Fondo de Pensiones para el Bienestar cuenta con 46,976 millones de pesos; recursos cubrirán hasta 2045

El Fondo de Pensiones para el Bienestar, que se puso en marcha el año pasado, ha incrementado sus recursos a 46,976 millones de pesos, y cubrirán por lo menos otros 20 años más, aseguró la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).  Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda, explicó que al cierre del 26 de marzo pasado, los recursos con los que cuenta este fondo cubrirá hasta el 2045, si se considera un rendimiento de 4% del fondo. «(Lo anterior) es un supuesto conservador dadas las condiciones que hemos visto en los mercados financieros y en los rendimientos de los principales activos de los mercados mexicanos», aseguró Amador Zamora. El Fondo de Pensiones para el Bienestar busca que aquellos que se pensionen bajo la ley de 1997 del IMSS y la del 2007 del ISSSTE lo hagan con al menos su último salario, siempre y cuando este no rebase el reportado ante las instituciones, que este año es de 17,364 pesos. De agosto del 2024 a la fecha, se le ha pagado a 55,135 trabajadores que han solicitado el complemento alrededor de 2,500 millones de pesos, informó Héctor Santana, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Valores de Hacienda. “Lo importante era pasar de unas pensiones precarias, para aquellos que se incorporaron después de la reforma del 2007, y que enfrentaban una situación de pensiones que no iban a ser suficientes para alcanzar un nivel de vida digna”, aseguró por su parte el secretario de Hacienda. Desde su creación, el fondo se ha capitalizado, en primer lugar, con un capital semilla de 44,833 millones de pesos provenientes de las cuentas inactivas del IMSS, ISSSTE e Infonavit, así como de recursos provenientes de la eliminación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario,Rural, Forestal y Pesquero. Asimismo, se capitalizó con la reserva de 16,065 millones de pesos para pago de devoluciones y con un saldo inicial para pago de complementos de 28,768 millones de pesos.»El 1° de abril del 2025, se realizará el décimo proceso,mediante el cual se pagarán 3,236 complementos de pensión por un monto total de 16.4 millones de pesos», detalló Hacienda. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Nueva Ley Infonavit… inquilinos podrán obtener un descuento del 30% en la renta de su vivienda

Las recientes modificaciones legales buscan facilitar los acuerdos entre propietarios e inquilinos. FOTO: VANGUARDIA/ARCHIVO Estos cambios responden a la necesidad de modernizar las reglas entre propietarios e inquilinos Con la implementación de un nuevo marco legal, México ha dado un paso importante hacia la modernización de los acuerdos de arrendamiento, dejando atrás la antigua Ley de Alquileres. Este cambio trae consigo mayores beneficios para los inquilinos, promoviendo la estabilidad y equidad en el mercado de renta de vivienda. MODIFICACIONES QUE TRANSFORMAN EL MERCADO DE ARRENDAMIENTO Las recientes modificaciones legales buscan facilitar los acuerdos entre propietarios e inquilinos. Anteriormente, la normativa complicaba el proceso de renta, pero ahora se han eliminado disposiciones que dificultaban la flexibilidad y accesibilidad. Con estas mejoras, las personas interesadas en rentar vivienda podrán disfrutar de condiciones más justas y mayor protección legal. CAMBIOS EN LOS CRÉDITOS DE RENTA DEL INFONAVIT El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) también ha actualizado sus disposiciones para los créditos de renta. Estas modificaciones están diseñadas para mejorar la vida de los trabajadores mediante un nuevo límite de descuentos aplicables al salario. Nuevos límites: Para créditos de compra de vivienda: descuento máximo del 20% sobre el sueldo. Para créditos de renta: descuento máximo del 30% sobre el sueldo. Estos cambios permiten a los trabajadores mantener mayor control sobre sus ingresos, ofreciendo mayor estabilidad financiera mientras disfrutan de los beneficios de un crédito para renta o compra. REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA DE VIVIENDA EN RENTA PARA JÓVENES Uno de los cambios más destacados de esta nueva ley es el Programa de Vivienda en Renta para Jóvenes, dirigido a personas de entre 18 y 30 años. Este programa busca ofrecer no solo viviendas adecuadas para vivir, sino también asegurar que estén ubicadas en zonas estratégicas de las ciudades, cercanas a centros educativos, laborales y servicios básicos. Beneficios clave: • Mayor accesibilidad para jóvenes en busca de independencia. • Condiciones de renta favorables y estables. • Viviendas ubicadas en zonas estratégicas. Con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de este sector, el programa ha destinado alrededor de 100,000 viviendas exclusivamente para jóvenes. DATOS CURIOSOS SOBRE LOS CAMBIOS EN LA LEY DE ALQUILERES Flexibilidad contractual: Los nuevos contratos permiten negociaciones más claras y transparentes entre ambas partes. Reducción de conflictos legales: Con la mayor protección legal incluida en la normativa, se espera una disminución en disputas entre propietarios e inquilinos. Beneficio exclusivo para jóvenes: México es uno de los primeros países en ofrecer un programa de renta especialmente diseñado para personas entre 18 y 30 años. La nueva Ley de Alquileres en México representa un gran avance hacia un mercado de arrendamiento más moderno, equitativo y accesible. Los cambios no solo benefician a los inquilinos al ofrecerles mayor estabilidad y protección, sino que también promueven condiciones de vida más favorables para los jóvenes. Por su parte, las nuevas disposiciones del Infonavit aseguran un mejor control sobre los ingresos de los trabajadores. En conjunto, estas medidas prometen transformar positivamente el panorama del arrendamiento en el país. Nota tomada de: Vanguardia

Leer más

Claroscuros en la reforma al Infonavit: arrendamiento social y dudas sobre transparencia

Foto: aRCHIVO. Un análisis realizado por el ECUM, destaca oportunidades en el modelo de alquiler de vivienda que plantea el instituto, pero cuestiona la eficacia en la gestión de los fondos de los trabajadores La reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) aprobada por senadores y diputados promete ser un parteaguas en materia habitacional, ya que permitirá la formación de una empresa constructora enfocada al desarrollo de oferta social, especialmente para derechohabientes que ganan hasta tres salarios mínimos; sin embargo, especialistas en urbanismo han señalado que contiene aspectos preocupantes.  Un análisis realizado por el Colegio de Urbanistas de México (ECUM), destacó que, si bien se identifican ideas prometedoras, existen cabos sueltos, especialmente, en relación con la gestión de los fondos de los trabajadores y la centralización de poder dentro del Infonavit. Juan Carlos Zentella Gómez, integrante del ECUM, indicó que la reforma al Infonavit es un paso significativo hacia la modernización de uno de los pilares del bienestar social en el país, pero es crucial preservar el equilibrio entre los intereses de los trabajadores, el gobierno y los empleadores. “La transparencia en el manejo de los más de 2.4 billones de pesos que administra el Infonavit es esencial. Debe asegurarse que estos fondos se utilicen de manera eficiente, equitativa, beneficiando directamente a los trabajadores», dijo el urbanista. Esquemas de renta Uno de los elementos de la reforma es el esquema de arrendamiento social, bajo el cual los trabajadores podrán rentar viviendas del Infonavit con un costo que no exceda 30% de su salario neto.  El objetivo del sistema es democratizar el acceso a un hogar con una alternativa viable para aquellos que no pueden comprar de inmediato. En este sentido, el ECUM subraya la importancia de establecer mecanismos claros y justos para la gestión del mismo. «La vivienda es más que un techo; es el espacio donde se construyen vidas, familias y comunidades. La reforma del Infonavit debe ser una herramienta que impulse el desarrollo humano, respetando la dignidad de cada trabajador. Estamos comprometidos a seguir ofreciendo análisis y recomendaciones para que la reforma cumpla con estos ideales», dijo Zentella Gómez, miembro del ECUM. Lo bueno y lo malo Para el Colegio, si la reforma se implementa con éxito, podría significar un avance significativo hacia la erradicación del déficit de vivienda en México, al mejorar las condiciones de vida de millones de familias. “La creación de viviendas con orientación social podría fortalecer la cohesión social y la economía local al incrementar la propiedad entre los trabajadores. Además, el país estaría incursionando en un régimen habitacional poco explorado que ya se ha implementado con éxito en otros países: el arrendamiento por el Estado”, se puede leer en el análisis del ECUM. No obstante, destacó que los riesgos incluyen una gestión ineficiente que podría llevar a proyectos deficientes, mayor burocracia y un uso potencialmente inadecuado y opaco de los fondos de los trabajadores. Además, el aumento del control gubernamental podría socavar la confianza en el sistema, especialmente si las promesas de transparencia y eficiencia no se cumplen. Finalmente, el Colegio de Urbanistas de México hizo un llamado para que la comunidad, profesionales del sector y todos los interesados en materia habitacional, sigan de cerca este proceso que se llevará a cabo a partir de la reforma al Infonavit. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Reforma al Infonavit: Comisión del Senado aprueba uso de los ahorros de trabajadores para la construcción de vivienda

Infonavit-construcción-Cuartoscuro-03062020 La discusión se retrasó por una semana después de que no se alcanzara el quorum en la sesión anterior Las y los legisladores de Morena y aliados aprobaron la minuta que reforma la Ley del Infonavit, sin ningún cambio a como había sido aprobada en la Cámara de Diputados, incluyendo la polémica creación de una empresa filial y la posibilidad de que Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) pueda disponer de los ahorros de los trabajadores para la construcción de vivienda. Esta mañana, las Comisiones Unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda y de Estudios Legislativos discutió la reforma a la Ley del Infonavit y la aprobó con 18 votos a favor, 7 en contra y 2 abstenciones. Durante la reunión, las y los senadores de oposición acusaron que de aprobarse la reforma, se le daría una menor libertad a las personas escoger en dónde vivir, el poder de la toma de decisiones por el director del Instituto pese a estar conformado tripartitamente, y que el gobierno tendría que realizar estos proyectos con recursos públicos, pues sería dinero de los trabajadores el que está en riesgo. “El modelo el Infonavit había venido cambiando, pero efectivamente se hicieron esas colonia alejadas tal vez sin servicio con muchas deficiencias, pero ya se ha avanzado, hoy día si usted quiere comprar en el Centro Histórico de la Ciudad va y escoge que casa quiere comprar. Ahora le van a decir a la gente usted me va a rentar aquí porque otra vez van a hacer lo mismo que ya se ha hecho, van a caer a los errores del pasado. La gente ya tenía el derecho de elegir, dónde, qué terreno quería comprar, qué casa e irla pagando a través del tiempo”, comentó la senadora Claudia Anaya durante su participación. El senador Ricardo Anaya lanzó un par de criticas contra la reforma, pues no se específica que la empresa filial que será creada pueda ser fiscalizada, que en caso de que el proyecto no funcione sería dinero de los ciudadanos el que se utilizó. Además, reprochó que los legisladores morenistas declaren ante los medios de comunicación que se toman medidas para dar mayor tranquilidad a la gente, pero realmente no ocurren cambios. “Se están cruzando una línea que jamás se había cruzado, ahora van por el dinero de la gente. Lo van a meter a una empresa filial que como ya se dijo no va ser fiscalizada con la que van a hacer según ustedes proyectos de inversión (…). No hay un solo cambio respecto a lo que aprobaron los diputados, yo dono de mi tiempo para que alguien diga que es falso y que sí hay cambio, porque ustedes salen a los medios a darle atole con el dedo a la gente”, sentenció. (Foto: Cortesía Senado PRI) En tanto, la senadora Gina Campuzano acusó a Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, de ser corrupto y haber hecho una mala gestión en Petróleos Mexicanos durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, pues “la dejo quebrada y endeudada”. “Tenemos un director (del Infonavit) que es un corrupto, indudablemente no sirvió para poder dirigir esta paraestatal de Pemex porque la dejó quebrada y la dejo endeudada y aparte de que ahora va ser el director del Infonavit este señor Octavio Romero Oropeza viene con su camarilla de trabajadores que venía de Pemex y ahora los tiene en lugares estratégicos para que le vayan limpiando la corrupción”, dijo en su intervención. El senador aseguró que las pruebas deben ser presentadas. Crédito: Cuartoscuro Por otro lado, la senadora por Movimiento Ciudadano Alejandra Barrales condicionó el voto de su bancada, pidió a los legisladores de Morena que en la Ley se estableciera que dentro de la filial que será creada fuera aceptado el carácter tripartita, es decir que la toma de decisiones se realizara mediante un consenso con empleados, empresarios y la dirección del Infonavit; misma que fue rechazada por los morenistas. La reforma a la Ley se turnó a la mesa directiva para que sea admitida a discusión en el Pleno del Senado y su probable aprobación, que se prevé se realice el día de mañana. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Empresarios y trabajadores se alían en total rechazo a la reforma del Infonavit

Foto EE:Archivo El presidente de la Coparmex, Juan José Sierra, y el secretario general de la CROM, Rodolfo González Guzmán, expusieron que de nada han servido las reuniones con la Secretaría de Gobernación, con el director del Infonavit y la Consejería Jurídica, pues los legisladores no hicieron caso a ninguna de sus recomendaciones. Empresarios del país, así como representantes de trabajadores de distintas corrientes, se aliaron para lanzar un llamado a los poderes Ejecutivo y Legislativo para frenar lo que llamaron el retroceso del Infonavit con una reforma que pretende romper con el tripartismo y dejar de lado la supervisión y vigilancia, al menos de los 800,000 millones de pesos, que actualmente tiene el organismo en dinero circulante y del que se estiman 300,000 millones se destinarán para la construcción de vivienda. En conferencia de prensa, el presidente de la Coparmex, Juan José Sierra, y el secretario general de la CROM, Rodolfo González Guzmán, fueron los portavoces para externar las seis fallas que tiene la reforma al Infonavit que recientemente aprobaron en la Cámara de Diputados y que habrá de discutirse en los próximos días en la Cámara de Senadores. Sin descartar movilizaciones, una vez que se apruebe la reforma, sumarán también quejas ante la Organización Internacional del Trabajo, pues, dijeron que el tema de fondo es que se quiere terminar con el tripartismo dando la posibilidad de “veto” de manera discrecional del director del Infonavit. Expusieron que de nada han servido las reuniones con la Secretaría de Gobernación, con el director del Infonavit y la Consejería Jurídica, pues los legisladores no hicieron caso a ninguna de sus recomendaciones. “Consideramos que las reformas aprobadas no contribuyen a fortalecer una institución emblemática de más de 50 años, que ha garantizado el acceso a la vivienda de millones de trabajadores cuyos recursos provienen de las aportaciones de los empleadores”. En ese sentido, destacaron que “designar al Director General como presidente de los órganos colegiados del Instituto, especialmente en la Asamblea y el Consejo, vulnera el principio de tripartismo y paridad al favorecer a uno de los sectores”. Además propusieron que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) supervisen la totalidad de la operación del Infonavit, no solo la parte crediticia. “Actualmente, las facultades de ambas instituciones son potestativas; sin embargo, es necesario que sean obligatorias para garantizar una supervisión integral. La CNBV cuenta con un conocimiento especializado en materia financiera, crediticia y contable del Instituto, así como de su complejidad derivada de su naturaleza sui generis, reconocida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (). Asimismo, la intervención de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) debe mantenerse como un mecanismo estrictamente complementario dentro del sistema de supervisión y control del Infonavit”. Asimismo, destacaron que “es fundamental definir con claridad el régimen fiscal y legal del Infonavit, así como su participación accionaria. Los estatutos sociales deben ser aprobados tanto por el Consejo de Administración como por la Asamblea General”. Sobre los integrantes del Consejo de Administración, expusieron que éstos deben ser ratificados por la Asamblea General y conformados de manera tripartita y paritaria. “Estas modificaciones contribuirán a fortalecer la transparencia en la operación de la empresa constructora filial”. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Infonavit y Conavi van por reserva territorial para la construcción de vivienda en Campeche

Firma de convenio entre el gobierno de Campeche y los Organismos Nacionales de Vivienda Cortesía Como parte del Programa de Vivienda para el Bienestar, ambas dependencias edificarán 23,000 casas en la entidad durante el sexenio La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) iniciaron los trabajos de cooperación con el gobierno de Campeche para la construcción de 23,000 viviendas nuevas en la entidad durante el sexenio. El acuerdo fue coordinado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) para implementar el Programa de Vivienda para el Bienestar, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum. La meta es realizar un total de 31,000 acciones en los siguientes seis años, las cuales generarán más de 51,000 empleos en el estado. La estrategia contempla el desarrollo de 23,000 viviendas nuevas, así como 8,000 trámites de regularización para la entrega de títulos de propiedad. Víctor Hugo Hoffman Aguirre, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, explicó que la Conavi edificará 15,000 casas para la población no derechohabiente, mientras que el Infonavit se hará cargo de la construcción de 8,000 viviendas más para los trabajadores con Subcuenta de Vivienda. Por su parte, Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, indicó que la firma del convenio permitirá contar con el apoyo del gobierno del estado y de los gobiernos municipales, para ubicar reserva territorial periurbana y permitir la autorización de los cambios de uso de suelo. “El objetivo es alcanzar el máximo potencial de los predios y también el otorgamiento de facilidades administrativas y fiscales para el inicio de los procesos constructivos”, explicó el titular del Instituto”, dijo el funcionario. Al inicio de este mes de diciembre, entró en discusión la aprobación de la iniciativa de reforma propuesta por la presidenta Sheinbaum, la cual establece las bases para que el Infonavit pueda conformar una empresa constructora y ofrecer esquemas de arrendamiento social. La propuesta ha generado inconformidades por algunos miembros de los sectores laborales y empresariales, ya que también modifica la gobernanza al interior del organismo dirigido por Oropeza. Se espera que la iniciativa sea votada en la Cámara de Diputados durante las primeras semanas de enero del 2025. Rezago habitacional La gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román, apuntó que se apostará al tiempo en estos primeros tres años para que el programa sea exitoso. Esto en un contexto en el que la entidad es una de las más rezagadas en desarrollo habitacional formal. Según cifras del Registro Único de Vivienda (RUV), entre enero y noviembre del 2024, se edificaron 59 casas de manera formal; mientras que durante el mismo periodo del 2023 se registraron apenas 38. “Creemos que nuestra presidenta Claudia Sheinbaum no se equivoca. La vivienda es un espacio fundamental de certidumbre para una familia. Estos son programas muy significativos y que la presidenta se da cuenta que hubo un vacío en todos estos 20 años que en Campeche no construimos prácticamente vivienda”, resaltó. Mecanismos para la construcción El convenio firmado con el gobierno de Campeche busca que los tres niveles de gobierno brinden las facilidades administrativas y fiscales para la construcción y regularización de vivienda en la entidad. Además, se detonará la donación de reserva territorial disponible y apta para conjuntos habitacionales, urbanización y equipamiento de infraestructura. Rodrigo Chávez Contreras, director general de la Conavi, resaltó que la vivienda que se construya en la entidad será acorde a las características de la población vulnerable no derechohabiente y al contexto de los predios asignados. Los predios donados para la construcción deberán contar con servicios básicos como agua, drenaje y electricidad, estar incorporados en zona urbana cercanos a equipamientos y actividades económicas, contar con certeza jurídica de la propiedad, y no tener condiciones de riesgo como deslizamiento o zonas inundables. Nota tomada de: El Economista

Leer más

La Presidenta llama a que hagan público «en qué van a destinar los recursos» y si requieren más, explicar por qué

La presidenta Claudia Sheinbaum anticipó que en el próximo periodo de sesiones del Poder Legislativo presentará alrededor de 20 leyes. Foto Germán Canseco Después de que le solicitaron una reunión, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que recibirá a los consejeros electorales en enero, porque quieren hacer un planteamiento de presupuesto para los comicios judiciales. Sin embargo, declaró que no sólo a ella deben explicarle, sino al pueblo de México para qué requieren más recursos. En su conferencia de prensa, en la que abordó temas de diversa índole, anticipó que en el próximo periodo de sesiones presentará alrededor de 20 leyes, entre ellas las secundarias de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, y ratificó que habrá un periodo de revisión de la Ley del Infonavit para que pueda ser aprobada. También informó que el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, está hablando con algunos países, cuyos habitantes cruzan el territorio nacional para poder llegar a la frontera norte, ante la amenaza de deportaciones masivas. Precisó que las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo para otorgar seguridad social a quienes se emplean en plataformas digitales no implica cierre de empresas ni de puestos, como tampoco los empleados están obligados a laborar necesariamente ocho horas diarias. Es falso, es un esquema en el que, de acuerdo con las horas que (se) trabaja, es lo que tiene que cotizar la empresa para que puedan tener seguridad social. Tiene de ventajas que gozarán de seguridad social, el IMSS cubre seguro de accidentes y pueden contribuir para su pensión. Sobre su reunión con los integrantes del INE, la mandataria señaló que se definirá la fecha con la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, pero nosotros seguimos con la misma idea: ellos tienen que hacer público en qué van a destinar los recursos y cuántos recursos se necesitan, de acuerdo con ellos, en la elección del Poder Judicial. Si requieren más, deben explicar por qué. Mientras no se haga público y no se conozca en qué, es muy difícil saber para qué requieren más de 7 mil millones de pesos para realizar la elección. Respecto de la agenda legislativa, indicó que vienen leyes muy importantes, algunas secundarias de las reformas constitucionales que se plantearon. Citó las modificaciones constitucionales para que no haya relección y en contra del nepotismo. Ayer, al preguntarle si su gobierno ha considerado reunirse con mandatarios o cancilleres de otros países para tener un plan de contingencia, manifestó que De la Fuente lo explicará, pero particularmente ha tenido contacto con naciones de Centroamérica. Si bien tenemos un tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, siempre vamos a estar cerca de América Latina, subrayó. Por supuesto, nosotros vamos a seguir defendiendo a los mexicanos y mexicanas en Estados Unidos. Y en caso de que haya deportaciones, prepararnos para poder darles la bienvenida. Subrayó la insistencia a Estados Unidos de que la repatriación se haga a los distintos países de origen. La Presidenta confió en terminar su libro los primeros días de enero, “y a ver si alguien se interesa en publicarlo. Se llama Diario de una transición histórica”. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

¿A partir de qué edad ya no podrás sacar una casa con Infonavit? Edad límite para hombres y mujeres

Se deben cumplir otros requisitos como el puntaje mínimo de 1080 puntos y estabilidad laboral para poder solicitar un crédito en Infonavit FOTO: VANGUARDIA El Infonavit en México establece límites de edad para acceder a créditos hipotecarios, con restricciones diferentes para hombres y mujeres El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) es una herramienta fundamental para millones de mexicanos que buscan adquirir una vivienda. Sin embargo, las reglas del programa establecen restricciones importantes, particularmente en relación con la edad del solicitante, lo que puede influir en la viabilidad de obtener un crédito para la compra de una casa. CUÁL ES LA EDAD LÍMITE DE LOS HOMBRES PARA SOLICITAR UN CRÉDITO INFONAVIT De acuerdo con las disposiciones del Infonavit, los hombres pueden solicitar un crédito hasta los 65 años de edad, siempre que la suma de su edad y el plazo del crédito no exceda los 70 años al momento de finalizar los pagos. Por ejemplo, un hombre que solicite un crédito a los 65 años solo podría acceder a un plazo de financiamiento de cinco años. En contraste, alguien de 50 años podría optar por un plazo de hasta 20 años, siempre y cuando cumpla con otros requisitos financieros y laborales. Estas limitaciones están diseñadas para asegurar la viabilidad financiera del crédito, garantizando que el solicitante pueda cumplir con sus pagos dentro de un periodo razonable. CUÁL ES LA EDAD LÍMITE DE LAS MUJERES PARA SOLICITAR UN CRÉDITO INFONAVIT El Infonavit ofrece condiciones más flexibles para las mujeres. Ellas pueden solicitar un crédito hasta los 70 años, con la posibilidad de extender el plazo de financiamiento hasta que cumplan 75 años. Esta diferencia en las políticas responde a factores como la mayor esperanza de vida de las mujeres y las particularidades de su participación laboral en México. Esta flexibilidad permite a las mujeres mayores acceder a una vivienda propia, aunque, al igual que en el caso de los hombres, deben cumplir con otros requisitos esenciales, como alcanzar un puntaje mínimo de 1080 puntos y contar con un historial laboral estable. FACTORES IMPORTANTES QUE DEBES A CONSIDERAR ANTES DE SOLICITAR UN CRÉDITO INFONAVIT La elegibilidad para un crédito Infonavit no depende exclusivamente de la edad del solicitante. Existen otros criterios fundamentales que influyen en el proceso: – Puntaje Infonavit: Es necesario acumular al menos 1080 puntos, calculados con base en factores como la edad, salario, historial laboral, tiempo de cotización continua y el saldo en la subcuenta de vivienda. – Estabilidad laboral: Un historial consistente de empleo, con aportaciones regulares al fondo de vivienda, aumenta las posibilidades de obtener un crédito. – Monto acumulado en la subcuenta de vivienda: Este ahorro, generado a través de las aportaciones patronales, puede utilizarse como parte del financiamiento, reduciendo el monto total del crédito. Antes de proceder con la solicitud, es crucial evaluar detenidamente las condiciones del crédito, incluyendo plazos, tasas de interés y pagos mensuales estimados, para asegurarse de que sean manejables en función de la situación financiera del solicitante. QUÉ OPCIONES TIENES PARA ADQUIRIR UNA VIVIENDA SI SUPERAS LA EDAD MÁXIMA EN INFONAVIT En caso de exceder la edad máxima permitida para un crédito Infonavit, existen alternativas viables para adquirir una vivienda: – Créditos hipotecarios bancarios: Diversas instituciones bancarias en México ofrecen créditos hipotecarios adaptados a personas mayores, con plazos y condiciones personalizadas. – Ahorro e inversión: Productos financieros que generen rendimientos pueden ser una opción para acumular los recursos necesarios para la compra de una propiedad. – Fideicomisos o copropiedad: Estas estrategias permiten compartir los costos y responsabilidades de la adquisición de una vivienda con familiares o socios. Si estás pensando solicitar un crédito a través de Infonavit o una institución bancaria deberás considerar la información anterior para seleccionar el tipo de crédito que más se ajuste a tu estilo de vida e ingresos. Si requieres más información, comunícate únicamente a través de medios oficiales. Evita caer en estafas o engaños. Nota tomada de: Vanguardia

Leer más

Octavio Romero Oropeza explica de qué trata la Ley Infonavit que recientemente fue aprobada; exhibe casos de corrupción

Foto: Galo Cañas/Cuartoscuro El director del Infonavit se presentó este miércoles en la conferencia mañanera de Sheinbaum Este miércoles, en la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, estuvo presente Octavio Romero Oropeza, director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), quien explicó la reciente ley que se presentó antes senadores. Romero Oropeza dijo que el Infonavit se constituyó en 1972 para garantizar el derecho a la vivienda de los trabajadores. Por 15 años operó con normalidad su función principal, que era dar crédito barato a la derechohabiencia. Pero, a partir de 1987 y hasta el inicio de la administración del expresidente López Obrador, de manera inexplicable se entregaron créditos cuya característica fue que ha pesar de que los derechoahabientes realizaban sus pagos correspondientes, lejos de bajar, subían sus créditos, lo que los convertía en impagables. El resultado de este diseño de financiamiento provocó que al día de hoy la cartera del Infonavit, que consta de 6.2 millones de créditos, tenga 4 millones en condición de impagables. Aunado a esto, en los últimos 10 años no se ha construido vivienda para trabajadores de menores ingresos, por lo que actualmente existen 7.3 millones de derechohabientes que pueden acceder a un crédito, pero que en el mercado no encuentran vivienda acorde a sus capacidades económicas. Hay que destacar que en el gobierno de AMLO se implementaron medidas en beneficio de la derechohabiencia del Infonavit, sobre todo las que derivaron en el cambio de modelo de créditos impagables y en el establecimiento de políticas que prohibían desalojos de familias que caían en falta de pagos. En el gobierno de López Obrador se dejaron de otorgar créditos impagables, y a partir de ese gobierno los créditos son normales y ya no se desalojaron familias durante su administración, al igual que en la administración de Sheinbaum. Posibles deportaciones de han analizado con gobernadores | Foto: Presidencia Propuestas de reforma Romero Oropeza señaló que las propuestas de reforma son continuar diciendo que el incremento en la generación de empleos, así como el incremento del salario mínimo, también jugaron a favor de los trabajadores y los recursos del fondo de vivienda aumentaron más de 5 veces, al pasar de 140 mil millones en 2018 a cerca de 800 mil millones al cierre de la administración del presidente López Obrador. Por la configuración corporativa que tiene el Infonavit en la actualidad, la presidenta Claudia Sheinbaum planteó una reforma legal que equiparará la gobernabilidad del Infonavit con la del IMSS, manteniendo el sello tripartita que distingue las instituciones. Bajo esas consideraciones, dijo Romero Oropeza, la reforma contempla, entre otras cosas, un sistema de vivienda con orientación social que se amplía e tres vertientes: – Crédito barato y suficiente: que tengan acceso a vivienda derechohabientes que ganan menos de dos salarios mínimos. – Desarrollo de vivienda: comprar terrenos, recibirlos en donación y construir viviendas. – Arrendamiento social con opción a compra: el trabajador podrá rentar sin exceder el 30% de su salario para tener acceso a una vivienda adecuada. Según Romero Oropeza, la constructora del Infonavit realizará proyectos de desarrollo inmobiliario para los trabajadores que menos ganan y que históricamente no han tenido acceso a vivienda barata y suficiente. En la actualidad, dijo, existen 7.3 millones de derechohabientes con ingresos de menos de dos salarios mínimos, que tienen derecho a un crédito para adquirir una vivienda de interés social, solo que éstas no existen en el mercado. El director del Infonavit expuso que la empresa Constructora de Vivienda se hace indispensable, pues durante los últimos 10 años se ha reducido notablemente la construcción de vivienda, particularmente la de interés social, con un valor promedio de 550 mil pesos. Los principales beneficios de la constructora, son: se reducirán tiempos y costos de producción de vivienda, mediante la compra consolidada de los principales materiales de construcción. Además, se dará prioridad a la mano de obra de los estados para la construcción de las viviendas, coadyuvando al crecimiento regional y por ende, a la economía nacional. Las viviendas estarán ubicadas en los centros de desarrollo urbano y contarán con todos los servicios, como agua, electricidad, transporte, salud y educación. La reforma permitirá un mayor control y vigilancia de los recursos provenientes del ahorro de los trabajadores. Al existir tres direcciones en el Instituto, se diluye la línea de responsabilidad y los órganos de control al interior del Infonavit resultan ineficaces, dado que solo realizan observaciones administrativas e irrelevantes, y no atacan los verdaderos actos de corrupción que se han venido dando. Con la reforma no solamente existirá una responsabilidad directa, trazable y transparente en el manejo de los recursos, sino que se permitirá, como hoy no sucede, la fiscalización por parte de Auditoría Superior de la Federación (ASF). Tanto el sector empresarial como el de los trabajadores, se han opuesto a la fiscalización de la ASF, al grado de ordenar a la anterior Dirección General del Infonavit ampararse contra sus resolutivos. Romero Oropeza exhibió algunos de los casos de corrupción que se han registrado en el Instituto. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Reforma de plataformas digitales: ¿Quiénes serán considerados trabajadores independientes?

México reguló el trabajo en plataformas digitales a través de una reforma a la legislación laboral.Reuters. Aunque la reforma del trabajo en apps reconoce una subordinación, dejó la puerta abierta para que una parte de repartidores y conductores sean clasificados como trabajadores independientes.  El pasado 12 de diciembre el Senado aprobó la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) para regular el trabajo en plataformas digitales y reconocer la relación laboral entre empresas de aplicaciones con repartidores y conductores, pero, dentro de los cambios, ¿quiénes serían considerados trabajadores independientes?  La reforma indica que todas las personas serán consideradas trabajadoras de plataformas digitales cuando presten sus servicios a través de las aplicaciones, pero sólo tendrán derecho a la seguridad social y prestaciones quienes generen un salario mínimo al mes. Los repartidores y conductores que no alcancen este nivel de ganancias, serán considerados trabajadores independientes, aunque contarán con una protección contra accidentes sin importar los ingresos generados.  Dentro de los artículos transitorios de la reforma se indica que será la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) la encargada de publicar las disposiciones de carácter general, que definirán el cálculo del ingreso neto.   “Es una figura bastante innovadora porque están manejando trabajadores independientes, y por lo tanto que no serían sujetos asegurables ante el IMSS o el Infonavit, ni se tendrían que hacer aportaciones al Infonavit a los que en un mes calendario hayan generado o devengado una cantidad menor al equivalente al salario mínimo vigente”, explica Jaime Rodríguez Eguiarte, socio en Ibarra del Paso Gallego. Añade que ese segmento de trabajadores son los que llevan a cabo actividades que no están de tiempo completo con cualquier plataforma digital, y que tienen los mismos derechos en lo general que todos los trabajadores de aplicaciones, con excepción de la seguridad social y las prestaciones.  “Si al mes siguiente la persona trabajadora, sí logró o sí generó más allá del salario mínimo, por ese mes sería sujeto asegurable, entonces van a tener que llevar mucho control las plataformas digitales para poder definir cuándo y por qué razón sí se pagó o no para evitar que al rato el IMSS les quiera cobrar cuotas retroactivas o cuotas no pagadas o alguna cuestión así”, aclara. El experto indica que las empresas tendrían la manera de acreditar los ajustes porque al final, la reforma indica que se debe realizar los pagos de forma semanal. “Entonces las empresas nada más por expedir el CFDI en favor del trabajador independiente, va a poder sumar lo que haya recibido en un periodo de 30 días, definir si es más o menos que el salario mínimo. No debería ser muy complejo, seguramente habrá una manera de automatizarlo, pero sí se debería de llevar un control importante al respecto”, comenta. Destaca que los cambios planteados en la reforma beneficiarán a las personas que se consideren independientes, porque el objetivo es que sean sujetos asegurables en el IMSS. “Están manteniéndoles la flexibilidad, inclusive se habla de un contrato de trabajo firmado de forma digital, que la relación de trabajo automáticamente termine; es decir sin la formalidad del resto de los trabajos regulados en la Ley Federal del Trabajo, nada más por el hecho de que durante un periodo de 30 días esté inactivo y en todo caso se reinicia o inicia una nueva relación de trabajo si se vuelve a activar en la plataforma”, apunta. Salario mínimo: Se dice fácil, pero no lo es Nadia González Elizondo, especialista en derecho laboral, expone que llegar al salario mínimo general de manera neta, después de todas las deducciones que procedan, no es tan sencillo de alcanzar para algunos trabajadores del sector. La reforma apunta que del universo planteando desde octubre de más de 658,000 personas trabajadoras en plataformas digitales, la población que tendrá acceso pleno a la seguridad social y derechos laborales se reduce a 272,000 personas, que son las que alcanzan al menos un salario mínimo al mes de ingreso.  “Entonces de entrada, lo que he visto, es que nadie habla del ingreso neto mensual, solamente se refiere a un salario mínimo, y no es lo mismo, un salario mínimo bruto que un salario mínimo neto. Me gustaría hacer hincapié en que este régimen es muy particular, porque en toda esta reforma se reconoce la existencia de la relación de trabajo”, resalta. Añade que en la iniciativa se da por hecho que sí existe una relación de trabajo discontinua, flexible, que ocurre durante el tiempo efectivamente laborado que se define desde el momento en que la persona trabajadora acepta la tarea o el servicio y hasta que la concluya, además de que todos tendrán derecho a protección contra riesgos de trabajo. “Pero después dice que siempre no. A pesar de que están reconociendo expresamente en la ley de que en un artículo la existencia de una relación de trabajo, y que todos los servicios que prestan estos choferes y repartidores son subordinados, y que van a estar protegidos contra riesgo de trabajo, pero no eres trabajador para todos los efectos legales, nada más para unos poquitos”, señala. Comenta que si un trabajador no alcanza los ingresos netos, no tendría acceso a seguridad social, solo los que superen el ingreso o percepción de un salario mínimo mensual neto. “Entonces sí creo que es como muy peculiar, muy único en su género, y que habrá que ver una vez que esto se publique, y que se vuelva ley pues qué pasa, si se interponen amparos, si se argumenta que alguna de estas disposiciones es inconstitucional o no. Yo tengo mis dudas y por supuesto, pues siempre este sentimiento de que pudimos haber hecho las cosas de mejor manera”, afirma. Nota tomada de: El Economista

Leer más