Inflación en México vuelve a desacelerar en la primera quincena de marzo; se ubicó en 3.67% anual

Foto: Cuartoscuro La inflación a los consumidores volvió a desacelerarse en la primera quincena de marzo, con lo que continuó dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico), de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).   En la primera quincena del mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un avance quincenal de 0.14%, con lo que a tasa anual la inflación se ubicó en un nivel de 3.67 por ciento. Con el dato de la primera mitad del mes, la inflación volvería a desacelerar, luego de que en la última quincena de febrero mostrara un repunte. Así, se mantuvo dentro del rango objetivo de Banxico de 3% +/-1 punto porcentual. El mercado ya descontaba una desaceleración en la primera quincena de marzo; sin embargo, el dato fue mejor a lo esperado. De acuerdo con un sondeo de Reuters, la inflación se habría desacelerado a 3.76% anual. De esta manera, el Banxico a cargo de Victoria Rodríguez Ceja continuaría con el recorte de tasas en su próxima reunión de esta semana. De acuerdo con las proyecciones, el recorte sería, nuevamente, de 50 puntos base, con lo que la tasa de interés se ubicaría en 9.0 por ciento. Frutas y verduras más baratas Al interior del reporte del Inegi se observó que, en la primera quincena de marzo, el único componente que tuvo una disminución en su precio fueron las frutas y verduras, que en meses pasados por la volatilidad habían mostrado un incremento considerable. En los primeros 15 días de marzo, las frutas y verduras vieron una reducción anual de su precio de 3.67%, mientras que los pecuarios incrementaron en 8.93 por ciento. Con ello, el componente de los agropecuarios mostró una inflación de 4.22% anual. En el caso de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, en la primera mitad del mes la inflación de estos componentes fue de 2,96 por ciento. Con ello, el índice no subyacente de la inflación se ubicó en un nivel de 3.89 por ciento. En el caso del índice subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, la inflación observada fue de 3.56% anual en la primera quincena del mes. Dentro de este índice, las mercancías se encarecieron en 2.92%, mientras que los servicios en 5.57 por ciento. Nota tomada de: El Economista

Leer más

La inflación en México se desaceleró a 4.21% en diciembre; menor nivel para un cierre de año desde 2020

La inflación se desaceleró, nuevamente, en diciembre pasado, logrando así la menor tasa para un cierre de año desde el 2020, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En diciembre del 2024, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó una variación mensual de 0.38%, con lo que a tasa anual se ubicó en 4.21 por ciento. De esta manera, la inflación a los consumidores registró su segundo mes consecutivo desacelerándose, pero continuó por arriba del rango objetivo del Banco de México (Banxico). El dato de inflación sería menor al que esperaba el mercado. De acuerdo con el sondeo de Reuters, la proyección arrojaba una tasa de 4.28% para el cierre del 2024. En un año marcado por el enfriamiento de la economía, la inflación a los consumidores logró el menor nivel, para un cierre del año, desde el 2020, cuando en medio de la pandemia del Covid-19 los precios incrementaron 3.15 por ciento. En tanto, el dato daría margen para que el Banxico no sólo continúe con recortes a tasas de interés, sino que incluso estos sean de una mayor magnitud. En la última decisión de política monetaria del año, Banxico decidió, de manera unánime, reducir a tasa en un cuarto de punto para dejarla en un nivel de 10.0%, y abrió la puerta para reducirla en mayor magnitud en próximas reuniones. «Hacia delante, (la Junta de Gobierno) prevé que el entorno inflacionario permita seguir reduciendo la tasa de referencia. Ante el avance en la desinflación podrían considerarse en algunas reuniones ajustes a la baja de una mayor magnitud, si bien manteniendo una postura restrictiva», expresó el mes pasado el banco central a cargo de Victoria Rodríguez Ceja. Subyacente rompe racha Luego de 22 meses desacelerándose, la inflación subyacente — que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles — volvió a acelerarse en diciembre. En el último mes del 2024, el Índice subyacente, que es el que el Banxico considera principalmente para su toma de decisión, se ubicó en un nivel de 3.65% anual, mayor a la tasa de 3.58% del mes previo. Dentro de este rubro, los mayores incrementos se dieron en el precio de los servicios, con una inflación anual de 4.94 por ciento. En tanto, el precio de las mercancías reportó un alza de 2.47% al cierre del año pasado. En el caso de la inflación no subyacente, esta se desaceleró de manera considerable en diciembre, y reportó dos meses al hilo cediendo. De esta manera, el Índice no subyacente mostró un nivel anual de 5.95% desde la tasa de 7.60% del mes de noviembre. Al interior, el precio de los agropecuarios mostraron una inflación de 6.57%, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se encarecieron en 4.97 por ciento. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Banxico se ‘va a lo seguro’: Aplica tercer recorte a la tasa y queda en 10.5%

Especialistas estiman que el Banxico va a recortar su tasa en septiembre, luego de que la Fed hiciera lo mismo. (Especial: El Financiero) Analistas pronosticaban un nuevo recorte a la tasa de interés del Banco de México, con una mayoría ‘apostando’ por una reducción de 25 puntos. La ‘tijera’ del Banco de México (Banxico) ataca de nuevo: Como lo esperaba el mercado, la institución bajó su tasa de interés este jueves 26 de septiembre, esto ante un panorama más ‘optimista’ de la inflación en México y tras el recorte que la Fed hizo de su referencial la semana pasada. ¿De cuánto fue el recorte del Banxico? De 25 puntos base, por lo que la tasa de interés quedará en 10.50 por ciento a partir del viernes 27 de septiembre. De nueva cuenta, la decisión no fue unánime pues el subgobernador Jonathan Heath votó por dejar la tasa sin cambios. Este es apenas el tercer recorte a la tasa de interés que la Junta de Gobierno hace, esto después de mantener el referencial durante casi un año en 11.25 por ciento. Por el tono del comunicado del Banco de México, el mercado puede esperar más reducción en las dos reuniones que le quedan en 2024. “Hacia adelante, prevé que el entorno inflacionario permita ajustes adicionales a la tasa de referencia. Tomará en cuenta la perspectiva de que los choques globales continuarán desvaneciéndose y los efectos de la debilidad de la actividad económica”, apuntó. ¿Cómo reaccionó el peso mexicano a la decisión del Banxico? peso mexicano dólar Así cotiza el peso mexicano ante el dólar en los mercados durante este martes 24 de septiembre. El peso mexicano abrió este jueves con ganancias ante el dólar, esto después de haberse depreciado 30 centavos durante la jornada del 25 de septiembre… aunque la historia cambió con el paso de la sesión. A las 12:55 horas, la depreciación del peso mexicano ante el dólar era de 0.09 por ciento, según datos de Bloomberg. Esto llevó al tipo de cambio a las 19.66 unidades, 2 centavos más que el dato de cierre anterior. Unos minutos después, a las 13:10 horas, el tipo de cambio mejoró en 0.23 por ciento, por lo que se ubicó en las 19.59 unidades. En ventanillas de Citibanamex, el dólar inicia este jueves a la venta en 20.13 pesos, mientras que a la compra es de 19.05 pesos por cada billete verde. ¿En cuánto cerrará la inflación en México en 2024? Los precios de las verduras aumentaron de manera considerable en el año. (Nación321/Cuartoscuro) El Banxico mejoró levemente sus pronósticos inflacionarios, pues ahora espera que el nivel de los precios se ubique en 5.1 por ciento en el tercer trimestre, cuando su previsión anterior era de 5.2 por ciento, mientras que calcula que cerrará este año en 4.3 por ciento. Esas fueron las únicas modificaciones que el Banxico hizo a sus pronósticos. El Banco Central sigue previendo que la inflación regresará a su rango objetivo de 3 por ciento, +/- un punto porcentual en el primer trimestre de 2025, y que llegará a su objetivo en el cierre del próximo año. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Inflación de ‘pesadilla’: Trepa a 5.61% en primera quincena de julio, su nivel más alto en un año

El repunte de los precios en México ha superado (para mal) las expectativas de los especialistas sobre la inflación. (Shutterstock) De acuerdo con datos del Inegi, este es el mayor salto de la inflación en al menos los últimos 14 meses. La inflación en México aceleró su racha alcista y ‘trepó’ hasta 5.61 por ciento anual en la primera quincena de julio, de acuerdo con datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta fue la tercera quincena al hilo en que la inflación general se aceleró. Además, la lectura de 5.61 por ciento anual es la más elevada en 14 meses, es decir, desde la segunda quincena de mayo del año pasado cuando fue de 5.67 por ciento anual. Las presiones sobre los precios han superado las expectativas, pues el consenso del mercado apuntaba a una inflación de 5.35 por ciento anual en las primeras dos semanas de julio, según la Encuesta de Citibanamex más reciente. A tasa quincenal, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un incremento de 0.71 por ciento, desde el 0.53 por ciento al cierre de junio. El dato publicado este miércoles estuvo muy por encima de la expectativa de 0.47 por ciento. Además, este repunte quincenal es el más elevado, para un mismo periodo desde 1996, de acuerdo con el INEGI. ¿Por qué subió la inflación en México durante julio? El repunte de los precios sigue obedeciendo a la inflación no subyacente, que marcó una inflación de 10.64 por ciento anual en la primera quincena de julio, desde el 8.61 por ciento anual de finales de junio. “Las malas condiciones climáticas y los factores externos siguen causando estragos y son la principal causa del deterioro de la inflación este año”, dijo Andrés Abadía, economista en jefe para LATAM en Pantheon Macroeconomics. En contraste, la inflación subyacente, la que responde en mayor medida a la política monetaria, se moderó a 4.02 por ciento anual en la primera mitad de julio, desde 4.08 por ciento anual del cierre de junio. El dato recién publicado estuvo ligeramente por debajo del 4.03 por ciento anual previsto por analistas. Precio de frutas y verduras experimenta su mayor alza en 7 años La inflación de las frutas y las verduras tuvo su salto más grande en casi 7 años. (Cuartoscuro) En el desglose de los datos de la inflación no subyacente, la de los productos agropecuarios fue de 14.33 por ciento anual en la primera quincena de julio, su tasa más elevada desde la primera quincena de octubre de 2022. Este aumento responde al comportamiento de las frutas y verduras, cuya inflación fue de 25.69 por ciento anual, su lectura más alta desde la primera quincena de agosto de 2017. De este rubro, el chayote reportó una inflación anual de 121.65 por ciento; el jitomate, 81.27 por ciento; la cebolla, 47.66 por ciento; la calabacita, 43.18 por ciento, y la zanahoria, 39.45 por ciento. Respecto a la inflación subyacente, la de mercancías fue de 3.08 por ciento anual en las primeras dos semanas de julio, su tasa más baja desde la primera quincena de febrero del 2016. Sin embargo, la inflación de los servicios fue de 5.17 por ciento anual en la primera quincena de julio, acelerándose desde 5.12 por ciento del cierre de junio, impulsada por el rubro ‘otros servicios’ entre los que destaca la tasa anual del corte de cabello, con 10.41 por ciento; transporte aéreo, 9.41 por ciento, y el cine 8.59 por ciento.

Leer más

Inflación repunta más de lo esperado: Se ubica en 4.78% en la primera quincena de junio

De las frutas y verduras destacó el incremento quincenal del chayote, la naranja, plátanos, lechuga, coly el aguacate. (Cuartoscuro) El dato de la inflación en junio sorprendió negativamente, pues analistas esperaban que fuera de 4.71 por ciento anual. La inflación sorprendió con un rebote de 4.78 por ciento anual en la primera quincena de junio, ante fuertes incrementos en los precios de algunas frutas y verduras, lo que fortaleció la expectativa de que el Banco de México (Banxico) mantendrá la tasa de referencia en 11 por ciento en la decisión de política monetaria de esta semana. La inflación subyacente se reavivó en la primera quincena de junio para ubicarse en 4.78 por ciento anual, desde el 4.59 por ciento que marcó en la segunda quincena de mayo, de acuerdo con datos del INEGI. Si bien el consenso del mercado esperaba este repunte en la primera mitad de junio, el dato sorprendió negativamente, pues se esperaba una inflación de 4.71 por ciento anual, de acuerdo con la encuesta de Citibanamex. Además, la inflación subyacente se aceleró a 4.17 por ciento anual en la primera quincena de junio, con lo que interrumpió una racha de cinco quincenas moderándose, situación que también ya estaba prevista y que resultó ligeramente mejor al 4.18 por ciento estimado por el mercado. En el caso de la inflación no subyacente y que ha provocado la resistencia de la inflación en meses recientes, el INEGI indicó que se aceleró a 6.73 por ciento anual en la primera quincena de junio, desde el 6.10 por ciento de la 2Q de mayo. La variación quincenal del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue de 0.21 por ciento, mayor al 0.14 por ciento previsto. La subyacente avanzó 0.17 por ciento, ligeramente por debajo del 0.18 por ciento proyectado. Deutsche Bank explicó previamente que se espera un repunte inflacionario en verano que probablemente hará que la general aumente lentamente hasta el 4.8 o 4.9 por ciento anual en los próximos dos meses. Prevén que la inflación general cierre en 4.5 por ciento anual y la subyacente en 4.3 por ciento anual, indicó en una nota de análisis. “La dinámica de la inflación puede pasar a un segundo plano en las deliberaciones de política después de que los resultados de las elecciones generales prescriban un enfoque más cauteloso en la gestión de riesgos de la política monetaria”, indicó Deutsche Bank que prevé el siguiente recorte de Banxico hasta septiembre. Será este jueves cuando el Banco de México (Banxico) haga su anuncio sobre la tasa de interés, en la que el mercado espera que mantenga sin cambios el nivel en 11.00 por ciento. Precios de frutas y verduras se aceleran en junio Al interior de la no subyacente se observó que los precios de los agropecuarios se aceleraron a 8.99 por ciento anual en la primera quincena de junio, desde 8.12 por ciento de la segunda quincena de mayo. Este impulso se dio principalmente por las frutas y verduras, cuya inflación anual fue de 17.28 por ciento en la primera mitad de junio, desde el 17.12 por ciento previo. De las frutas y verduras destacó el incremento quincenal del chayote, por 79.25 por ciento; la naranja, 19.29 por ciento; plátanos, 11.20 por ciento; lechuga y col, 15.37 por ciento, y el aguacate, 7.70 por ciento. Del rubro subyacente, se observó que la inflación en mercancías se aceleró a 3.33 por ciento anual en la primera mitad de junio, desde el 3.21 por ciento anual del cierre de mayo e interrumpiendo una racha de seis quincenas moderándose. En este rubro destacó el repunte de 101.4 por ciento anual en el precio del chayote; de 44.1 por ciento en el tomate verde; de 38.3 por ciento en el chile poblano; 36.5 en el chile serrano, y de 35.9 por ciento en el aguacate, principalmente, según los datos del INEGI. “Es probable que hacia delante veamos volatilidad por la situación climática en México y el mundo, lo estimado es que la no subyacente nuevamente se acelere y la clave es qué tanto se modera la subyacente”, dijo a El Financiero Bloomberg la directora de análisis y estrategia en Intercam Casa de Bolsa, Alejandra Marcos. Banorte destacó que la no subyacente enfrenta una base de comparación retadora y se han materializado varios vientos en contra, por lo que también habrá que prestar atención “a los estragos de la tormenta tropical Alberto en diversos estados, recordando también que los niveles de sequía se mantienen en niveles muy elevados”. Inflación en México: Servicios se moderan Una de las lecturas positivas es que los servicios se moderaron por segunda quincena consecutiva y se ubicaron en 5.19 por ciento anual en la primera mitad de junio, su tasa más baja desde la segunda quincena de marzo de este año. Y ahora, fueron las mercancías las que repuntaron a 3.33 por ciento anual en la primera mitad de junio, desde 3.21 por ciento anual del cierre de mayo e interrumpiendo una racha de seis quincenas moderándose. Andrés Abadia, economista en jefe para América Latina, de Pantheon Macroeconomics, dijo que “la buena noticia, desde la perspectiva de la inflación, es que la combinación de una recuperación económica cada vez más débil y condiciones financieras estrictas, probablemente limitarán la inflación a medida que avance el segundo semestre”. Banxico, sin cambios La publicación de estos datos se da en una semana clave para Banco de México (Banxico) con su decisión de política monetaria y en la que analistas prevén que se aplace el recorte y mantenga en 11.00 por ciento la tasa de referencia. “Si bien la sorpresa al alza moderada refuerza, en el margen, los argumentos para mantener la tasa sin cambios, seguimos considerando que las recientes lecturas de inflación y actividad desempeñarán un papel secundario, ya que el contexto postelectoral debería poner en primer plano las consideraciones de gestión de riesgos”, destacó Deutsche Bank. Analistas de Ve por Más señalaron que aunque se prevé que la inflación puede moderarse en el segundo semestre, recientemente se acentuaron algunos riesgos al alza y la incertidumbre aumentó. “Por lo tanto, prevemos que Banxico mantenga la tasa de referencia en 11.0 por ciento esta semana y revisaremos nuestra previsión para el cierre de año”, añadieron. Finamex planteó que el panorama inflacionario continúa siendo complejo y, en la lectura del actual, destacan más las malas noticias que las buenas, con lo que Banxico está en una posición “marginalmente peor” para…

Leer más