CFE es el nuevo dueño de Altán Redes: la red que usa Bait de Walmart será administrada por el Gobierno de México

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México ahora será la dueña de Altán Redes. El Instituto Federal Telecomunicaciones (IFT), ha aprobado una concentración de activos para que la empresa maneje a la operadora. De acuerdo con El Economista, la aprobación permitirá a CFE competir tanto en los mercados minoristas, a través  de su servicio de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, y al mismo tiempo, en el mayorista a través de Altán Redes. Esta resolución llega luego de que la Unidad de Competencia Económica (UCE) del IFT determinó que había riesgos en la competencia dentro del mercado nacional por esta concentración, pues podría causar distorsiones en el mercado, ya que la CFE se podía convertir en el actor predominante. De momento, dice el medio, se desconocen exactamente cuáles son las condiciones para la adquisición de activos de Altán, ya que estas se harán publicas cuando se les notifique a ambas compañías la resolución final. Los antecedentes financieros de Altán Además del simple manejo de las operaciones de Altán, hay varios temas adicionales que deben ser abordados previo a la adquisición. Por ejemplo, está la negociación para pagar las deudas de Altán, a partir de la creación de un fideicomiso con Banco Azteca y un plan de pagos para saldar los más de 30,000 millones de pesos que debe la compañía a un total de 119 empresas. Para la CFE la adquisición de Altán redes significa la integración de una plataforma de telecomunicaciones que cuenta con unas 135 empresas de telefonía e internet que adquieren paquetes de datos móviles para luego revenderlos a lo largo de todo el país. Esto permite a la Comisión ampliar la cobertura y conectividad, no solo para usuarios finales, sino también para otros sectores como el de los programas sociales, telemedicina y educación. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Bait va por el negocio más importante de Telcel: los planes de telefonía

Gabriel Cejudo, el nuevo director del OMV de Walmart, reveló a Expansión que Bait entrará al pospago en el primer semestre de 2025 para consolidar el músculo financiero de la empresa. Gabriel Cejudo es la mente detrás del éxito de Bait, el Operador Móvil Virtual (OMV) de Walmart. Químico de formación académica y con una vasta experiencia en las telecomunicaciones, el directivo consiguió algo que hasta hace poco se creía imposible: convertir a un retailer en un jugador relevante de telefonía y, de paso, mejorar las finanzas de Altán Redes y ayudar a disminuir las deudas que la ahogaban en plena pandemia. No fue sencillo. Primero tuvo que convencer a una compañía ajena a las telecomunicaciones de ofrecer servicios de conectividad en un mercado altamente competitivo y concentrado. Dentro de las motivaciones de Cejudo, quien en 2020 era el Chief Communications Officer (CCO) de Altán, para tocar la puerta de los retailers estaban los números rojos de la empresa de la Red Compartida. “Siendo sincero, Walmart no fue la primera puerta que toqué de los retailers. Pero hablé con Guilherme Loureiro (entonces CEO de Walmart México y Centroamérica) y Beatriz Núñez (responsable de la oficina de crecimiento para Walmart de México y Centroamérica); el proyecto era algo que se veía complejo por sí mismo, pero Walmart decidió invertir en la red de Altán y enfocarse en el negocio”, djio Cejudo, ahora director de Bait, en entrevista con Expansión. Cuatro años después de aquella reunión que dio vida a Bait, el OMV se ha convertido en uno de los más importantes del segmento e incluso se ha colocado como el cuarto operador de telecomunicaciones más importante del país, por detrás de Telcel, AT&T y Telefónica. La empresa cuenta con 15.1 millones de clientes, una cantidad inusual en un mercado concentrado, así como un ecosistema que abarca 15 Centros de Experiencia donde los usuarios pueden adquirir smartphones, computadoras y recargas móviles, así como las más de 3,000 tiendas de Walmart. Pero el avance de Bait ha incomodado a la industria. AT&T, por ejemplo, cuestiona el crecimiento acelerado de la telefónica de Walmart, argumentando que la empresa cuenta con tarifas subsidiadas por Altán que no puede igualar. Telcel interpuso una queja contra Altán por el mismo asunto. Bait de Walmart, el rey de las suscripciones Bait se ha convertido en el jugador con las mayores adiciones de telefonía en el mercado móvil, superando incluso a Telcel.  foto: Captura de pantalla Sin embargo, el directivo de Bait refuta las acusaciones de los competidores al señalar que las quejas de AT&T y Telcel son reflejo de la competencia que se ha gestado en el mercado móvil. “La oferta es exactamente igual a la de otros OMV, la diferencia está en cómo se comercializa y las herramientas que tienes y los canales de distribución que son súper importantes”, dijo. La integración de Bait con las tiendas físicas de Walmart y Bodega Aurrera, así como la oferta de promociones exclusivas en eventos como el «Fin irresistible», ha contribuido a generar fidelidad entre los usuarios y atraer nuevos clientes. Los usuarios de Bait no solo disfrutan de tarifas competitivas en servicios de telecomunicaciones, sino que también reciben ventajas adicionales, como megabytes gratuitos y la opción de acceder a paquetes con datos ilimitados a precios reducidos. Bait apuesta por el segmento de pospago Cejudo asumió las riendas de Bait hace siete meses, luego de un breve paso en la dirección de Virgin Mobile, para dar «continuidad a un sueño que miró desde lejos”. Para el directivo, Bait consolidó la primera fase del proyecto: contar con una robusta base de suscriptores de recarga, en conjunto con sus Centros de Experiencia, similares a los Centros de Atención de empresas como AT&T y Telcel. Ahora, quiere pasar al siguiente nivel: entrar al segmento de planes de telefonía rumbo al primer semestre de 2025, una de las verticales más importantes, en términos de ingresos, para los operadores de telefonía tradicionales. Pese a ser la telefónica con mayores clientes nuevos, aún es una de las empresas con un Ingreso Promedio por Usuario (ARPU, por sus siglas en inglés) bajo. En telecomunicaciones, el número de adiciones de clientes no basta para contar con márgenes estables de una operación, en cambio, el ARPU es la métrica más importante para determinar el desempeño de una telefónica. Por ejemplo, el ARPU de Bait se ubica en 72 pesos, según información de la consultora The CIU, mientras que el de Telcel está en 177 pesos, más del doble. Esta situación provoca que la empresa de América Móvil registre mejores niveles económicos en su operación. Solo en el tercer trimestre de 2024, Telcel facturó 85,315 millones de pesos por las ventas de servicios móviles, mientras que Bait obtuvo ingresos por 14,913 millones, según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Bait es consicente de las asimetrías de ingresos que existe entre los gigantes como Telcel, por ello ha cambiado su estrategia para capitalizar de mejor forma su tasa de usuarios. Raúl Quintana, director de operaciones de la vertical omnicanal de Walmart, explicó en conferencia con analistas que de manera reciente el OMV lanzó nuevas tarifas de recarga de 60, 120 y hasta 230 pesos con la finalidad de mejorar sus ingresos. Pero el plan no ha sido suficiente. “Sin duda hay retos a pesar de que Bait se ha consolidado en el prepago, y no es porque la empresa haya querido estar en un solo target, pero claramente sabemos que hoy no estamos en un mercado que queremos tener. Por eso vamos a lanzar oferta de postpago para consolidarnos en aquellos sectores que les guste más este tipo de servicio”, comentó Cejudo. El segmento de pospago es la vertical en la que Telcel y AT&T se han enfocado en los últimos tres años para monetizar el despliegue de 5G, cuya red implica grandes inyecciones de capital al requerir hasta 10 veces más la infraestructura que actualmente tienen las compañías. Este enfoque ha permitido a Telcel incrementar 8.5% su ARPU, mientras…

Leer más

En México hay 37 OMVs y más de la mitad ofrecen más datos que Telcel, AT&T y Movistar, pero casi nadie las conoce

En los últimos nueve años, los Operadores Móviles Virtuales en México han experimentado un crecimiento notable. Según el primer reporte del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que analiza la evolución de su oferta entre 2015 y 2024, pasaron de ser cuatro hace nueve años, a 37 en 2024. La participación de mercado de estos operadores pasó de 0.8% a 11.9% en este año. A pesar de esta expansión, solo una décima parte de los mexicanos utiliza sus servicios, según el informe de la Evolución de la Oferta de Planes y Tarifas de los OMV 2015 vs 2024 del IFT. Más datos a menor costo: la ventaja de los OMVs Una de las transformaciones en la oferta de los OMV es la inclusión de servicios más competitivos. En 2024, el 97% de sus esquemas prepago ofrece canastas de servicios que incluyen minutos de voz, SMS y datos móviles, independientemente del monto de la recarga. Más de la mitad de estas ofertas, 57%, incluyen 5,000 MB o más para navegación libre. Esta cantidad es mucho mayor que lo que ofrecen operadores tradicionales como Telcel, AT&T y Movistar.  En cuanto a costos, el precio por minuto, SMS o megabyte (MB) en esquemas de consumo bajo demanda disminuyó de 0.85 pesos en 2015 a 0.68 pesos en 2024.Sin embargo, estos esquemas ahora representan solo el 3% de la oferta total. El número de OMV en México creció significativamente. Este incremento también se refleja en la cantidad de esquemas de prepago disponibles, que pasó de cuatro a 65 en el mismo período. Además, 7 de estos operadores ofrecen ahora planes pospago, una modalidad inexistente en 2015​. Entre los esquemas pospago, el 55% incluye minutos y mensajes ilimitados, así como más de 5,000 MB de datos, mientras que la mayoría se encuentra en rangos de precios mensuales accesibles, entre 150 y 300 pesos. ​ Las OMV aún tienen retos por cumplir en México pese a su crecimiento y beneficios que otorgan a los usuarios. Factores como la falta de conocimiento sobre la existencia de los OMV y una percepción de calidad inferior podrían estar limitando su adopción. El reporte del IFT destaca que los OMV han sido pioneros en estrategias basadas en servicios, como incluir datos específicos para redes sociales o mayor flexibilidad en vigencia y montos de recarga. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Seis congresos locales votan en cascada la extinción de organismos autónomos

Se necesita el aval de 17 Legislaturas estatales para dar el aval a la reforma constitucional que va a desaparecer al INAI, Cofece, IFT, Coneval, MejoraEdu, la CRE y la CNH. Horas después de que el Senado de la República aprobara el dictamen de reforma constitucional para la desaparición de siete órganos autónomos, al menos seis Congresos estatales dieron su aval a la reforma denominada de “simplificación orgánica” del gobierno federal. El Congreso del Estado de Tabasco fue el primero en dar el visto bueno a la desaparición de los órganos autónomos. Hasta esta mañana del viernes, la minuta ha sido aprobada por seis legislaturas estatales, pero se necesita el aval de 17 en total para decretar su constitucionalidad, con el fin de que sea promulgada y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con lo que ya entraría en vigor la desaparición de los órganos autónomos. En sesión ordinaria las y los diputados tabasqueños de Morena y sus partidos aliados avalaron la reforma con 26 votos a favor y 7 en contra. En la Legislatura local de Oaxaca, los partidos oficialistas secundaron el voto aprobatorio con 35 votos a favor, mientras que solo hubo dos en contra. Foto: Congreso del Estado de Nayarit En Nayarit, la mayoría emitió 23 votos a favor, aunque hubo 6 en contra, por la desaparición de los organismos públicos autónomos. Mientras tanto, la mayoría oficialista en el Congreso de la Ciudad de México aprobó la minuta en materia de “simplificación orgánica”, con 43 votos a favor y 16 en contra. Lo mismo sucedió en el Congreso del Estado de Sonora, con 19 votos a favor y 3 en contra. Con 15 votos a favor y 8 en contra, la Legislatura del Estado de Zacatecas también aprobó la reforma constitucional para extinguir a siete organismos autónomos El discurso de los partidos oficialistas encabezados por Morena es que la reforma busca optimizar los recursos públicos mediante la eliminación de la duplicidad de funciones y estructuras administrativas innecesarias. El Plan C de AMLO en tiempos de Sheinbaum Esta reforma fue planteada por el ahora ex presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador el 5 de febrero de este 2024, como parte de su llamado Plan C. Este dictamen al que el oficialismo denomina “simplificación orgánica”, se justificó como una estrategia para reducir gasto público y entrega al gobierno federal las responsabilidades en materia de transparencia y protección de datos personales. Además, volverán al gobierno de central y sin que haya la posibilidad de que se definan por una autoridad independiente,  la evaluación de políticas públicas sociales y la vigilancia en materia de concesiones de telecomunicaciones, facultades que estaban en poder del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), respectivamente. Foto: Congreso del Estado de Zacatecas. Archivo. A partir de esta reforma, los organismos que desaparecen son la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). También, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

Desaparición del INAI y 6 órganos más avanza: Diputados aprueban dictamen en comisiones

La Comisión de Diputados discute la eliminación de los órganos autónomos. (Mario Jasso) La Comisión de Puntos Constitucionales en la Cámara de Diputados discute la eliminación de órganos autónomos como parte de una de las reformas enviadas por AMLO. La eliminación de los órganos autónomos, incluido el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI) avanza este viernes 23 de agosto en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. La votación dio como resultado 22 legisladores a favor, 17 en contra y 0 abstenciones, por lo que quedó aprobado en lo general el proyecto de decreto y en lo particular en todo lo que no haya sido reservado. La Comisión permanente realiza la Reunión de la Comisión de Puntos Constitucionales en donde se analizará el dictamen que propone la desaparición de al menos 7 organismos autónomos. Esta iniciativa forma parte del paquete de reformas enviado por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero. El objetivo de analizar el dictamen en la Comisión de Puntos Constitucionales de los Diputados es ‘dejarlo todo listo’ para que el pleno del Congreso lo discuta en cuanto inicie el periodo ordinario a partir del 1 de septiembre. ¿Qué opinan los diputados de la desaparición de órganos autónomos? Como parte de la sesión, los diputados quienes han sido oradores expresaron sus opiniones acerca de la desaparición de los órganos autónomos, por lo que se expresaron posturas y argumentos de quienes están a favor y también en contra. Entre los puntos están el gasto que representa mantenerlos, así como el riesgo de desaparecer a un órgano de transparencia como es el INAI. El diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Rubén Moreira, aseguró que la desaparición de los órganos autónomos “dejaría sin herramientas a los ciudadanos para exigir cuentas y transparencia a sus gobiernos”. En tanto, la legisladora también del PRI criticó el argumento de que organismos como el INAI ‘salen caros’ al país y puso el ejemplo de las pérdidas de Petróleos Mexicanos (Pemex), las cuales suman más de 250 mil millones de pesos en lo que va del año, aseguró. “Sin el INAI, el gobierno decide qué información te entrega. Si presentas una queja en la Secretaría de la Función Pública, ¿tomarán decisiones que van en contra de su propio jefe?”, cuestionó el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Santiago Torreblanca. “Quieren eliminar a los órganos sin haber invitado a las personas que trabajan en esos institutos. De eso debió tratarse esta comisión”, dijo el diputado Braulio López, de Movimiento Ciudadano (MC). Cynthia López, diputada del PRI, aseguró que México está a “una calle de ser Venezuela” con la eliminación de los organismos autónomos. Además, sacó una bolsa negra y se la puso en la cabeza para expresar que Morena quiere que así estén los mexicanos e hizo un llamado para que el dictamen no pase al pleno. ¿Cuáles son los órganos autónomos que quieren desaparecer? Según el dictamen de la reforma de la cual forma parte el ‘Plan C’, estos son los órganos autónomos que desaparecerían en caso de ser aprobada la iniciativa: Nota tomada de: El financiero

Leer más