Trump anunciará este miércoles aranceles a las importaciones de autos

Foto: AFPAFP El presidente estadounidense, Donald Trump, anunciará este miércoles la imposición de aranceles a las importaciones de autos, adelantó la Casa Blanca. “El presidente dará una conferencia de prensa en el despacho oval hoy a las 16:00 horas (2:00 p.m. hora de la CDMX) para anunciar los aranceles a la industria automotriz. Dejaré que sea él quien haga el anuncio más tarde”, dijo la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en rueda de prensa. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que este miércoles estaría en Washington para negociar con sus contrapartes en este asunto. Según datos del Departamento de Comercio, México registró un superávit en su comercio automotriz con Estados Unidos de 137,813 millones de dólares en 2024, un récord. En el intercambio bilateral, las exportaciones mexicanas fueron de 181,397 millones de dólares y las exportaciones estadounidenses totalizaron 43,584 millones de dólares. El Departamento de Comercio de Estados Unidos debe entregar el próximo 2 de abril a Trump un estudio completo sobre los déficits comerciales y hacer recomendaciones en materia de tarifas. En esa fecha, están programados para entrar en vigor los aranceles recíprocos. Enrard hizo su más reciente comentario al respecto este martes, cuando difundió el primer autobús eléctrico mexicano, llamado Taruk, un modelo coproducido por las empresas mexicanas DINA y MegaFlux. “Si ustedes (los estadounidenses) ponen un arancel, como fue el caso del anuncio del 6 de marzo, a la exportación de vehículos, pues ustedes están poniendo un arancel a sus empresas que exportan. Habría que poner en un paréntesis ‘por ahora’, porque esta es una marca mexicana, es Dina y MegaFlux”, dijo Ebrard. El 1 de febrero de 2025, el gobierno estadounidense anunció la imposición, mediante la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), de aranceles generalizados aplicables a todos los productos importados de México, Canadá y China. A la fecha, los productos mexicanos y canadienses que cumplen con las reglas de origen preferenciales del T-MEC están exentos de este arancel. Asimismo, la administración Trump anunció que Estados Unidos implementaría aranceles recíprocos con sus socios comerciales para abril de 2025. Finalmente, el 12 de marzo de 2025, el gobierno estadounidense impuso un arancel de 25% a prácticamente todas las importaciones de acero y a ciertos derivados del acero, revocando las exenciones específicas por país y los acuerdos de cuotas previamente negociados. Nota tomada de: El Economista

Leer más

¿Cuánto gana un químico en México en 2024 frente a lo que ofrece el Cártel de Sinaloa?

(Imagen Ilustrativa Infobae) El NYT reveló que los grupos criminales reclutan a estudiantes universitarios de química para sus laboratorios de fentanilo. Un reportaje reciente de The New York Times ha desatado una ola de preocupación luego de que revelara que el Cártel de Sinaloa ha estado reclutando estudiantes de química en universidades del país para fortalecer su capacidad de producción de fentanilo. Según el reportaje, estos grupos delictivos buscan jóvenes con conocimientos avanzados en síntesis química para fabricar precursores desde cero, con el objetivo de reducir su dependencia de las importaciones de China. La estrategia de los cárteles, que incluye infiltrarse en campus universitarios y ofrecer incentivos económicos significativamente mayores a los que muchos de estos jóvenes podrían esperar en empleos formales, ha puesto de relieve no sólo el alcance del narcotráfico en México, sino también las condiciones laborales de los químicos en el país. ¿Cuál es el salario promedio? En México, el salario promedio de un químico varía desde $7,840 hasta $27,410 pesos mensuales, dependiendo de experiencia y especialización. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda En México, el ingreso promedio de un químico formalmente empleado es de $18,824 pesos mexicano al mes, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Sin embargo, plataformas como Jobted México muestran un rango más amplio, desde $7,840 pesos para recién egresados o perfiles básicos, hasta $27,410 pesos mexicanos para profesionales con experiencia y especialización. Según datos de la Secretaría de Economía, el salario promedio mensual de los químicos varía significativamente según la edad y el género. En el segundo trimestre de 2024, los hombres de 25 a 34 años recibieron un salario promedio de $9,230 pesos mexicanos, mientras que las mujeres en el mismo rango de edad percibieron $5,930 pesos. Esta cifra también varía significativamente según la región y el sector. Por ejemplo, en estados como Colima, un químico puede ganar hasta $28,400 pesos mensuales, mientras que en Sinaloa, el promedio ronda los $15,900 pesos. Los sectores farmacéutico, petroquímico y alimentario suelen ofrecer los salarios más altos, mientras que áreas como la docencia o la investigación académica tienden a ser menos lucrativas. Cuánto le paga el Cártel de Sinaloa a químicos Las restricciones por la pandemia de COVID-19 empujaron a los cárteles a desarrollar precursores químicos de forma local, exponiendo a los reclutados a grandes riesgos. Foto: Semar El reportaje del NYT detalla cómo los cárteles han identificado a estudiantes de química como una pieza clave en su estrategia para industrializar la producción de fentanilo. La pandemia de COVID-19 y las restricciones a las cadenas de suministro globales llevaron a los cárteles a intentar desarrollar precursores químicos por su cuenta, un proceso que requiere habilidades avanzadas debido a la peligrosidad. Para captar talento, los cárteles han recurrido a métodos insospechados, como infiltrarse en los campus universitarios disfrazados de conserjes o contactando a los estudiantes a través de familiares y conocidos. Según la investigación, un reclutador del Cártel de Sinaloa ofreció a un estudiante de segundo año de química $800 dólares mensuales (16 mil 304 pesos mexicanos aproximadamente), además de un bono inicial del mismo monto, lo que es el doble o el triple del promedio salarial formal de un químico en México. ¿Por qué aceptan los estudiantes? Un estudiante aceptó trabajar en un laboratorio clandestino para costear el tratamiento de su padre enfermo de cáncer. Fotos: Sedena Aunque algunos jóvenes rechazan las ofertas, otros acceden debido a situaciones económicas apremiantes. Tal es el caso de un estudiante de Sinaloa que aceptó trabajar en un laboratorio clandestino para costear el tratamiento de su padre enfermo de cáncer: “Lo que yo quisiera es ayudar a las personas, no matarlas”, dijo a los periodistas. El trabajo en estos laboratorios es peligroso y está lleno de incertidumbre. Los estudiantes, a menudo, realizan experimentos para mejorar la potencia del fentanilo o sintetizar precursores, enfrentándose a riesgos químicos y a represalias violentas si cometen errores. “Si no les gusta cómo lo haces, te pueden llegar hasta a desaparecer”, confesó otro estudiante. El NYT entrevistó a siete cocineros de fentanilo, tres estudiantes de química, dos agentes de alto rango y un reclutador, todos vinculados al Cártel de Sinaloa. Según sus testimonios, algunos estudiantes incluso se inscriben en carreras de química con el objetivo de adquirir habilidades para producir drogas sintéticas. Un profesor universitario de Sinaloa comentó que las preguntas de sus alumnos en clase delatan este interés. “Me dicen: ‘Oiga, profe, ¿cuándo nos va a enseñar a hacer cocaína o otras cosas?’”, relató. El reclutamiento de químicos por parte de los cárteles pone en evidencia no solo la capacidad de adaptación del crimen organizado, sino también la falta de opciones laborales atractivas y seguras para los jóvenes con formación científica en el país. Nota tomada de: Infobae

Leer más

EU suspende importaciones de ganado mexicano tras caso de gusano barrenador

Foto: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural La suspensión se llevó a cabo después de la identificación de un caso de gusano barrenador del ganado en la localidad de Catazajá, Chiapas. Estados Unidos suspendió temporalmente las importaciones de ganado vivo mexicano después de que se identificó un caso de gusano barrenador del ganado en la localidad de Catazajá, en el sur del estado Chiapas, informó el Gobierno Mexicano. “Estados Unidos y México trabajan en la aplicación de medidas para retomar el flujo normal de las exportaciones mexicanas”, dijo el gobierno en un comunicado el domingo, en el que añadió que la suspensión no aplica “a otras exportaciones de nuestra agricultura y están limitadas al ganado en pie”. “Las acciones de control y prevención se encuentran en pleno funcionamiento con eficacia demostrada, lo que permite proteger al ganado mexicano ante el riesgo del gusano barrenador”, destacó. México trabaja para contener propagación de gusano barrenador entre ganado El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) informó el viernes que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural le había notificado la detección del gusano barrenador del ganado del Nuevo Mundo (NWS, por su sigla en inglés) en una vaca en un puesto de control cerca de la frontera sur con Guatemala. Los NWS suelen entrar a través de una herida abierta y se alimentan de carne viva de animales de sangre caliente, incluidas las personas, explicó el USDA. Advirtió que las infestaciones pueden ser difíciles de detectar al principio, pero pueden manifestarse a través de heridas crecientes, larvas cremosas y signos de malestar. El USDA dijo que estaba trabajando con socios en México y América Central para detener la propagación del gusano barrenador del ganado y pidió a los productores de la zona que vigilaran su ganado y sus animales domésticos y notificaran inmediatamente los posibles casos. Nota tomada de: Forbes

Leer más

Claudia Sheinbaum: “Tenemos un plan para sustituir las importaciones que vienen de China”

Gobierno de México cuenta con un plan en torno a las importaciones de China | Foto: Presidencia La presidenta dio a conocer que la Secretaría de Hacienda y la de Economía han trabajado en conjunto para trabajar en el tema de las importaciones, especialmente las de China La mañana de este viernes 22 de noviembre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer desde la conferencia de prensa que encabeza desde Palacio Nacional que la Secretaría de Hacienda y de Economía ya trabajan en un plan a modo de poder sustituir las importaciones procedentes de China. Conviene recordar que la postura hecha por parte de la titular del Poder Ejecutivo se da en el marco en el que el T-MEC será discutido el próximo año, evento que las autoridades de Canadá -en específico de Ontario y Alberta-, han aprovechado para pedir la exclusión de México argumentando la relación con el país asiático. Bajo esa tónica, la presidenta no solo insistió en que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau se ha mostrado a favor de la continuidad del mismo, sino que además muchas de las importaciones que hay en Estados Unidos son chinas; no obstante, se trabaja en el plan a modo de no afectar los acuerdos comerciales. “Estados Unidos tiene muchas importaciones de China, de hecho, fue parte de un proyecto económico durante muchos años del propio Estados Unidos. Canadá también, México también. Nosotros tenemos un plan que está desarrollando el secretario de Hacienda con el secretario de Economía, con el objetivo de sustituir esas importaciones que vienen de China y la mayor parte producirlas en México”. Gobierno de México trabaja en plan para sustituir importaciones chinas | Foto: Presidencia Si bien la mandataria federal se mostró a favor de optar por los productos hechos en el país, también destacó que no se descarta que se refuerce a relación con otros países, como los del continente europeo, por poner un ejemplo. Importaciones chinas en EEUU no entran desde México La presidenta, con la intención de abordar lo relacionado con este plan de sustituciones, también insistió en que está la idea de que la mayoría de las importaciones presentes en el país vecino, llegan desde México, por lo que recordó que, durante el encuentro con empresarios realizado en octubre desde Palacio Nacional y el cual fue denominado Ceo Dialogue, ella demostró que muchos productos cuentan con un porcentaje mínimo de contenido procedente de China. “Presenté una grafica donde, por ejemplo, los automóviles que se fabrican en México, sea que se exporten a Estados Unidos o que se queden en México, tienen solamente 7% de contenido de productos que vienen de China. En Estados Unidos es 9% y si nos vamos sector por sector, está ocurriendo así”. La presidenta exhibe gráfica de exportaciones de Asia | Foto: Presidencia A modo de remate, la presidenta remarcó ante los representantes de la prensa mexicana que era un hecho evidente que, para todo el mundo, China se había tornado como uno de los grandes exportadores; no obstante, se trabaja en un plan que no se sabe cuándo será presentado, a modo de poder sustituir los productos procedentes de dicha nación. Justin Trudeau, conviene recordar, explicó a través de una entrevista concedida el pasado jueves 21 de noviembre, que estaba abierto a considerar opciones en torno al T-MEC siempre y cuando México no abordara preocupaciones sobre acuerdos con China. “Lo ideal sería que lo hagamos como un mercado norteamericano unido (…) Pero, a la espera de las decisiones y elecciones que México haya hecho, es posible que tengamos que considerar otras opciones. Permítanme decirlo una vez más: mi situación ideal es que sigamos trabajando bien juntos para proteger los empleos en América del Norte del exceso de capacidad o la coerción económica de la que han sido responsables otros países”, insistió. Nota tomada de: Infobae

Leer más