Reforma de plataformas digitales: ¿Quiénes serán considerados trabajadores independientes?

México reguló el trabajo en plataformas digitales a través de una reforma a la legislación laboral.Reuters. Aunque la reforma del trabajo en apps reconoce una subordinación, dejó la puerta abierta para que una parte de repartidores y conductores sean clasificados como trabajadores independientes.  El pasado 12 de diciembre el Senado aprobó la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) para regular el trabajo en plataformas digitales y reconocer la relación laboral entre empresas de aplicaciones con repartidores y conductores, pero, dentro de los cambios, ¿quiénes serían considerados trabajadores independientes?  La reforma indica que todas las personas serán consideradas trabajadoras de plataformas digitales cuando presten sus servicios a través de las aplicaciones, pero sólo tendrán derecho a la seguridad social y prestaciones quienes generen un salario mínimo al mes. Los repartidores y conductores que no alcancen este nivel de ganancias, serán considerados trabajadores independientes, aunque contarán con una protección contra accidentes sin importar los ingresos generados.  Dentro de los artículos transitorios de la reforma se indica que será la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) la encargada de publicar las disposiciones de carácter general, que definirán el cálculo del ingreso neto.   “Es una figura bastante innovadora porque están manejando trabajadores independientes, y por lo tanto que no serían sujetos asegurables ante el IMSS o el Infonavit, ni se tendrían que hacer aportaciones al Infonavit a los que en un mes calendario hayan generado o devengado una cantidad menor al equivalente al salario mínimo vigente”, explica Jaime Rodríguez Eguiarte, socio en Ibarra del Paso Gallego. Añade que ese segmento de trabajadores son los que llevan a cabo actividades que no están de tiempo completo con cualquier plataforma digital, y que tienen los mismos derechos en lo general que todos los trabajadores de aplicaciones, con excepción de la seguridad social y las prestaciones.  “Si al mes siguiente la persona trabajadora, sí logró o sí generó más allá del salario mínimo, por ese mes sería sujeto asegurable, entonces van a tener que llevar mucho control las plataformas digitales para poder definir cuándo y por qué razón sí se pagó o no para evitar que al rato el IMSS les quiera cobrar cuotas retroactivas o cuotas no pagadas o alguna cuestión así”, aclara. El experto indica que las empresas tendrían la manera de acreditar los ajustes porque al final, la reforma indica que se debe realizar los pagos de forma semanal. “Entonces las empresas nada más por expedir el CFDI en favor del trabajador independiente, va a poder sumar lo que haya recibido en un periodo de 30 días, definir si es más o menos que el salario mínimo. No debería ser muy complejo, seguramente habrá una manera de automatizarlo, pero sí se debería de llevar un control importante al respecto”, comenta. Destaca que los cambios planteados en la reforma beneficiarán a las personas que se consideren independientes, porque el objetivo es que sean sujetos asegurables en el IMSS. “Están manteniéndoles la flexibilidad, inclusive se habla de un contrato de trabajo firmado de forma digital, que la relación de trabajo automáticamente termine; es decir sin la formalidad del resto de los trabajos regulados en la Ley Federal del Trabajo, nada más por el hecho de que durante un periodo de 30 días esté inactivo y en todo caso se reinicia o inicia una nueva relación de trabajo si se vuelve a activar en la plataforma”, apunta. Salario mínimo: Se dice fácil, pero no lo es Nadia González Elizondo, especialista en derecho laboral, expone que llegar al salario mínimo general de manera neta, después de todas las deducciones que procedan, no es tan sencillo de alcanzar para algunos trabajadores del sector. La reforma apunta que del universo planteando desde octubre de más de 658,000 personas trabajadoras en plataformas digitales, la población que tendrá acceso pleno a la seguridad social y derechos laborales se reduce a 272,000 personas, que son las que alcanzan al menos un salario mínimo al mes de ingreso.  “Entonces de entrada, lo que he visto, es que nadie habla del ingreso neto mensual, solamente se refiere a un salario mínimo, y no es lo mismo, un salario mínimo bruto que un salario mínimo neto. Me gustaría hacer hincapié en que este régimen es muy particular, porque en toda esta reforma se reconoce la existencia de la relación de trabajo”, resalta. Añade que en la iniciativa se da por hecho que sí existe una relación de trabajo discontinua, flexible, que ocurre durante el tiempo efectivamente laborado que se define desde el momento en que la persona trabajadora acepta la tarea o el servicio y hasta que la concluya, además de que todos tendrán derecho a protección contra riesgos de trabajo. “Pero después dice que siempre no. A pesar de que están reconociendo expresamente en la ley de que en un artículo la existencia de una relación de trabajo, y que todos los servicios que prestan estos choferes y repartidores son subordinados, y que van a estar protegidos contra riesgo de trabajo, pero no eres trabajador para todos los efectos legales, nada más para unos poquitos”, señala. Comenta que si un trabajador no alcanza los ingresos netos, no tendría acceso a seguridad social, solo los que superen el ingreso o percepción de un salario mínimo mensual neto. “Entonces sí creo que es como muy peculiar, muy único en su género, y que habrá que ver una vez que esto se publique, y que se vuelva ley pues qué pasa, si se interponen amparos, si se argumenta que alguna de estas disposiciones es inconstitucional o no. Yo tengo mis dudas y por supuesto, pues siempre este sentimiento de que pudimos haber hecho las cosas de mejor manera”, afirma. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Sheinbaum niega que nueva Ley del Infonavit tome ahorros de trabajadores: ‘Sigue siendo tripartita’

Claudia Sheinbaum descartó que la nueva Ley del Infonavit quite ahorro de trabajadores. Claudia Sheinbaum aseguró que la reforma a la Ley del Infonavit no pone en riesgo los ahorros de los trabajadores y equilibrará la gobernabilidad del instituto. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que la reforma a la Ley del Infonavit aprobada el pasado 13 de diciembre en el Senado, no pone en riesgo los ahorros de los trabajadores y equilibrará la gobernabilidad del instituto, por lo que aseguró el tripartismo entre sector patronal, trabajador y gobierno, no desaparece. En conferencia de prensa, Sheinbaum Pardo explicó que la iniciativa busca equiparar la estructura orgánica del Infonavit a la del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que también es un organismo tripartita. “El consejo del Infonavit sigue siendo tripartita, donde participa la patronal o los empleadores, los trabajadores a través de su representación sindical y el gobierno; sin embargo en el esquema como funcionaba el Infonavit había direcciones al mismo nivel del director general, de sindicatos y representaciones de empleadores, ahora se está equiparando al IMSS”, dijo. Detalló que la iniciativa fortalece la gobernabilidad de la institución “pero las decisiones las siguen tomando los tres sectores en el consejo”. Explicó que esta reforma ayudará a acabar con la corrupción interna del Infonavit. “La representación patronal que existe hoy y la de los sindicatos gana casi dos veces lo que gana la presidenta de la República”, aseguró la presidenta. Agregó que la reforma también permitirá la creación de una empresa filial para la construcción de viviendas y evitará el aumento de costos en materiales para la construcción y evitar especulación. ‘Ley del Infonavit no hará desaparecer el tripartismo’, asegura Carlos Martínez Carlos Martínez Velázquez, exdirector del Infonavit, detalló que la reforma a la Ley del instituto no hará desaparecer el tripartismo, tras reacciones de sindicatos sobre la participación de obreros, patrones y gobierno. “Se mantiene el equilibrio entre los sectores”. Sin embargo, ahora el director general presidirá las sesiones de la Asamblea y Consejo de Administración. “Y podrá vetar los acuerdos cuando estos no se tomen por unanimidad”, para alinearse así con otros organismos tripartitas como el IMSS. Aclaró que el Infonavit no tomará discrecionalmente más de 2 billones de pesos en activos del fondo. El Infonavit administra cerca de 2.5 billones de pesos en activos, de los cuales alrededor de 1.5 billones de pesos corresponden a la cartera de crédito neta, “no son recursos disponibles, sino garantías”, dijo. Finalmente celebró que tanto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Congreso y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) vigilen las operaciones del Infonavit en el manejo de los activos del fondo y evitar la corrupción. Aseguró que los ahorros de los trabajadores están seguros. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Sheinbaum presenta iniciativa de construcción de viviendas del Infonavit; la manda al Senado

Sheinbaum propone que se modifique el mecanismo de nombramiento del titular de la Dirección General para que sea nombrado directamente por la titular de la Presidencia de la República. (Cuartoscuro). La iniciativa prohíbe que las personas trabajadoras usen la vivienda para fines distintos a su habitación y residencia, así como darla en subarrendamiento. La presidenta Claudia Sheinbaum envió a la Cámara de Senadores la nueva reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y Ley Federal del Trabajo, en materia de vivienda con orientación social. Al informar a la asamblea, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, dio turno directo a las comisiones unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda, y de Estudios Legislativos para su dictamen. ¿Qué plantea la iniciativa sobre vivienda de Sheinbaum? De acuerdo a la iniciativa de vivienda de Sheinbaum, para fortalecer la representación del Gobierno federal en la toma de decisiones relacionadas con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), homologa el Intitulo de la Vivienda a los mismos mecanismos de gobernanza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Se modifica el mecanismo de nombramiento del titular de la Dirección General para que sea nombrado directamente por la titular de la Presidencia de la República. El proyecto de Sheinbaum pretende construir hasta 1 millón de viviendas sociales para trabajadores, de las cuales alrededor de 500 mil estarán a cargo del Infonavit, a través de la creación de una empresa constructora. En noviembre del 2024 se fijó una meta para que en 2025 se construyan 120 mil viviendas nuevas, además de 100 mil mejoramientos en la zona oriente del Estado de México y 120 mil programas para escrituración. Programa de vivienda de Sheinbaum. (Cuartoscuro). También, se plantea que el Infonavit podrá establecer programas para otorgar a las personas trabajadoras acceso a vivienda mediante arrendamiento social, y que tendrá que otorgar bajo ese esquema los inmuebles que se construyan o que sean bienes recuperados. Por ello se estableció que al cumplir un año de cotización continua, los trabajadores tendrán el derecho de participar en el programa de arrendamiento social de vivienda construida o administrada por el Infonavit que se encuentre cerca de su centro de trabajo, así como en los programas de opción de compra de dichas viviendas. Además, fija como obligación de las personas trabajadoras derechohabientes cuidar diligentemente la vivienda que se le otorgue como si fuera propia, así como desocuparla y entregarla al terminar el arrendamiento. La iniciativa, además, prohíbe que las personas trabajadoras usen la vivienda para fines distintos a su habitación y residencia, así como darla en subarrendamiento, y que la enajenación de vivienda a favor de las personas trabajadoras derechohabientes dará preferencia a aquellas que no cuenten con vivienda propia, se detalla en el sitio web del Senado de la República. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

IMSS San Alejandro ya tiene fecha para el inicio de sus operaciones

Foto: IMSS En septiembre de este año iniciará la operación del Hospital General de Zona 36, conocido como San Alejandro, en Puebla capital, informó el titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Zoé Robledo Aburto. En conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el líder del organismo de salud presentó los nosocomios que han sido intervenidos por el gobierno federal a nivel nacional. En el caso de la entidad poblana, Robledo Aburto expuso el centro de salud que sufrió graves daños de infraestructura en el terremoto de 2017 y detalló que en cuatro meses estará operando en su totalidad, después de que su reconstrucción dio inicio en diciembre de 2022. Según la ficha presentada, el gobierno federal lleva una inversión de mil 687 millones de pesos para edificar el inmueble que va a contar con 180 camas. Durante su intervención, Zoé Robledo recordó que la primera propuesta del entonces gobierno federal encabezado por Enrique Peña Nieto fue adquirir un predio conocido edificio del Centro Internacional de Medicina (CIMA), en la zona territorial Atlixcáyotl, mismo que estuvo en abandono casi 10 años. Sin embargo, la propuesta no fue viable por lo que en el año 2019, ya con el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se tomó la decisión de demoler el hospital y reconstruirlo, acción a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que inició hasta 2022 y que actualmente continúa. Finalmente, el representante del IMSS recordó que en la entidad poblana también se puso en marcha el área de oftalmología en el Hospital General de Cholula. Nota obtenida de: El Sol de Puebla

Leer más