¿Alfaro será llamado a ‘rendir cuentas’ por caso Teuchitlán? Sheinbaum dice que ‘le toca a la Fiscalía’

Claudia Sheinbaum durante la “Conferencia mañanera del pueblo” desde Palacio Nacional. (Cuartoscuro). Estos son los temas más importantes de la conferencia matutina del jueves 20 de marzo de la presidenta Sheinbaum. La presidenta Claudia Sheinbaum encabeza su conferencia ‘mañanera’ desde Palacio Nacional este jueves 20 de marzo de 2025, en compañía de su Gabinete presidencial. Comisión Nacional de Búsqueda tendrá incremento presupuestal, afirma Sheinbaum En conferencia de prensa, la presidenta Sheinbaum dio a conocer que la Comisión Nacional de Búsqueda tendrá un incremento presupuestal para que mejore su operación. “Ellos están haciendo una revisión de en qué necesitan presupuesto, pero una parte se distribuye a comisiones estatales”, explicó Sheinbaum. La mandataria dijo que además se busca crear una base de datos a nivel nacional, donde se albergue información sobre las personas desaparecidas. Dio a conocer que las nuevas reformas se presentarán el lunes 24 de marzo. ¿Enrique Alfaro será llamado a ‘rendir cuentas’ por el caso del rancho Teuchitlán? En conferencia de prensa, la presidenta Sheinbaum fue cuestionada sobre si el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, será llamado a declarar por el caso del rancho Teuchitlán. Esto, luego de que se informara que el rancho fue revisado en septiembre y octubre del 2024, cuando Alfaro todavía era gobernador, por lo que presuntamente pudo encubrir u omitir lo encontrado en el lugar. Al respecto, la mandataria dijo que no se trata de un tema político. “Le corresponde a la Fiscalía. Ayer el fiscal dijo como no se siguieron protocolos en la fiscalía estatal, no es un tema político, se van a quedar con las ganas. Si hay responsabilidades de funcionarios, lo tendrá que determinar la fiscalía”. Gobierno sí compensará a trabajadores del INAI: Sheinbaum Trabajadoras y trabajadores del recién desaparecido Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) han manifestado en diversas ocasiones que no se les han pagado sus compensaciones. Al respecto, Sheinbaum confirmó que se les pagará conforme a la ley, en otros se darán liquidaciones y según el caso, podrán seguir trabajando en las nuevas instancias. Antes, la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, palomeó la propuesta del comisionado presidente del INAI, Adrián Alcalá, para que los empleados del organismo puedan tener una compensación ante la desaparición del organismo. En redes sociales, Alcalá celebró que Buenrostro haya entendido el problema y haya mostrado su respaldo. “Tuvimos una llamada con la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, donde confirmó que la propuesta que hizo esta presidencia para otorgar un estímulo por la extinción del INAI es legal y es procedente”, anunció. ¿Cuándo entre en vigor la prohibición de la venta de comida chatarra en las escuelas? A partir del 29 de marzo la venta de comida chatarra en las escuelas, por lo que se dará capacitación a las personas que participan en las cooperativas escolares, para que sepan qué productos y alimentos saludables sí pueden llevar a los planteles educativos. También se distribuirán manuales para que se incluyan alimentos saludables para que se pongan a la venta. Se suman brigadas de salud que supervisarán los lineamientos a seguir. ¿Petróleo y electricidad no serán incluidos en la revisión del T-MEC? Esto dice Sheinbaum La presidenta Sheinbaum fue cuestionada sobre si con temas como el petróleo y electricidad serán incluidos en la revisión del T-MEC en 2026. Al respecto, la mandataria dijo que estos dos temas no se incluirían en la revisión del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá. “En el primero no tienen porque, empresarios estadounidenses dedicados a la energía, en el caso del petróleo no está incluido en el T-MEC y en el de la electricidad, no se está violando nada”, aseguró la mandataria. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

IFT otorgó concesiones de último minuto antes de su cierre, advierte Sheinbaum

La presidenta señaló que tanto el Instituto Federal de Telecomunicaciones como la Comisión Federal de Competencia Económica no cumplieron con su función de evitar monopolios La presidenta Claudia Sheinbaum acusó este jueves un «albazo» por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) al otorgar concesiones de última hora antes de su desaparición, tras la promulgación del decreto que elimina siete órganos autónomos.  En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la mandataria aseguró que dichas concesiones «se van a echar para atrás», y adelantó que en los próximos días se presentará la explicación detallada de estas acciones. Sheinbaum señaló que tanto el IFT como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) no cumplieron con su función de evitar monopolios. En su lugar, indicó, se creará un organismo descentralizado adscrito a la Secretaría de Economía, cuyo objetivo será garantizar la competencia económica “de manera más eficiente y con menor gasto público”. En cuanto al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la presidenta informó que sus funciones serán absorbidas por una nueva área en la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno. Además, la presidenta detalló que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) será ahora un órgano desconcentrado de la Secretaría de Energía, con nuevas facultades para emitir permisos bajo un marco regulatorio actualizado. Ante las críticas que acusan a su administración de autoritarismo, Sheinbaum rechazó tales señalamientos y destacó que en México existen “amplias libertades de expresión, manifestación y reunión”. Nota tomada de: Latinus

Leer más

Seis congresos locales votan en cascada la extinción de organismos autónomos

Se necesita el aval de 17 Legislaturas estatales para dar el aval a la reforma constitucional que va a desaparecer al INAI, Cofece, IFT, Coneval, MejoraEdu, la CRE y la CNH. Horas después de que el Senado de la República aprobara el dictamen de reforma constitucional para la desaparición de siete órganos autónomos, al menos seis Congresos estatales dieron su aval a la reforma denominada de “simplificación orgánica” del gobierno federal. El Congreso del Estado de Tabasco fue el primero en dar el visto bueno a la desaparición de los órganos autónomos. Hasta esta mañana del viernes, la minuta ha sido aprobada por seis legislaturas estatales, pero se necesita el aval de 17 en total para decretar su constitucionalidad, con el fin de que sea promulgada y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con lo que ya entraría en vigor la desaparición de los órganos autónomos. En sesión ordinaria las y los diputados tabasqueños de Morena y sus partidos aliados avalaron la reforma con 26 votos a favor y 7 en contra. En la Legislatura local de Oaxaca, los partidos oficialistas secundaron el voto aprobatorio con 35 votos a favor, mientras que solo hubo dos en contra. Foto: Congreso del Estado de Nayarit En Nayarit, la mayoría emitió 23 votos a favor, aunque hubo 6 en contra, por la desaparición de los organismos públicos autónomos. Mientras tanto, la mayoría oficialista en el Congreso de la Ciudad de México aprobó la minuta en materia de “simplificación orgánica”, con 43 votos a favor y 16 en contra. Lo mismo sucedió en el Congreso del Estado de Sonora, con 19 votos a favor y 3 en contra. Con 15 votos a favor y 8 en contra, la Legislatura del Estado de Zacatecas también aprobó la reforma constitucional para extinguir a siete organismos autónomos El discurso de los partidos oficialistas encabezados por Morena es que la reforma busca optimizar los recursos públicos mediante la eliminación de la duplicidad de funciones y estructuras administrativas innecesarias. El Plan C de AMLO en tiempos de Sheinbaum Esta reforma fue planteada por el ahora ex presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador el 5 de febrero de este 2024, como parte de su llamado Plan C. Este dictamen al que el oficialismo denomina “simplificación orgánica”, se justificó como una estrategia para reducir gasto público y entrega al gobierno federal las responsabilidades en materia de transparencia y protección de datos personales. Además, volverán al gobierno de central y sin que haya la posibilidad de que se definan por una autoridad independiente,  la evaluación de políticas públicas sociales y la vigilancia en materia de concesiones de telecomunicaciones, facultades que estaban en poder del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), respectivamente. Foto: Congreso del Estado de Zacatecas. Archivo. A partir de esta reforma, los organismos que desaparecen son la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). También, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

Sheinbaum sin dar un paso atrás; insiste en la desaparición del INAI para generar mecanismo de transparencia

La Mañanera de Claudia Sheinbaum hoy 8 de octubre 2024 credito: (Presidencia) El gobierno federal no ha explicado cuál será el destino de los datos públicos que están en disposición del INAI. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no dará ni un paso atrás, aseguró que la extinción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) debe concretarse para evitar la corrupción que existen al interior por el supuesto uso indebido de las tarjetas corporativas por parte de los comisionados. En la conferencia de prensa de este jueves, la mandataria federal insistió en que no se creará otro organismo otro organismo que se encargue de vigilar que no se cometan actos indebidos con el uso de los recursos públicos, pues considera que la Secretaría Anticorrupción cumplirá con la función, además que no habrá casos de corrupción que tendrán que ser transparentados. “Va haber más transparencia ahora, pero no va haber corrupción, entonces la desaparición del INAI como organismo autónomo lo que hace es acabar con esto, pero las funciones se incorporan a la Secretaría Anticorrupción y los datos personales se van a resguardar y vamos a generar mecanismos de obligatoriedad de transparencia de todas las secretaría en donde la ciudadanía pueda revisar las funciones, el gasto, todo lo que hace el gobierno de México, pero me llama la atención porque toda la comentocracía, hoy sí dice que se está poniendo en riesgo el país. La transparencia ahí tiene que estar y es una de las obligaciones sustantivas del gobierno, la rendición de cuentas, la transparencia, la protección de datos, pero lo que ya no va haber mil millones de pesos que se destinaban para esto”, dijo en su conferencia de prensa. Además, presentó los datos de la Auditoria Superior de la Federación (ASF) en que se evidenciaba el uso de tarjetas corporativas del INAI para viajes, alimentos y otros servicios, que no pudieron comprobarse era necesarios para la operación del organismo o por un evento relacionado a ello. Al momento en que se redacta esta nota, la Cámara de Diputados está discutiendo en lo particular la reforma para desintegrar siete organismos autónomos, entre ellos está el INAI. Aunque, se prevé que está sea aprobada con un cambio que promoverá Morena para que la Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones se mantenga con independencia técnica. “Todo se va a modificar del dictamen aprobado por la comisión de Puntos Constitucionales y se va a dar paso a nuevas disposiciones que en síntesis, podría decirles, otorgar independencia técnica y otorgar patrimonio propio y también personalidad jurídica propia”, informó Ricardo Monreal. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Amparos y años de espera, eliminación de INAI complicará a ciudadanos acceso a información negada por instituciones

Foto: Cuartoscuro/Archivo La reforma para extinguir al INAI contempla la eliminación de la “inacatabilidad” de las resoluciones en materia de transparencia, por lo que ahora las instituciones pueden impugnar la resolución de la Secretaría Anticorrupción ante Tribunales y negar la información. El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum concretará la intención que Andrés Manuel López Obrador tuvo durante todo su sexenio: desaparecer el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).  La reforma para extinguir siete organismos autónomos, que se encuentra en la Cámara de Diputados lista para su discusión en el Pleno, contempla que sea eliminado el INAI y sus funciones sean asumidas por la Secretaría de la Función Pública (SFP), que se transformará en la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, en caso del gobierno federal. Especialistas y organizaciones civiles alertan que lo anterior afectará directamente a cualquier persona que pida información pública o personal, porque si una institución se niega a entregársela y la Secretaría Anticorrupción que forma parte del mismo gobierno confirma la negativa, los ciudadanos deberán interponer un amparo ante el Tribunal de Justicia Administrativa, pagar abogados que litiguen el caso y esperar años a que se resuelva. En ese escenario estarían, por ejemplo, las 11 mil personas a quienes el IMSS negó información en los últimos 20 años, incluso aquellos datos personales del usuario como el expediente clínico o el número de semanas cotizadas. La institución ha negado la información argumentando que no la localizaba, o porque alguno de los datos de los derechohabientes no coincidía o porque el usuario no había hecho la solicitud correctamente. Pero el IMSS no es la única institución en negar información: cada año se registran más de 20 mil recursos de revisión, es decir, los procedimientos de inconformidad interpuestos por los ciudadanos ante el INAI cuando las instituciones de gobierno se niegan a entregar información pública o personal.  Foto: Cuartoscuro/Archivo Ante una negativa de información, los ciudadanos tienen el derecho de interponer un recurso de revisión ante el INAI a través de la Plataforma Nacional de Transparencia y que sólo requiere un par de clicks. Luego el INAI analiza el caso y los comisionados, en sesión, resuelven si las instituciones están obligadas a entregar la información o no.  Es decir, al ser un organismo autónomo (ajeno al gobierno) el INAI funge como una especie de ‘abogado’ de los ciudadanos para asegurar que el derecho a la información realmente se cumpla.  Y debido a que la Constitución establece que las resoluciones del INAI son inatacables, las instituciones están obligadas a cumplirlas, es decir, a entregar la información a las personas.  Pero con la eliminación del INAI, las instituciones ya no estarán obligadas a entregar la información si así lo consideran, porque Morena y aliados en el Congreso eliminarán la “inacatabilidad” en la Constitución y las instituciones podrán impugnar en tribunales con tal de no entregar la información.  Mientras que los ciudadanos inconformes por la negativa de información tendrán que contratar abogados particulares para que lleven sus casos a falta del INAI, advierte Luis Fernando García, director ejecutivo de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D).  Es decir, si alguien está investigando casos de corrupción o necesita información personal como su historial laboral y el gobierno se niega a entregarle la información, deberá acudir a tribunales, lo que traerá costo para el ciudadano que se inconforme. Pero también para el Estado, porque habrá más trabajo para los tribunales y eso costará personal e infraestructura, porque será agregarle hasta 20 mil casos anuales, que es el número de recursos de revisión que recibía el INAI. Testimonios de personas que obtuvieron información vía INAI Entre la información pública obtenida gracias a los recursos de revisión ganados ante el INAI está, por ejemplo, los contratos o documentación de gobierno mediante los cuales se han comprobado casos de corrupción o violaciones a derechos humanos en los gobiernos de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto o Andrés Manuel López Obrador, como los sobrecostos en la Estela de Luz, la corrupción en Odebrecht, los involucrados en la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, los desvíos en La Estafa Maestra o Segalmex.  Pero también están los recursos de revisión por datos personales, como el de un derechohabiente que pidió al Infonavit su historial de aportaciones de 1972 a 2024, pero la institución de vivienda se negó a dársela porque el usuario “no desahogó debidamente el requerimiento de información”. O el de otra joven que pidió el historial clínico de su padre para poder cobrar el seguro de vida tras su fallecimiento, pero el hospital de Pemex se negó a entregarlo porque, según le explicaron, “al momento de fallecer, se le da de baja y el sistema cierra todo lo que tiene que ver con ese paciente”.  “Todos esos juicios cuestan. Todo el supuesto ahorro que se genera con la desaparición del INAI, se anula y salimos perdiendo los contribuyentes por todo el dinero que va a tomar resolver los juicios interpuestos tanto por las autoridades como por los solicitantes inconformes”, afirma Luis Fernando García, director ejecutivo de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D).  ¿Cómo afecta la desaparición del INAI? La reforma constitucional que Morena prevé aprobar en la Cámara de Diputados establece la eliminación del INAI y el traslado de las facultades a la Secretaría de la Función Pública que será transformada en la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. Esto significa que si alguien pide información pública o privada, pero las instituciones de gobierno se la niegan, el ciudadano deberá interponer un recurso de revisión ante la Secretaría Anticorrupción, que también forma parte del gobierno, por lo que será juez y parte; a diferencia del INAI, que era autónomo.  Sin embargo, “lo previsible es que ante la ausencia de un órgano garante (INAI), la Secretaría Anticorrupción, en un porcentaje mayor, termine validando las reservas de información que haya dado la autoridad negando la información. Es una suposición razonable por la ausencia de autonomía”, explica Luis Fernando García,…

Leer más

Raquel Buenrostro presenta la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno; sustituye a la de Función Pública

Raquel Buenrostro presentó este 17 de octubre la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, en lugar de la Secretaría de la Función Pública que encabeza. Foto: captura de pantalla “Queremos cambiar la mística y la vocación”, señaló la titular de la Secretaría Después del anuncio que hizo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del cambio de nombre, Raquel Buenrostro presentó la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, en lugar de la Secretaría de la Función Pública que encabeza. En la conferencia mañanera de Claudia Sheinbaum de este jueves 17 de octubre en Palacio Nacional, Buenrostro indicó que para la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno se partió del primer piso de la Cuarta Transformación que inició el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Queremos cambiar la mística de la Secretaría de la Función Pública para un impacto en la vida de los mexicanos, dijo Raquel Buenrostro al explicar que el cambio de nombre fue a propuesta de la presidenta Sheinbaum Pardo. “Partimos de un ejercicio que se hizo de empezar a separar el poder político del poder económico”, expresó la funcionaria. Destacó que el gobierno está viendo por el bien del pueblo y a no actuar favoreciendo a las clases más privilegiadas. Entre las bases de esta modificación, Raquel Buenrostro mencionó la politización de la ciudadanía, la eliminación de la condonación de impuestos, la entrega directa de programas sociales sin intermediarios, y la austeridad republicana. «Hay piso parejo, todos los servidores públicos estamos trabajando para el pueblo», refirió al mencionar que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre. La corrupción tiene que ser erradicada porque no hay Estado de derecho, inhibe las inversiones, resta eficiencia y confianza en las instituciones, genera desigualdad en la sociedad, reduce los ingresos gubernamentales y limita el acceso a los servicios públicos, agregó. Aseguró que la tasa de corrupción disminuyó 11%, además de la también la percepción sobre esta práctica. “Buscamos pasar de un enfoque correctivo a un enfoque preventivo, queremos desde antes evitar los actos de corrupción (…) Debemos hacer un Trabajo con toda la sociedad, los funcionarios y el sector privado”, dijo. Raquel Buenrostro mencionó 10 Pilares de la prevención y el combate a la corrupción: -Dignificar la carrera del servidor público. -Dar acompañamiento preventivo a las instituciones y blindar programas prioritarios desde un inicio. -Modernizar la administración para inhibir la corrupción. -Consolidar compras públicas transparentes -Transparencia proactiva. -Sumar a la sociedad y al sector privado. -Enfocar a las OIC en áreas de mayor impacto y relevancia. -Fortalecer la cultura de la denuncia y garantizar su confidencialidad. -Realizar investigaciones para inhibir la corrupción.- -Combatir la impunidad. Nueva dependencia asumirá las funciones del Inai: Raquel Buenrostro La titular de la “Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno” (SFP), Raquel Buenrostro informó que, de aprobarse la reforma que elimina al INAI, para evitar ser juez y parte en la resolución de estos temas, se involucrará a los Tribunales de Justicia Administrativa. Reiteró que la nueva dependencia asumirá las funciones del Inai para mantener el derecho de acceso a la información y protección de datos personales. “La propuesta de reforma mantiene las promociones y el respeto a la protección y la garantía del derecho al acceso a la información pública y de la protección de los datos personales, es decir, no cambia nada lo que requiere la gente en cuanto a la información”. En la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la funcionaria federal explicó: “Con esto iniciará una era de Transparencia proactiva, porque además de lo que marca la ley, vamos a trabajar mucho también de la mano con la Agencia de Transformación Digital para abrir muchos datos y de fácil acceso para la población, para que pueda dar seguimiento a toda la actuación del gobierno”. Buenrostro señaló que el objetivo del nuevo gobierno es que habrá mucha transparencia, cero lujos, menos burocracia, más deficiencia, digitalización y simplificación de trámites, que los hará menos proclives a la corrupción. “Lo que también va a ayudar es que sí tenemos una transparencia e información, (habrá) una mejor rendición de cuentas y una mejor confianza de la sociedad”. La funcionaria dijo que se involucrará a la sociedad la en la lucha contra la corrupción, porque no “podemos regresar al pasado”, y por eso se debe trabajar juntos en esta lucha contra el flagelo de la corrupción. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Vandalizan instalaciones del INAI; autoridades buscan a los responsables

Vandalizan el INAI. Foto: Especial La madrugada de este miércoles, las instalaciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), fueron vandalizadas por un grupo de encapuchados. Las autoridades están revisando los videos para dar con los responsables. En las fotografías se observan cristales que fueron rotos con el apoyo de martillos. Las autoridades informaron a El Universal que son cinco puertas de cristal las que fueron rotas, y ya hay comunicación con las autoridades de seguridad. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Desaparición del INAI y 6 órganos más avanza: Diputados aprueban dictamen en comisiones

La Comisión de Diputados discute la eliminación de los órganos autónomos. (Mario Jasso) La Comisión de Puntos Constitucionales en la Cámara de Diputados discute la eliminación de órganos autónomos como parte de una de las reformas enviadas por AMLO. La eliminación de los órganos autónomos, incluido el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI) avanza este viernes 23 de agosto en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. La votación dio como resultado 22 legisladores a favor, 17 en contra y 0 abstenciones, por lo que quedó aprobado en lo general el proyecto de decreto y en lo particular en todo lo que no haya sido reservado. La Comisión permanente realiza la Reunión de la Comisión de Puntos Constitucionales en donde se analizará el dictamen que propone la desaparición de al menos 7 organismos autónomos. Esta iniciativa forma parte del paquete de reformas enviado por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero. El objetivo de analizar el dictamen en la Comisión de Puntos Constitucionales de los Diputados es ‘dejarlo todo listo’ para que el pleno del Congreso lo discuta en cuanto inicie el periodo ordinario a partir del 1 de septiembre. ¿Qué opinan los diputados de la desaparición de órganos autónomos? Como parte de la sesión, los diputados quienes han sido oradores expresaron sus opiniones acerca de la desaparición de los órganos autónomos, por lo que se expresaron posturas y argumentos de quienes están a favor y también en contra. Entre los puntos están el gasto que representa mantenerlos, así como el riesgo de desaparecer a un órgano de transparencia como es el INAI. El diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Rubén Moreira, aseguró que la desaparición de los órganos autónomos “dejaría sin herramientas a los ciudadanos para exigir cuentas y transparencia a sus gobiernos”. En tanto, la legisladora también del PRI criticó el argumento de que organismos como el INAI ‘salen caros’ al país y puso el ejemplo de las pérdidas de Petróleos Mexicanos (Pemex), las cuales suman más de 250 mil millones de pesos en lo que va del año, aseguró. “Sin el INAI, el gobierno decide qué información te entrega. Si presentas una queja en la Secretaría de la Función Pública, ¿tomarán decisiones que van en contra de su propio jefe?”, cuestionó el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Santiago Torreblanca. “Quieren eliminar a los órganos sin haber invitado a las personas que trabajan en esos institutos. De eso debió tratarse esta comisión”, dijo el diputado Braulio López, de Movimiento Ciudadano (MC). Cynthia López, diputada del PRI, aseguró que México está a “una calle de ser Venezuela” con la eliminación de los organismos autónomos. Además, sacó una bolsa negra y se la puso en la cabeza para expresar que Morena quiere que así estén los mexicanos e hizo un llamado para que el dictamen no pase al pleno. ¿Cuáles son los órganos autónomos que quieren desaparecer? Según el dictamen de la reforma de la cual forma parte el ‘Plan C’, estos son los órganos autónomos que desaparecerían en caso de ser aprobada la iniciativa: Nota tomada de: El financiero

Leer más