexo’ de la Ley de Igualdad de 2010 se refieren a la mujer biológica y al sexo biológico”. Y añadió: “Aconsejamos no entender este fallo como un triunfo de uno o más grupos de nuestra sociedad a expensas de otro, no lo es”. Dijo que la sentencia “no causa desventaja a las personas trans” porque siguen teniendo protecciones contra la discriminación en virtud de otra sección de la Ley de Igualdad. La ley incluye una serie de “características protegidas”, como la raza, la religión y la discapacidad. El Tribunal Supremo dijo que su sentencia significaba que las mujeres trans recibirían las protecciones de la ley en virtud de la categoría de “reasignación de género” y no de sexo. Lord Hodge reconoció el tenso debate nacional sobre los derechos de las personas transgénero, y describió a estas personas como una “minoría vulnerable y a menudo acosada”, al tiempo que señalaba que las mujeres llevaban mucho tiempo luchando por la igualdad de derechos frente a los hombres. “No es tarea de este tribunal formular políticas sobre cómo deben protegerse los intereses de estos grupos”, añadió, sino “determinar el significado de la legislación que ha promulgado el Parlamento”. Aunque el caso se centraba en la definición legal de mujer, también se aplica a los hombres trans, porque el Tribunal Supremo se pronunció sobre el significado más amplio de “sexo” como “sexo biológico” según la Ley de Igualdad de 2010. ¿Qué reacciones ha habido a la decisión del tribunal? En unos comentarios posteriores a la salida de la corte, Susan Smith, codirectora de For Women Scotland, el grupo activista que había interpuesto el recurso judicial, dijo que el fallo garantizaría que “los servicios y espacios destinados a las mujeres son para las mujeres”. Y añadió: “Todo el mundo debe estar protegido por la Ley de Igualdad. No se trata de prejuicios ni de intolerancia, como dirían algunos, no se trata de odio hacia otra comunidad. Se trata simplemente de decir que hay diferencias, y la biología es una de esas diferencias, y que necesitamos protecciones basadas en eso”. Marion Calder y Susan Smith, de For Women Scotland, celebrando a la salida del Tribunal Supremo en Londres el miércoles.Credit…Kin Cheung/Associated Press JK Rowling, la creadora de la serie Harry Potter, apoyó a For Women Scotland en su campaña legal. Dijo estar “orgullosa” del grupo en una publicación en X, y afirmó que el caso había “protegido los derechos de mujeres y niñas de todo el Reino Unido”. Los grupos que hacen campaña por los derechos de las personas trans expresaron su preocupación, pero también hicieron un llamado a conservar la calma y a realizar una evaluación cuidadosa de lo que la sentencia del tribunal cambiaba y lo que no. Scottish Trans, que aboga por los derechos de identidad de género, advirtió que no debía malinterpretarse la decisión del tribunal. “Instamos a la gente a que no se deje llevar por el pánico”, dijeron en una publicación en las redes sociales. “Rápidamente, habrá muchos comentarios que tal vez van a exagerar deliberadamente el impacto que esta decisión va a tener en la vida de todas las personas trans”. Y Sacha Deshmukh, director ejecutivo de Amnistía Internacional en el Reino Unido, dijo que tomaría tiempo analizar todas las implicaciones. “Hay consecuencias potencialmente preocupantes para las personas trans, pero es importante subrayar que el tribunal ha sido claro al afirmar que las personas trans están protegidas por la Ley de Igualdad contra la discriminación y el acoso”, dijo en un comunicado. Sin embargo, Simon Blake, director ejecutivo de Stonewall UK, organización benéfica LGBTQ+, dijo que, aunque el Tribunal Supremo había confirmado que las personas trans estaban legalmente protegidas contra la discriminación, “será increíblemente preocupante para la comunidad trans y para todos los que les apoyamos”. ¿Por qué intervino el…

Leer más