Volkswagen valora despedir a 15.000 empleados, Dacia a 11.000. Empiezan las turbulencias en Europa

Planta de Volkswagen en volkswagen Zwickau, Alemania Volkswagen y Dacia inician una serie de ajustes de plantilla históricos en medio de una transición energética hacia los coches eléctricos y la reducción de emisiones que no están logrando completar. La tibia apuesta de los fabricantes europeos por el coche eléctrico tendrá tarde o temprano sus consecuencias. La transición es inevitable, por muchas barreras que desde Europa se le quiera poner. El problema es que esta negación está empezando a dar sus primeros síntomas negativos con ajustes de plantilla en grandes fabricantes como Volkswagen o Dacia. Y no serán los últimos, seguro. Esta semana hemos conocido que tanto Volkswagen como Dacia están preparándose para aligerar su plantilla en Europa. Por un lado, los alemanes han provisionado entre 3.000 y 4.000 millones de euros para comenzar una reestructuración de su fuerza laboral, principalmente en Alemania. Un plan que anticipa la reducción de la demanda en los próximos años y que supondrá el cierre de dos o tres fábricas, y el despido de unos 15.000 trabajadores. Algo que supondrá dejar de producir entre 500.000 y 750.000 unidades al año. Según el director ejecutivo de Volkswagen, Oliver Blume, entre los motivos para este drástico movimiento está la cada vez más intensa competencia por parte de los fabricantes chinos, que podría hacer que los recortes tengan que ser más profundos para reducir los gastos. Dacia comienza un ajuste de plantilla histórico Fábrica Dacia en Mioveni, Rumania Por su parte, otro de los fabricantes que apenas ha incursionado en la electrificación es la rumana Dacia, propiedad del Grupo Renault. Según ha confirmado la marca, en octubre comenzarán un amplio proceso de ajuste de plantilla, que incluirá jubilaciones anticipadas y que afectará al menos a 11.000 trabajadores, el 8.5% del total de empleados que tiene el fabricante en sus tres fábricas. La marca quiere despedir empleados en las secciones que se están automatizando y digitalizando, pero también en aquellas que están reduciendo su actividad y que tienen previsto se reduzca la demanda de forma sustancial en los próximos años sin un recambio eléctrico definido. Una transformación que la propia Dacia quiere afrontar en su planta de Rumania, pero que está esperando se apruebe una ayuda del estado de 7.4 millones de euros en una inversión de modernización que movilizará un total de 17 millones de euros. Demanda que además se produce en un contexto europeo donde en 2025 se producirán una nueva reducción en los límites de emisiones. Recientemente, el director general de Renault, Luca de Meo, advirtió que la industria automovilística europea podría enfrentarse a multas por exceso de emisiones por valor de 15.000 millones de euros. Unas multas que tienen que ver con la menor demanda de sus coches eléctricos y la tímida y tardía apuesta por los híbridos. Factores que se suman a la amenaza china, que está empezando a tener sus efectos, pero que solo ha mostrado la punta del iceberg de su potencial. Nota tomada de: FCE

Leer más

El BYD Song Pro ya tiene precio en México: llega como el SUV híbrido enchufable más barato hasta la fecha

BYD sigue trabajando en nutrir su portafolio de productos en nuestro mercado y presentó su cuarto modelo híbrido enchufable en México, una variante más accesible que se deriva de la ya existente Song Plus, pero con un precio más contenido. Mientras que el Song Plus tiene un precio que inicia en 778,800 pesos, la tarifa por el Song Pro es de 599,880 pesos. Más allá del precio, la siguiente diferencia se aprecia en una carrocería que prácticamente mantiene las mismas dimensiones, pero que muestra un diseño diferente en la parte frontal, donde se ve una apuesta por líneas más futuristas. Evidentemente también hay una diferencia con respecto a la autonomía, una estrategia que reduce el precio del Song Pro para atraer a un mercado más amplio, sin embargo, sus prestaciones no son para nada despreciables. En ese sentido, el Song Pro es impulsado por un tren motriz híbrido integrado por un motor atmosférico de cuatro cilindros de 1.5 litros de desplazamiento, con una eficiencia térmica del 43.04%, al que se suma un motor eléctrico, todo integrado en una misma unidad de potencia que mueve el eje delantero y que genera 220 caballos de fuerza y 221 libras-pie de torque, lo que asegura un consumo de combustible combinado de 22 km/l. Dicho propulsor eléctrico es alimentado por un paquete de baterías de 12.9 kW h de capacidad, instalada en el piso del vehículo, que se puede recargar por medio de la frenada regenerativa o por medio de una conexión externa, lo que le da el carácter de SUV híbrido enchufable. De esta manera, el conjunto mecánico híbrido del Song Pro asegura una autonomía de hasta 1,001 kilómetros, con un tanque de combustible y con una carga completa en la batería, mientras que, en el modo eléctrico, este SUV se puede desplazar hasta por 71 kilómetros sin consumir una sola gota de gasolina ni emitir un solo gramo de CO2. Como no podía ser de otra forma, el interior destaca por la pantalla de 12.8 pulgadas giratoria del sistema de infoentretenimiento, así como una segunda pantalla de 8.8 pulgadas para el cuadro de instrumentos. En el apartado de seguridad, cuenta con una variedad de sistemas de seguridad pasiva, incluido el frenado ABS, control de tracción y distribución eléctrica de frenado. Nota tomada de: Motorpasion Mexico

Leer más

Elon Musk se rinde ante los autos chinos: Tesla no puede competir ni bajando los precios, así que planea transformarla en una compañía de robotaxis

Sin duda, son tiempos difíciles para Tesla, pues parece acumular fracaso tras fracaso de manera abrumadora. Desde una Cybertruck que hasta el momento no ha cumplido las promesas iniciales, hasta un descenso de las ventas, pasando por el despido de más del 10% de su plantilla laboral, de modo que todo apunta a que las cosas no parecen muy halagadoras para la compañía. Antes de esto, todo parecía marchas sobre ruedas, según lo planeado por el propio Elon Musk, hace una década, para convertir a Tesla en una marca de Inteligencia Artificial, sin embargo, parece que Musk está enterrando la Tesla que conocíamos hasta ahora, para crear algo nuevo. No se le puede quitar mérito a Tesla que ha sido disruptiva en más de una ocasión. Demostró que el coche eléctrico era viable, gracias a su tecnología y a la red de Supercargadores, y que podía ser una operación muy lucrativa. Ha logrado un gran volumen de ventas y una imagen de marca aspiracional, gracias en buena medida a un crecimiento orgánico en redes sociales y todo ello sin gastar un solo dólar en publicidad, hasta este año, y ahora quiere ser de nuevo disruptiva. Reinventando Tesla: de los coches eléctricos a los robotaxis Se podría pensar que Tesla está experimentado una dosis de realidad al enfrentarse a cada vez más rivales. Por primera vez en su historia, una marca la superó como primer fabricante a escala internacional de coches eléctricos. Recordemos que fue en el cuarto trimestre de 2023 cuando BYD la superó, y el primer trimestre de este año no ha sido mucho mejor. En los tres primeros meses de 2024 Tesla entregó 387,000 unidades en todo el mundo, un 8.5 % menos que los 423,000 vehículos colocados en el mismo período, pero del año pasado. Es la primera vez en cuatro años que la marca registra una reducción en sus ventas. Además, esto supuso un descenso de sus beneficios del 55% y de sus ingresos en un 9%, un duro golpe para cualquier compañía. Si bien sigue liderando, la competencia es cada vez más dura. En China, BYD es intocable. Vende un promedio de 50,000 coches a la semana, mientras Tesla ronda los 11,000 autos. La amenaza que representan los coches chinos no es algo que se tome a la ligera, y el hecho de imponer o incrementar aranceles para los coches chinos es la más clara muestra. Además, la cuota de mercado de Tesla en el segmento de los coches eléctricos en Estados Unidos ahora es del 51%, frente al 65% que tenía hace menos de dos años. En Europa se mantiene como líder, pero la presión de las marcas chinas se está haciendo notar en los segmentos clave de Tesla, donde los Model 3 y Model Y participan, mientras que en la gama alta (Model S y Model X), está siendo superada por las marcas de lujo europeas. Además del descenso de las ventas, Tesla está despidiendo de forma masiva a sus empleados, un 10% de la plantilla laboral, es decir, más de 14,000 personas, desde ejecutivos de alto rango hasta casi la totalidad de su equipo encargado del desarrollo de la red de Supercargadores (cerca de 500 personas). Aunque Musk asegura que seguirá invirtiendo en la expansión de su red de carga, ya se ha hecho pública información en los que la construcción de Supercargadores se ha cancelado. En medio de todo ese ruido mediático, Reuters dio a conocer la cancelación del proyecto de un coche más asequible, el Model 2, debido a la cada vez más dura competencia de las marcas chinas. A cambio, señaló Musk, podremos ver su primer robotaxi este año. Al final, da la sensación de que Tesla ha entrado en modo pánico, como lo anunció hace poco el Times. Sin embargo, Musk asegura que todo forma parte de su plan estratégico, señalando que Tesla debería «ser vista como una empresa de Inteligencia Artificial y robótica». De hecho, siempre ha sido el objetivo de Elon Musk, tal y como explicaba en 2016. Ahora mismo, estaríamos entrando en la fase final de su “Gran Plan Maestro”, el “Master Plan, Part Deux” (2016). En esa carta abierta explicaba cómo ha levantado Tesla, con el Roadster para ganar notoriedad e inversionista (el coche en realidad no fue rentable). Con ese dinero, creó dos modelos de gama alta para llegar a un gran número de clientes. De nuevo, con los ingresos generados (créditos CO2, inversionistas), se creó un modelo más generalista. Pero nunca fue cuestión de un coche más asequible. “En la actualidad (era en 2016), Tesla se dirige a dos segmentos relativamente pequeños de sedanes y SUV premium. Con el Model 3, un futuro SUV compacto y un nuevo tipo de camioneta, planeamos abordar la mayor parte del mercado de consumo. Es poco probable que sea necesario un vehículo de menor costo que el Model 3, debido a la tercera parte del plan que se describe a continuación”. Añadió que “además de los coches, se necesitan otros dos tipos de vehículos eléctricos: camiones pesados y transporte urbano de alta densidad de pasajeros (autobuses)”. Si bien ha lanzado al mercado de forma limitada el Tesla Semi, no es precisamente disruptivo como lo fueron sus coches. En cuanto a los autobuses, Musk no cree realmente en ellos, como no cree en el tren y por eso ideó el Hyperloop o The Boring Company, para crear diversión. Al final, es más interesante para Tesla que el público use sus coches, no solamente como transporte privado, sino como coche compartido. Lo que describe en esa carta abierta es, básicamente, lo que está ocurriendo ahora. Si bien cita los paneles solares y las baterías como una parte esencial de su plan, la infraestructura de recarga, los Supercargadores, ni siquiera los cita. De ahí que prescinda de su equipo. Ha abierto el camino, ahora le toca a otros llenar las carreteras de cargadores públicos y buscar la manera de que sean rentables. Tesla está presente en todos los…

Leer más