Imane Khelif: Soraya Jiménez y Ana Guevara mujeres medallistas mexicanas que también fueron cuestionadas por su género

Soraya Jiménez, la primera mujer mexicana en ganar una medalla de oro olímpica en 2000, y Ana Guevara, medallista de plata en 2004, destacaron por sus logros en el deporte. Sin embargo, ambas enfrentaron cuestionamientos sobre su género. Foto: AP Soraya Jiménez, la primera mujer mexicana en ganar una medalla de oro olímpica en 2000, y Ana Guevara, medallista de plata en 2004, destacaron por sus logros en el deporte. A lo largo de la historia del deporte, varias mujeres han enfrentado cuestionamientos por parte del público sobre su género, una situación que ha afectado a destacadas atletas como Soraya Jiménez y Ana Guevara en México, y más recientemente, a la boxeadora argelina Imane Khelif. Este fenómeno revela una problemática persistente en el ámbito deportivo que va más allá de las competencias y medallas. Soraya Jiménez: Pionera y víctima de controversias Soraya Jiménez hizo historia el 18 de septiembre de 2000 al convertirse en la primera mujer mexicana en ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos. En los Juegos de Sydney, Australia, Jiménez ganó la medalla en la categoría de halterofilia. Nacida en Naucalpan, Estado de México, el 5 de agosto de 1977, Jiménez comenzó su carrera deportiva en el basquetbol, pero pronto se inclinó por la halterofilia, donde su potencial fue rápidamente reconocido. A pesar de su logro monumental, Jiménez no estuvo exenta de críticas. Fue injustamente cuestionada y acusada de ser un hombre, un estigma que afectó a muchas mujeres en el deporte en ese entonces, según comentó el politólogo Genaro Lozano. A lo largo de su vida, enfrentó múltiples problemas de salud, incluyendo operaciones en su pierna izquierda, la pérdida de un pulmón, episodios recurrentes de influenza y paros cardiorrespiratorios. Soraya Jiménez falleció el 28 de marzo de 2013 a la edad de 35 años, dejando un legado duradero en el deporte mexicano. Soraya Jiménez, la primera mujer mexicana en ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos en 2000, es un símbolo de éxito y superación. (OLEG POPOV/REUTERS) Ana Guevara: Superación y controversia Ana Guevara, otra destacada atleta mexicana, también enfrentó cuestionamientos sobre su género, incluso en redes sociales todavía sufre de comentarios. Guevara, quien es reconocida por su desempeño en los 400 metros planos, ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, un año después de haberse coronado campeona mundial. Su medalla olímpica fue un hito, siendo la primera mujer mexicana en conquistar una medalla en esta disciplina. Ana Guevara, medallista de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, no solo destacó en los 400 metros planos, sino que también desafió los prejuicios sobre su apariencia. (Ricardo Mazalan/AP) A pesar de su éxito, Guevara fue criticada por su apariencia física, y estos comentarios se sumaron a las dudas sobre su género. La velocista sufrió una lesión en el tendón de Aquiles en 2004, pero con solo 100 días de entrenamiento logró alcanzar el podio en los Juegos Olímpicos. Tras su retiro, Guevara incursionó en la política, ocupando cargos como senadora y diputada federal, y posteriormente siendo nombrada directora de la Conade por el presidente Andrés Manuel López Obrador. La controversia de Imane Khelif Más recientemente, la boxeadora argelina Imane Khelif ha sido objeto de controversia y desinformación en redes sociales torno a su elegibilidad para competir en los Juegos Olímpicos de París 2024. Khelif, que fue acusada de no cumplir con los requisitos de género, ha enfrentado dudas similares por parte de la audiencia a las que enfrentaron Jiménez y Guevara en su momento. Juegos Olímpicos de París 2024 – Boxeo – 66 kg femenino – Preliminares – Ronda de 16 – Arena Norte de París, Villepinte, Francia – 01 de agosto 2024. Imane Khelif, de Argelia, y Angela Carini, de Italia, reaccionan tras su combate. REUTERS/Isabel Infantes (Isabel Infantes/REUTERS) El Comité Olímpico Internacional (COI) ha abordado esta controversia en un comunicado, reiterando que todos los atletas deben cumplir con los reglamentos establecidos, que incluyen la verificación del género mediante documentos oficiales como el pasaporte. La Unidad de Boxeo de París 2024 ha basado sus normas en las regulaciones de Tokio 2020 para asegurar una transición fluida y justa. Nota tomada de: El Imparcial

Leer más

Polémica en el boxeo femenino de los Juegos Olímpicos: qué es el cromosoma XY y qué significa ser intersexual

El COI autorizó la competencia de la boxeadora Imane Khelif en los Juegos Olímpicos de París siguiendo sus propias regulaciones médicas (REUTERS/Isabel Infantes) La argelina Imane Khelif causó revuelo en su primer combate en París contra la italiana Angela Carini. Médicos genetistas, psiquiatras y sexólogos consultados por Infobae respondieron las dudas La polémica rodea a la boxeadora argelina Imane Khelif, quien disputó suprimer combate en los Juegos Olímpicos de París contra la italiana Angela Carini. El enfrentamiento duró solo 46 segundos. Después del combate, la italiana declaró: “Me duele muchísimo. Me dio dos golpes y ya no podía respirar. Nunca había sentido un puñetazo como este”. El año pasado, Khelif había sido descalificada del Mundial de Boxeo 2023, celebrado en Nueva Delhi, debido a “no superar las pruebas de elegibilidad de género” por sus elevados niveles de testosterona detectados en las pruebas médicas de esa competencia, según informó la Asociación Internacional de Boxeo (IBA), organizadora del certamen. En aquel momento, el presidente de la IBA, Umar Kremlev, explicó: “Probaron que tiene cromosomas XY y por eso fue excluida”, según reprodujo el diario Marca de laagencia de noticias rusa Tass. Sin embargo, el Comité Olímpico Internacional (COI) decidió tomar un camino diferente al del organismo pugilístico y permitió su participación en París 2024. “Todos los atletas participantes en el torneo de boxeo de los Juegos Olímpicos París 2024 cumplen con las normas de elegibilidad y de inscripción de la competición, así como con todas las regulaciones médicas aplicables de acuerdo con las reglas de la Unidad de Boxeo de París 2024″, indicó el COI en un comunicado. La argelina es una boxeadora amateur destacada que ganó una medalla de plata en el campeonato mundial de la Asociación Internacional de Boxeo en 2022, señaló CNN. Sin embargo, el mismo organismo la descalificó el año pasado, poco antes de su combate por la medalla de oro, alegando niveles elevados de testosterona. Khelif ha sido considerada por muchos de sus detractores como una mujer transgénero, es decir alguien que nace con características biológicas sexuales de un varón y se autopercibe y comporta como mujer. Sin embargo, la argelina Khelif se identifica como una mujer cisgénero, es decir, una persona a la que se le asignó el género femenino al nacer y que se identifica y expresa como tal. Debido a estas declaraciones, su aspecto físico y los trascendidos sobre sus niveles de testosterona, muchos la definen como una persona intersexual. Qué es el cromosoma XY La intersexualidad puede tener un origen genético, es decir, alteraciones en los cromosomas X e Y El cromosoma X es uno de los dos cromosomas sexuales que participan en la determinación del sexo en los seres humanos y la mayoría de los mamíferos. Según la definición del Instituto Nacional del Genoma Humano de los Estados Unidos, existen dos cromosomas sexuales para los seres humanos: X e Y, cuya combinación define el sexo. Las mujeres poseen dos cromosomas X en sus células, mientras que los hombres tienen un cromosoma X y uno Y. Consultado por Infobae, el médico genetista Gabriel Ércoli (MN 142.115) amplió: “El par sexual se refiere a los cromosomas que determinan el sexo biológico de un individuo. En los seres humanos, hay dos tipos principales de pares sexuales: XX, que corresponde al sexo biológico femenino, ya que las mujeres tienen dos cromosomas X en su par sexual. Y el tipo XY, que corresponde al sexo biológico masculino. Los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y. “Estos cromosomas juegan un papel fundamental en la determinación del desarrollo de las características sexuales primarias y secundarias”, agregó el genetista. En diálogo con Infobae, el médico psiquiatra y sexólogo Walter Ghedin (MN 74.794) señaló que si bien lo habitual es considerar los cromosomas sexuales: X y Y para el hombre, y XX para la mujer, “en los estados de intersexualidad, estos cromosomas pueden mezclarse, por ejemplo, pueden aparecer combinaciones como XXY. Esto significa que una persona puede nacer con órganos sexuales femeninos y masculinos atrofiados o no completamente desarrollados”. Qué es ser intersexual Khelif –al igual que la taiwanesa Lin Yu-ting– habían sido excluidas por la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) de las finales del campeonato mundial del año pasado en Nueva Delhi por no “superar las pruebas de elegibilidad de género” (AP Photo/John Locher) Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), “las personas intersexuales nacen con características sexuales (anatomía sexual, órganos reproductivos, patrones hormonales y/o cromosomales) que no encajan con los conceptos típicos binarios de cuerpos masculinos y femeninos. Estas características pueden variar ampliamente y no siempre son evidentes desde el nacimiento”. Por su parte, el doctor Ércoli detalló que ser intersexual significa “nacer con características a nivel sexual (genitales, gónadas, niveles hormonales, cromosomas) que no encuadran anatómicamente dentro de los patrones sexuales que constituyen el sistema binario varón/mujer. Las personas intersexuales pueden tener una combinación de características biológicas masculinas y femeninas”. “La intersexualidad se refiere a aspectos biológicos a nivel anatómico y corporal, no a la identidad de género ni a la orientación sexual”, afirmó el genetista. En tanto, el psiquiatra y sexólogo Ghedin, describió que “la intersexualidad no se refiere al género u orientación sexual, sino de una disposición genética que hace que compartan en su cuerpo órganos sexuales masculinos y femeninos, los cuales pueden estar en funcionamiento, generando dos tipos de hormonas al mismo tiempo. A veces, un órgano puede estar más atrofiado, pero sigue presente y puede producir hormonas. Estos son estados de intersexualidad”. Ser intersexual puede incluir una combinación de características biológicas masculinas y femeninas (Imagen Ilustrativa Infobae) “Los cromosomas sexuales determinan el sexo genético de una persona: XX en mujeres y XY en hombres. En casos de intersexualidad, pueden existir combinaciones atípicas, como XXY, que causan variaciones genéticas. Además de causas genéticas -continuó Ghedin- hay otras de tipo endocrino o glandular que pueden generar intersexualidad. Quizás es difícil de comprender porque sobre esta base biológica se suma el género que adopta la persona….

Leer más