Fondo de Pensiones para el Bienestar cuenta con 46,976 millones de pesos; recursos cubrirán hasta 2045

El Fondo de Pensiones para el Bienestar, que se puso en marcha el año pasado, ha incrementado sus recursos a 46,976 millones de pesos, y cubrirán por lo menos otros 20 años más, aseguró la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).  Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda, explicó que al cierre del 26 de marzo pasado, los recursos con los que cuenta este fondo cubrirá hasta el 2045, si se considera un rendimiento de 4% del fondo. «(Lo anterior) es un supuesto conservador dadas las condiciones que hemos visto en los mercados financieros y en los rendimientos de los principales activos de los mercados mexicanos», aseguró Amador Zamora. El Fondo de Pensiones para el Bienestar busca que aquellos que se pensionen bajo la ley de 1997 del IMSS y la del 2007 del ISSSTE lo hagan con al menos su último salario, siempre y cuando este no rebase el reportado ante las instituciones, que este año es de 17,364 pesos. De agosto del 2024 a la fecha, se le ha pagado a 55,135 trabajadores que han solicitado el complemento alrededor de 2,500 millones de pesos, informó Héctor Santana, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Valores de Hacienda. “Lo importante era pasar de unas pensiones precarias, para aquellos que se incorporaron después de la reforma del 2007, y que enfrentaban una situación de pensiones que no iban a ser suficientes para alcanzar un nivel de vida digna”, aseguró por su parte el secretario de Hacienda. Desde su creación, el fondo se ha capitalizado, en primer lugar, con un capital semilla de 44,833 millones de pesos provenientes de las cuentas inactivas del IMSS, ISSSTE e Infonavit, así como de recursos provenientes de la eliminación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario,Rural, Forestal y Pesquero. Asimismo, se capitalizó con la reserva de 16,065 millones de pesos para pago de devoluciones y con un saldo inicial para pago de complementos de 28,768 millones de pesos.»El 1° de abril del 2025, se realizará el décimo proceso,mediante el cual se pagarán 3,236 complementos de pensión por un monto total de 16.4 millones de pesos», detalló Hacienda. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Anuncia Sheinbaum construcción de 7 hospitales del IMSS en varios estados

La presidenta Claudia Sheinbaum, durante la conferencia matutina realizada en Palacio Nacional, en la que se firmó el convenio de colaboración entre el IMSS y la Secretaría de la Defensa Nacional para la construcción de nuevos hospitales, el 28 de marzo de 2025. Foto Cuartoscuro Este viernes la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la construcción de siete nuevos hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el objetivo de fortalecer la infraestructura médica en distintas entidades del país. La inversión será de 25 mil millones de pesos y beneficiará a 2.9 millones de derechohabientes. Durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el director general del IMSS, Zoé Robledo, destacó que desde 2019 se ha trabajado en la ampliación y modernización de los servicios de salud del instituto, y que se han concluido y puesto en marcha 14 hospitales y la construcción de otros nueve en entre 2024 y 2025. «Ahora pasamos a una nueva etapa con la Secretaría de la Defensa Nacional para la construcción de estos siete hospitales, que están próximos a iniciar su edificación», señaló Robledo. Los siete hospitales que se construirán son el Hospital General Regional en Santa Catarina, Nuevo León, con 960 camas y que beneficiará a 300 mil personas con 39 especialidades médicas; el Hospital General en San Luis Río Colorado, Sonora, con 120 camas que beneficiará a 134 mil derechohabientes con 34 especialidades; el Hospital General en Cuautla, Morelos, con 90 camas que beneficiará a 116 mil personas con 28 especialidades. También el Hospital General Regional en Saltillo, Coahuila, con 960 camas en beneficio de 736 mil personas con 28 especialidades; el Hospital General en Cancún, Quintana Roo, con 160 camas y que beneficiará a 414 mil derechohabientes con 44 especialidades; el Hospital General Regional en Culiacán, Sinaloa, con 216 camas y que beneficiará a 262 mil personas con 37 especialidades; así como el Hospital General Regional en Guadalupe, Zacatecas, que tendrá 216 camas y beneficiará a 319 personas con 42 especialidades. El secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo, destacó que los ingenieros militares serán responsables de la construcción de estos hospitales y garantizarán la calidad y seguridad de la obra. «Nos complace participar en este proyecto que contribuye al desarrollo del país y al bienestar de la población», afirmó el general. La presidenta Sheinbaum resaltó que la construcción de los hospitales no solo fortalecerá el sistema de salud, sino que también impulsará la economía con la generación de entre 70 y 100 mil empleos directos, además de empleos indirectos asociados a la construcción. «Estos hospitales no solo beneficiarán la salud de millones de derechohabientes, sino que también contribuirán a la economía con miles de empleos durante su construcción», concluyó la mandataria.

Leer más

Por error en entrega de cadáver, el IMSS deberá indemnizar a mujer

El IMSS aceptó la irregularidad y lo que ocasionó en la mujer: en primera instancia, que no pudiera velar a su mamá con base en los rituales religiosos que su fe dictaba. SUN / ARCHIVO El IMSS entrega, erróneamente, el cadáver de su madre a personas ajenas a su familia que ya no pudo recuperar Un error le costará al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), según un nuevo fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La Segunda Sala de la SCJN amparó a una mujer para que se reconozca el daño moral que sufrió de parte del IMSS después de que personal hospitalario en Quintana Roo entregara, erróneamente, el cadáver de su madre a personas ajenas a su familia. De acuerdo con un comunicado de la SCJN, la mujer, después de la confusión del equipo del Seguro Social, ya no fue capaz de recuperar los restos de su madre. Por lo tanto,la Segunda Sala anunció que se deberá cuantificar el monto de la indemnización por, lo que acusó, es «responsabilidad patrimonial del Estado». «Se detalló que, si bien como regla general corresponde al reclamante probar la actividad irregular del Estado, en el caso, se actualiza una excepción», se detalló en el amparo directo cuya ponente fue la ministra Yasmín Esquivel Mossa. Según lo expuesto,es evidente el «menoscabo extra-patrimonial» causado, por lo que las pruebas para acreditarlo serían «redundantes» e «innecesarias». Además, se especificó que el IMSS aceptó la irregularidad y lo que ocasionó en la mujer: en primera instancia, que no pudiera velar a su mamá con base en los rituales religiosos que su fe dictaba. Esto impidió que la afectada, explicó la Segunda Sala, pudiera llevar un proceso de duelo y una despedida acorde con sus creencias. El amparo fue resuelto en sesión, por una mayoría de tres votos. Nota tomada de: Informador

Leer más

Sheinbaum quiere dar seguro social a 658 mil trabajadores de apps en México: esta es la reforma laboral presentada en la Cámara de Diputados

La reforma laboral impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum para regular el trabajo en plataformas digitales ha sido presentada en la Cámara de Diputados, con el objetivo de otorgar seguridad social y derechos laborales a más de 658 mil trabajadores en este sector. El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López, dijo en la conferencia matutina de prensa, que es un avance para la protección de quienes generan ingresos mediante aplicaciones de transporte y reparto, sin afectar el modelo de negocio actual. La reforma también introducirá normas específicas que buscan garantizar la transparencia en los algoritmos, la protección contra despidos injustificados y la posibilidad de que los trabajadores mantengan su autonomía. Según El Financiero, esta propuesta se construyó en colaboración con organizaciones de trabajadores de plataformas digitales y empresas del sector.  Bolaños López informó que se contará con un plan piloto para su implementación, con una fase de prueba que concluirá en diciembre de 2025. Regulación sin afectar la flexibilidad laboral Uno de los puntos más relevantes de la reforma es que no elimina la flexibilidad que caracteriza a los empleos en plataformas digitales. El secretario Marath Bolaños López enfatizó que los repartidores y conductores podrán seguir organizando sus horarios y eligiendo la plataforma con la que desean trabajar, lo que responde a una de las preocupaciones más frecuentes dentro de este sector laboral. A pesar de que esta reforma establece derechos laborales, no todos los trabajadores serán considerados empleados formales. Según Infobae, aquellos que generen al menos un salario mínimo mensual de la Ciudad de México tendrán acceso a seguridad social completa, incluyendo afiliación al IMSS y prestaciones como atención médica, retiro y créditos de vivienda. Por otro lado, quienes no alcancen la meta, mantendrán su estatus de trabajadores independientes, pero con protección contra riesgos laborales. Seguridad social, transparencia y protección contra acoso La reforma también introducirá una serie de beneficios que antes no existían en la legislación mexicana para este sector. Algunas de las nuevas disposiciones incluyen: Además, se obliga a las plataformas a registrar sus contratos ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, lo que permitirá un mayor control sobre las condiciones en las que operan los trabajadores de aplicaciones. Fechas clave para la implementación de la reforma La reforma ya fue publicada en el Diario Oficial de la Federación en diciembre pasado, lo que marca el inicio de su proceso de implementación. El secretario Bolaños, hoy también recordó las fechas clave para su entrada en vigor y son las siguientes: Este período de transición permitirá a las plataformas digitales y al Instituto Mexicano del Seguro Social adaptar sus sistemas para cumplir con la nueva normativa. México se convierte en pionero en la regulación del empleo digital Según Infobae, la Secretaría del Trabajo calificó esta reforma como “pionera en el mundo”, ya que establece un modelo híbrido en el que los trabajadores pueden acceder a derechos laborales sin perder su autonomía Cabe recordar que esta reforma se construyó sobre una base legal aprobada en diciembre de 2024, cuando la Cámara de Diputados dio el primer paso para reconocer a los repartidores de Uber, Didi y Rappi como trabajadores formales. En esa ocasión, se confirmó que quienes acumulaban un mínimo de 80 horas mensuales y hasta 48 horas semanales debían ser afiliados al IMSS, lo que permitía que accedieran a beneficios como aguinaldo, vacaciones y prima vacacional. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Asaltan unidad médica del IMSS en San Felipe Hueyotlipan, Puebla; roban medicamento y equipo hospitalario

Foto: Google Maps El instituto aseguró que ya se presentaron las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General del Estado Un grupo de personas armadas robó medicamentos y equipo de una clínica del IMSS en el municipio de Puebla. Los hechos ocurrieron en la Clínica 3 del IMSS de la junta auxiliar de San Felipe Hueyotlipan de la capital poblana. Según los informes policiales, los sujetos armados sometieron al guardia de seguridad y se llevaron medicamento controlado y equipo hospitalario. El instituto confirmó el robo y aseguró que ya se presentaron las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General del Estado. «El IMSS Puebla presentó denuncia ante la Fiscalía General de Justicia del Estado y coadyuvará en todo momento con las autoridades ministeriales para el esclarecimiento de los hechos», indicó en un comunicado de prensa. Y señaló que los servicios de consulta siguen presentándose en ficha unidad, solo en aquellos que no se vieron comprometidas por el robo de medicinas. Hasta ahora se desconoce la cantidad y tipo de medicamentos hurtados. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Migrantes mexicanos que sean deportados por Trump recibirán Pensión del Bienestar

La presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia matutina de este lunes 20 de enero de 2025. (Moisés Pablo Nava) La presidenta Claudia Sheinbaum encabeza su conferencia ‘mañanera’ de este 20 de enero desde Palacio Nacional en compañía del titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante. Operativo ‘México te abraza’: ¿Qué apoyos recibirán los migrantes deportados por Trump? La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, anunció el operativo ‘México te abraza’ para la llegada de migrantes mexicanos que regresen de Estados Unidos. Entre otros apoyos, los connacionales recibirán la tarjeta Bienestar Paisano con 2 mil pesos para ayudarlos en sus traslados, así como otros beneficios, entre ellos la Pensión Bienestar para adultos mayores, Jóvenes Construyendo el Futuro, Mujeres con Bienestar, así como apoyos para madres solteras. Dichos protocolos incluyen la ayuda para que los migrantes reciban sus documentos de identidad como credencial de elector, acta de nacimiento, CURP y otros papeles que necesiten para realizar trámites. Además, tendrán acceso a servicios de salud tanto ellos como sus familias y recibirán la atención médica necesaria con apoyo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). También ayuda en caso de desempleo. La presidenta Claudia Sheinbaum agregó que no habrá un operativo especial para reforzar la seguridad en las fronteras, sino que todo está contemplado en la estrategia nacional. Deportaciones masivas de Trump: ¿Qué deben hacer los migrantes mexicanos si van a detenerlos? El titular de la SRE, Juan Ramón de la Fuente, explicó el plan que hay en la cancillería y en los consulados en Estados Unidos ante una posible deportación masiva de migrantes. “No están solos y no van a estar solos”, afirmó el canciller, quien detalló que México tiene la red consular más grande en todo el mundo y agregó que los mexicanos recibirán atención, independientemente de su estatus migratorio y del lugar de EU en el que estén. Con respecto a las posibles detenciones, Juan Ramón de la Fuente envió un mensaje a los mexicanos para explicarles qué deben hacer en caso de que sean retenidos por temas migratorios. “Tienen derecho a permanecer callados y esperar a hablar en presencia de un abogado, ese es un derecho que tienen y está en la Constitución”, fue parte de la recomendación que dio. Operativo ‘No Cargues aquí’: ¿Cuáles son las gasolineras en la mira de Profeco por altos precios? Iván Escalante, titular de Profeco, informó que continuará el operativo ‘No Cargues aquí’ para colocar sellos en gasolineras por precios elevados en CDMX y Edomex. Los costos promedio de la gasolina regular son de 22.22 a 26.53 pesos y del diésel, de 24.29 a 27.83 pesos. Entre las gasolineras que ofrecen la gasolina regular más alta, están: ¿Cuál es el plan de Sheinbaum previo al regreso de Donald Trump? A unas horas del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca como presidente de Estados Unidos, la Claudia Sheinbaum inició su conferencia matutina de este 20 de enero con el anuncio de un plan para posibles deportaciones de migrantes. “Hay que esperar a que llegue y qué va a decir el presidente Trump el día de hoy, pero reiteramos que tendremos una buena comunicación”, afirmó la mandataria. En la conferencia estuvieron el canciller, Juan Ramón de la Fuente, así como personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quienes darán los datos y números telefónicos para que los mexicanos en Estados Unidos estén en contacto ante su situación migratoria. El exrector también dará datos sobre el número de deportaciones en los últimos meses junto con las aportaciones que los migrantes mexicanos hacen en favor a EU. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Reforma laboral de plataformas digitales es publicada en el DOF, entra en vigor en 2025

Foto: Cuartoscuro Las nuevas reglas estarán vigentes a partir de junio del 2025, aunque el acceso a la seguridad social contempla un plazo adicional para la creación de un régimen de aseguramiento acorde a las características del modelo. Este martes 24 de diciembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma laboral de plataformas digitales y con ello, comenzaron a correr los plazos para su implementación. La modificación a la Ley Federal del Trabajo (LFT) reconoce derechos laborales y establece criterios para el acceso a la seguridad social de repartidores y conductores de aplicaciones como Uber, DiDi y Rappi.  Las nuevas reglas estarán vigentes a partir de junio del 2025, aunque el acceso a la seguridad social contempla un plazo adicional para la creación de un régimen de aseguramiento acorde a las características del modelo, tales como la flexibilidad de prestar servicios en más de una plataforma digital o elegir horarios y días de trabajo. Estos son los plazos de implementación: La reforma de plataformas digitales incorpora un nuevo capítulo en la LFT con reglas especiales para el modelo de trabajo. De esta manera, los repartidores y conductores de apps tendrán acceso pleno a la seguridad social y derechos laborales cuando generen un ingreso equivalente a un salario mínimo mensual. Sin embargo, todas las personas estarán protegidas contra accidentes en el tiempo efectivo de trabajo, sin importar el nivel de ganancias.  De acuerdo con la STPS, estas disposiciones tendrán acceso la cobertura total de seguridad social y prestaciones alrededor de 272,000 personas de los 658,000 repartidores y conductores. Por otra parte, las personas que no alcancen ingresos iguales a un salario mínimo mensual serán consideradas trabajadores independientes, pero estarán cubiertos por las reglas relacionadas con desconexión o flexibilidad laboral. Flexibilidad y PTU La reforma de plataformas digitales otorga la libertad a los trabajadores para elegir el momento, el tiempo, el lugar y la cantidad de aplicaciones en las que desean prestar servicios, esta flexibilidad laboral fue uno de los elementos más demandados durante la discusión de la modificación a la LFT. El tiempo efectivo de trabajo se entiende como el momento en el que se acepta un pedido o viaje y se culmina, este concepto es clave para determinar los accidentes laborales y el acceso al reparto de utilidades (PTU). La participación de los trabajadores en las utilidades (PTU) será aplicable a repartidores y conductores cuando superan las 288 horas anuales de servicio, contabilizadas con tiempo efectivo de trabajo. De acuerdo con el STPS, el promedio de 288 horas es resultado de un factor de 0.75 de actividad efectivamente laborada; es decir, 45 minutos efectivos de trabajo por cada hora de conexión (los 15 minutos restantes equivalen tiempos de espera). Si esto se equipara a una jornada laboral tradicional de ocho horas, el tiempo efectivo laborado es de seis horas por día, 36 horas por semana y 144 por mes. En este caso, se mantiene el criterio de un trabajador eventual, el cual recibe PTU cuando haya prestado servicios por sesenta días (dos meses), eso se equipara a 288 horas anuales para repartidores y conductores. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Octavio Romero Oropeza explica de qué trata la Ley Infonavit que recientemente fue aprobada; exhibe casos de corrupción

Foto: Galo Cañas/Cuartoscuro El director del Infonavit se presentó este miércoles en la conferencia mañanera de Sheinbaum Este miércoles, en la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, estuvo presente Octavio Romero Oropeza, director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), quien explicó la reciente ley que se presentó antes senadores. Romero Oropeza dijo que el Infonavit se constituyó en 1972 para garantizar el derecho a la vivienda de los trabajadores. Por 15 años operó con normalidad su función principal, que era dar crédito barato a la derechohabiencia. Pero, a partir de 1987 y hasta el inicio de la administración del expresidente López Obrador, de manera inexplicable se entregaron créditos cuya característica fue que ha pesar de que los derechoahabientes realizaban sus pagos correspondientes, lejos de bajar, subían sus créditos, lo que los convertía en impagables. El resultado de este diseño de financiamiento provocó que al día de hoy la cartera del Infonavit, que consta de 6.2 millones de créditos, tenga 4 millones en condición de impagables. Aunado a esto, en los últimos 10 años no se ha construido vivienda para trabajadores de menores ingresos, por lo que actualmente existen 7.3 millones de derechohabientes que pueden acceder a un crédito, pero que en el mercado no encuentran vivienda acorde a sus capacidades económicas. Hay que destacar que en el gobierno de AMLO se implementaron medidas en beneficio de la derechohabiencia del Infonavit, sobre todo las que derivaron en el cambio de modelo de créditos impagables y en el establecimiento de políticas que prohibían desalojos de familias que caían en falta de pagos. En el gobierno de López Obrador se dejaron de otorgar créditos impagables, y a partir de ese gobierno los créditos son normales y ya no se desalojaron familias durante su administración, al igual que en la administración de Sheinbaum. Posibles deportaciones de han analizado con gobernadores | Foto: Presidencia Propuestas de reforma Romero Oropeza señaló que las propuestas de reforma son continuar diciendo que el incremento en la generación de empleos, así como el incremento del salario mínimo, también jugaron a favor de los trabajadores y los recursos del fondo de vivienda aumentaron más de 5 veces, al pasar de 140 mil millones en 2018 a cerca de 800 mil millones al cierre de la administración del presidente López Obrador. Por la configuración corporativa que tiene el Infonavit en la actualidad, la presidenta Claudia Sheinbaum planteó una reforma legal que equiparará la gobernabilidad del Infonavit con la del IMSS, manteniendo el sello tripartita que distingue las instituciones. Bajo esas consideraciones, dijo Romero Oropeza, la reforma contempla, entre otras cosas, un sistema de vivienda con orientación social que se amplía e tres vertientes: – Crédito barato y suficiente: que tengan acceso a vivienda derechohabientes que ganan menos de dos salarios mínimos. – Desarrollo de vivienda: comprar terrenos, recibirlos en donación y construir viviendas. – Arrendamiento social con opción a compra: el trabajador podrá rentar sin exceder el 30% de su salario para tener acceso a una vivienda adecuada. Según Romero Oropeza, la constructora del Infonavit realizará proyectos de desarrollo inmobiliario para los trabajadores que menos ganan y que históricamente no han tenido acceso a vivienda barata y suficiente. En la actualidad, dijo, existen 7.3 millones de derechohabientes con ingresos de menos de dos salarios mínimos, que tienen derecho a un crédito para adquirir una vivienda de interés social, solo que éstas no existen en el mercado. El director del Infonavit expuso que la empresa Constructora de Vivienda se hace indispensable, pues durante los últimos 10 años se ha reducido notablemente la construcción de vivienda, particularmente la de interés social, con un valor promedio de 550 mil pesos. Los principales beneficios de la constructora, son: se reducirán tiempos y costos de producción de vivienda, mediante la compra consolidada de los principales materiales de construcción. Además, se dará prioridad a la mano de obra de los estados para la construcción de las viviendas, coadyuvando al crecimiento regional y por ende, a la economía nacional. Las viviendas estarán ubicadas en los centros de desarrollo urbano y contarán con todos los servicios, como agua, electricidad, transporte, salud y educación. La reforma permitirá un mayor control y vigilancia de los recursos provenientes del ahorro de los trabajadores. Al existir tres direcciones en el Instituto, se diluye la línea de responsabilidad y los órganos de control al interior del Infonavit resultan ineficaces, dado que solo realizan observaciones administrativas e irrelevantes, y no atacan los verdaderos actos de corrupción que se han venido dando. Con la reforma no solamente existirá una responsabilidad directa, trazable y transparente en el manejo de los recursos, sino que se permitirá, como hoy no sucede, la fiscalización por parte de Auditoría Superior de la Federación (ASF). Tanto el sector empresarial como el de los trabajadores, se han opuesto a la fiscalización de la ASF, al grado de ordenar a la anterior Dirección General del Infonavit ampararse contra sus resolutivos. Romero Oropeza exhibió algunos de los casos de corrupción que se han registrado en el Instituto. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Reforma de plataformas digitales: ¿Quiénes serán considerados trabajadores independientes?

México reguló el trabajo en plataformas digitales a través de una reforma a la legislación laboral.Reuters. Aunque la reforma del trabajo en apps reconoce una subordinación, dejó la puerta abierta para que una parte de repartidores y conductores sean clasificados como trabajadores independientes.  El pasado 12 de diciembre el Senado aprobó la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) para regular el trabajo en plataformas digitales y reconocer la relación laboral entre empresas de aplicaciones con repartidores y conductores, pero, dentro de los cambios, ¿quiénes serían considerados trabajadores independientes?  La reforma indica que todas las personas serán consideradas trabajadoras de plataformas digitales cuando presten sus servicios a través de las aplicaciones, pero sólo tendrán derecho a la seguridad social y prestaciones quienes generen un salario mínimo al mes. Los repartidores y conductores que no alcancen este nivel de ganancias, serán considerados trabajadores independientes, aunque contarán con una protección contra accidentes sin importar los ingresos generados.  Dentro de los artículos transitorios de la reforma se indica que será la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) la encargada de publicar las disposiciones de carácter general, que definirán el cálculo del ingreso neto.   “Es una figura bastante innovadora porque están manejando trabajadores independientes, y por lo tanto que no serían sujetos asegurables ante el IMSS o el Infonavit, ni se tendrían que hacer aportaciones al Infonavit a los que en un mes calendario hayan generado o devengado una cantidad menor al equivalente al salario mínimo vigente”, explica Jaime Rodríguez Eguiarte, socio en Ibarra del Paso Gallego. Añade que ese segmento de trabajadores son los que llevan a cabo actividades que no están de tiempo completo con cualquier plataforma digital, y que tienen los mismos derechos en lo general que todos los trabajadores de aplicaciones, con excepción de la seguridad social y las prestaciones.  “Si al mes siguiente la persona trabajadora, sí logró o sí generó más allá del salario mínimo, por ese mes sería sujeto asegurable, entonces van a tener que llevar mucho control las plataformas digitales para poder definir cuándo y por qué razón sí se pagó o no para evitar que al rato el IMSS les quiera cobrar cuotas retroactivas o cuotas no pagadas o alguna cuestión así”, aclara. El experto indica que las empresas tendrían la manera de acreditar los ajustes porque al final, la reforma indica que se debe realizar los pagos de forma semanal. “Entonces las empresas nada más por expedir el CFDI en favor del trabajador independiente, va a poder sumar lo que haya recibido en un periodo de 30 días, definir si es más o menos que el salario mínimo. No debería ser muy complejo, seguramente habrá una manera de automatizarlo, pero sí se debería de llevar un control importante al respecto”, comenta. Destaca que los cambios planteados en la reforma beneficiarán a las personas que se consideren independientes, porque el objetivo es que sean sujetos asegurables en el IMSS. “Están manteniéndoles la flexibilidad, inclusive se habla de un contrato de trabajo firmado de forma digital, que la relación de trabajo automáticamente termine; es decir sin la formalidad del resto de los trabajos regulados en la Ley Federal del Trabajo, nada más por el hecho de que durante un periodo de 30 días esté inactivo y en todo caso se reinicia o inicia una nueva relación de trabajo si se vuelve a activar en la plataforma”, apunta. Salario mínimo: Se dice fácil, pero no lo es Nadia González Elizondo, especialista en derecho laboral, expone que llegar al salario mínimo general de manera neta, después de todas las deducciones que procedan, no es tan sencillo de alcanzar para algunos trabajadores del sector. La reforma apunta que del universo planteando desde octubre de más de 658,000 personas trabajadoras en plataformas digitales, la población que tendrá acceso pleno a la seguridad social y derechos laborales se reduce a 272,000 personas, que son las que alcanzan al menos un salario mínimo al mes de ingreso.  “Entonces de entrada, lo que he visto, es que nadie habla del ingreso neto mensual, solamente se refiere a un salario mínimo, y no es lo mismo, un salario mínimo bruto que un salario mínimo neto. Me gustaría hacer hincapié en que este régimen es muy particular, porque en toda esta reforma se reconoce la existencia de la relación de trabajo”, resalta. Añade que en la iniciativa se da por hecho que sí existe una relación de trabajo discontinua, flexible, que ocurre durante el tiempo efectivamente laborado que se define desde el momento en que la persona trabajadora acepta la tarea o el servicio y hasta que la concluya, además de que todos tendrán derecho a protección contra riesgos de trabajo. “Pero después dice que siempre no. A pesar de que están reconociendo expresamente en la ley de que en un artículo la existencia de una relación de trabajo, y que todos los servicios que prestan estos choferes y repartidores son subordinados, y que van a estar protegidos contra riesgo de trabajo, pero no eres trabajador para todos los efectos legales, nada más para unos poquitos”, señala. Comenta que si un trabajador no alcanza los ingresos netos, no tendría acceso a seguridad social, solo los que superen el ingreso o percepción de un salario mínimo mensual neto. “Entonces sí creo que es como muy peculiar, muy único en su género, y que habrá que ver una vez que esto se publique, y que se vuelva ley pues qué pasa, si se interponen amparos, si se argumenta que alguna de estas disposiciones es inconstitucional o no. Yo tengo mis dudas y por supuesto, pues siempre este sentimiento de que pudimos haber hecho las cosas de mejor manera”, afirma. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Sheinbaum niega que nueva Ley del Infonavit tome ahorros de trabajadores: ‘Sigue siendo tripartita’

Claudia Sheinbaum descartó que la nueva Ley del Infonavit quite ahorro de trabajadores. Claudia Sheinbaum aseguró que la reforma a la Ley del Infonavit no pone en riesgo los ahorros de los trabajadores y equilibrará la gobernabilidad del instituto. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que la reforma a la Ley del Infonavit aprobada el pasado 13 de diciembre en el Senado, no pone en riesgo los ahorros de los trabajadores y equilibrará la gobernabilidad del instituto, por lo que aseguró el tripartismo entre sector patronal, trabajador y gobierno, no desaparece. En conferencia de prensa, Sheinbaum Pardo explicó que la iniciativa busca equiparar la estructura orgánica del Infonavit a la del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que también es un organismo tripartita. “El consejo del Infonavit sigue siendo tripartita, donde participa la patronal o los empleadores, los trabajadores a través de su representación sindical y el gobierno; sin embargo en el esquema como funcionaba el Infonavit había direcciones al mismo nivel del director general, de sindicatos y representaciones de empleadores, ahora se está equiparando al IMSS”, dijo. Detalló que la iniciativa fortalece la gobernabilidad de la institución “pero las decisiones las siguen tomando los tres sectores en el consejo”. Explicó que esta reforma ayudará a acabar con la corrupción interna del Infonavit. “La representación patronal que existe hoy y la de los sindicatos gana casi dos veces lo que gana la presidenta de la República”, aseguró la presidenta. Agregó que la reforma también permitirá la creación de una empresa filial para la construcción de viviendas y evitará el aumento de costos en materiales para la construcción y evitar especulación. ‘Ley del Infonavit no hará desaparecer el tripartismo’, asegura Carlos Martínez Carlos Martínez Velázquez, exdirector del Infonavit, detalló que la reforma a la Ley del instituto no hará desaparecer el tripartismo, tras reacciones de sindicatos sobre la participación de obreros, patrones y gobierno. “Se mantiene el equilibrio entre los sectores”. Sin embargo, ahora el director general presidirá las sesiones de la Asamblea y Consejo de Administración. “Y podrá vetar los acuerdos cuando estos no se tomen por unanimidad”, para alinearse así con otros organismos tripartitas como el IMSS. Aclaró que el Infonavit no tomará discrecionalmente más de 2 billones de pesos en activos del fondo. El Infonavit administra cerca de 2.5 billones de pesos en activos, de los cuales alrededor de 1.5 billones de pesos corresponden a la cartera de crédito neta, “no son recursos disponibles, sino garantías”, dijo. Finalmente celebró que tanto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Congreso y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) vigilen las operaciones del Infonavit en el manejo de los activos del fondo y evitar la corrupción. Aseguró que los ahorros de los trabajadores están seguros. Nota tomada de: El Financiero

Leer más