SRE presenta plan para proteger a migrantes en EU; hay 4.8 millones de indocumentados

Juan Ramón de la Fuente presentó la estrategia para proteger a mexicanos en EU. (Cuartoscuro | Diseño: Jimena Campuzano) El canciller Juan Ramón de la Fuente dio a conocer el plan detallado para hacer frente a las deportaciones masivas en EU. El canciller Juan Ramón de la Fuente presentó la estrategia implementada por el gobierno federal para proteger a los 38.4 millones de mexicanos, 4.8 millones de ellos indocumentados, ante la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca el próximo 20 de enero y quien amagó con iniciar con deportaciones masivas. En la mañanera de este viernes, De la Fuente aseguró a los mexicanos en Estados Unidos que “no están solos y no van a estar solos”, por lo que la dependencia a su cargo ya está lista ante las posibles deportaciones masivas que se realizarán y para lo cual se fortaleció la protección consular en materia legal con una serie de acciones. El canciller indicó que como parte de la protección a los mexicanos el programa de asistencia jurídica se contrataron 329 asesorías y representación legal en materia de: Además, durante las detenciones de los migrantes mexicanos se verificará el debido proceso y la garantía de que se notifique a los consulados, además de que se habilitó un sitio en el que habrá las actualizaciones permanente de leyes y acciones estatales antiinmigrantes a través de un observatorio. Para que los mexicanos en Estados Unidos conozcan y ejerzan sus derechos se puso en marcha un programa a fin de que estén informados de ellos, estén prevenidos y puedan tener una respuesta rápida ante detenciones, redadas y otras acciones intimidatorias. De la Fuente aclaró que no se pueden hacer deportaciones así porque sí, ya que para ello se necesita de la orden de un juez, por lo cual llamó a los mexicanos en Estados Unidos a no dejarse amedrentar. El canciller agregó que para la defensa de los mexicanos cada consulado, de los 53 con los que se cuentan en Estados Unidos, ha elaborado un Plan de Acción Local que incluye recomendaciones específicas sobre qué hacer y qué no hacer. Como otro de los puntos de este plan para proteger a los migrantes mexicanos funcionarios consulares tendrán mayor presencia en cárceles y centros de procesamiento y detención a fin de verificar la situación de connacionales. Además se buscará tener un contacto más directo con las comunidades en Estados Unidos a través de sesiones periódicas en sedes consulares, a través de consulados móviles o en espacios comunitarios. El fin es escuchar directamente sus necesidades y contrarrestar la desinformación. Aportación de mexicanos a EU El canciller Juan Ramón de la Fuente destacó la contribución de los migrantes mexicanos en Estados Unidos a través del trabajo que desarrollan, a fin de combatir las declaraciones del propio Trump de que son criminales. De la Fuente indicó que tan sólo en 2023 las comunidades mexicanas en Estados Unidos contribuyeron con el 8% del PIB estadunidense de los 27.4 billones de dólares que se generaron en ese año. En tanto, de los 340.9 mil millones de dólares que los mexicanos tuvieron de ingresos en Estados Unidos, 280 mil millones de dólares se quedaron en esa nación y sólo 60.9 mil millones de dólares enviaron a México como remesas, es decir, el 17.9%. En cuestión de impuestos, se estima que los migrantes mexicanos indocumentados contribuyeron con cerca de 42.6 mil millones de dólares al gobierno de Estados Unidos, mientras que en general se estima que los connacionales en ese país aportaron cerca de 121.5 mil millones de dólares. Nota tomada de: Excelsior

Leer más

Claudia Sheinbaum dice que México está preparado ante una posible “deportación masiva” de Trump

Una migrante venezolana sostiene a su hijo frente a la frontera entre Ciudad Juárez, México, y El Paso, Texas, en abril de 2024.Adrees Latif (REUTERS) La mandataria descarta una invasión por parte de EE UU, otra de las amenazas del nuevo Gobierno de Washington, y llama a la prudencia hasta que no haya una interlocución formal con la Casa Blanca La presidenta, Claudia Sheinbaum, se prepara ante una posible deportación masiva de mexicanos que ordene su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, una vez que inicie su Administración. “Nos estamos preparando para darle la bienvenida a México a todos los mexicanos que por alguna razón son deportados”, dijo este martes en su conferencia matutina. La mandataria ha sido prudente hasta que no haya una interlocución formal con el Gobierno estadounidense, además de confiar en que se privilegie el diálogo para consensuar una estrategia humanitaria y la apertura de canales de migración legal. “En el momento en que tengamos diálogo formal con el presidente Trump y su equipo hablaremos de estos temas, incluida la migración”, dijo. La posible invasión del Ejército norteamericano para el combate de los cárteles del narcotráfico también se ha puesto sobre la mesa presidencial, Sheinbaum ha apostado a que no ocurrirá. Sheinbaum ha dado detalles sobre la estrategia que seguirá en caso de una inminente repatriación de connacionales una vez que Trump rinda protesta el 20 de enero. La mandataria ha sostenido que la primera atención para los connacionales se dará en las delegaciones mexicanas ubicadas en Estados Unidos. “Estamos trabajando en ello, en caso de qué se diera una deportación masiva, pero la primera atención tiene que ser en los consulados mexicanos. La contratación de abogados para asesorar a los compatriotas es parte del plan”, ha sostenido. “Y si llegan aquí al territorio nacional, tienen que ser recibidos por el gobierno de México”, recalcó. La presidenta mexicana ha confiando en el diálogo formal que sostenga con su homólogo estadounidense una vez que tome las riendas del país vecino y a los acuerdos a los que puedan llegar. Sheinbaum busca reactivar la táctica de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, sobre la atención de las causas. Para ello ha puesto sobre la mesa del magnate la estrategia humanitaria que aplica su Gobierno para la atención de migrantes antes de que lleguen a la frontera Norte. “México apoya a Honduras, a El Salvador, a Guatemala con personas que se integran a los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro. Vamos a seguir insistiendo […] Es la mejor manera de disminuir la migración, si ese es su interés, atendiendo de fondo la causa de la migración que es esencialmente la necesidad y la pobreza”, lanzó . La posibilidad de una intervención estadounidense para combatir a células del narcotráfico ha sido parte de los cuestionamientos que se le han hecho a la mandataria este martes, pero ha descartado que se llegue a este escenario. Sheinbaum ha insistido en la buena relación y el respeto que existe entre ambos países. “No va a ocurrir, tenemos buena relación con el presidente Trump, en la llamada que tuvimos hablamos de la colaboración con respecto a la soberanía y él estuvo de acuerdo. Me preguntó qué en qué se podía colaborar y le dije que ya habría tiempo para colaborar en varios temas”, dijo. La mandataria ha echado mano otras herramientas que en caso de una incursión estadounidense. “No va a haber una invasión, no es un escenario que tengamos en mente y de todas formas tenemos nuestro Himno Nacional”, sostuvo. Nota tomada de: El País

Leer más

Anuncia EU medidas a favor de más de 500 mil indocumentados

Se estima que 200 mil matrimonios mixtos –entre indocumentados y ciudadanos– residen en Arizona y Nevada, dos de los seis estados considerados clave en las elecciones del 5 de noviembre. [Fotografía. AP/Susan Walsh] Joe Biden dará permisos de trabajo a dreamers y creará una ruta a la ciudadanía a migrantes casados con estadounidenses. WASHINGTON, DC.- Ante la erosión del apoyo latino frente a Donald Trump a menos de cinco meses de las elecciones, en especial en Arizona y Nevada, el presidente Joe Biden anunció dos programas de alivio migratorioque beneficiarán a más de medio millón de indocumentados, la mayoría mexicanos. En un anuncio desde la Casa Blanca para celebrar el 12° aniversario del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), Biden dará permisos de trabajo para cientos de miles de jóvenes beneficiarios del programa, reabrirá inscripciones para solicitantes de nuevo ingreso y creará una ruta a la ciudadanía para migrantes casados con ciudadanos estadounidenses. “Bajo el actual proceso, esposas indocumentadas de ciudadanos deben regresar a su país de origen, por ejemplo a México, para llenar el formulario para obtener un estatus de residencia de largo plazo”, explicó Biden, acompañado de legisladores hispanos y líderes de organizaciones de defensa de los migrantes. “Tienen que dejar a sus familias en Estados Unidos. Así que se quedan aquí, pero en las sombras, viviendo en un miedo constante a la deportación sin la habilidad de trabajar legalmente”, abundó el demócrata. Se estima que 200 mil matrimonios mixtos –entre indocumentados y ciudadanos– residen en Arizona y Nevada, dos de los seis estados considerados clave en las elecciones del 5 de noviembre. Expertos coinciden en que Biden busca congraciarse con esos votantes toda vez que tuvo una victoria apretada en ambos estados en 2020. La mayoría de los beneficiarios de DACA, así como los cónyuges de ciudadanos estadounidenses es mexicana, toda vez que el nuevo programa establece un periodo mínimo de estadía para los segundos de 10 años. En promedio, un indocumentado mexicano lleva 23 años en la semiclandestinidad en Estados Unidos. Los beneficiarios deberán, sin embargo, cumplir con ciertos requisitos, como no tener antecedentes criminales. Si resultan elegibles, podrán legalizar también a sus hijos, siempre y cuando sean menores de 21 años de edad. No será aceptado nadie que no haya estado casado antes del 17 de junio pasado. El anuncio de Biden desencadenó críticas por parte de la campaña de Donald Trump y de los republicanos, que bautizaron el nuevo programa como una “amnistía masiva”, similar a la aprobada por Ronald Reagan en 1986. “El plan de amnistía masiva de Biden resultará en un repunte mayor del crimen de los migrantes, costará millones de dólares que los contribuyentes no pueden pagar, saturará los servicios públicos y se robará los beneficios del Seguro Social y de Medicare para financiar a los ilegales”, advirtió la portavoz de la campaña de Trump, Karoline Leavitt. En contraste, organizaciones de defensa de los migrantes elogiaron la decisión de Biden de otorgar beneficios a los indocumentados de largo plazo, aunque haya sido por motivos electorales. “Este anuncio transformará la vida de miles de migrantes y de familias que han vivido con el temor y la incertidumbre demasiado tiempo. Aunque todavía falta mucho para solucionar las necesidades de miles de familias de estatus mixto, este anuncio es histórico y beneficia a las comunidades migrantes y a la economía”, señaló el director de programas del Consejo Americano de Migración (AIC), Jorge Loweree. Nota tomada de: El Financiero

Leer más