Hutíes de Yemen ‘amenazan’ a EU e Israel: Advierten que escalarán ataques para defender la Franja de Gaza

Los hutíes responden al ataque de Estados Unidos contra el Yemen con 18 misiles y drones, además expresan su apoyo a la Franja de Gaza. (YAHYA ARHAB/EFE) Los rebeldes hutíes del Yemen advirtieron que escalarán sus operaciones militares tras reanudación de los ataques en la Franja de Gaza. Los rebeldes chiíes hutíes del Yemen denunciaron la ruptura israelí del alto el fuego en Gaza, y advirtieron de que escalarán sus operaciones militares en respuesta la reanudación de los ataques israelíes en la Franja y los recientes bombardeos estadounidenses en Yemen. En un comunicado, el Consejo Político Supremo, máximo órgano de poder de los hutíes, condenó los “ataques realizados por el enemigo israelí en Gaza, que coinciden con los bombardeos del enemigo estadounidense contra el Yemen, después de que impidieran durante varias semanas el ingreso de ayuda al pueblo palestino” en la Franja. “El pueblo palestino no quedará solo en esta batalla y el Yemen continuará apoyándolo y escalando su confrontación, según las afirmaciones en este sentido del (máximo líder de los rebeldes yemeníes) Abdulmalik Badr al Din al Hutí, Dios lo proteja”, dijo la nota. Los hutíes acusaron al “enemigo sionista (israelí) y estadounidense” de ser “responsable de la ruptura del alto el fuego (en Gaza), de militarizar los mares y aumentar la tensión en zona”, por lo que “deben asumir las consecuencias y repercusiones de esto, independientemente de su magnitud”. Israel reanuda guerra en Gaza El Gobierno de Israel reanudó en la madrugada de este martes la guerra en Gaza con el mayor ataque desde el inicio de la tregua firmada con Hamás hace dos meses, rompiendo así el alto el fuego, y causando más de 320 muertos en varios puntos del enclave palestino. La reanudación de la guerra en Gaza se produce tres días después de que EU iniciara una campaña de bombardeos aéreos contra posiciones hutíes en varias ciudades del Yemen con el objetivo declarado de detener los ataques de los insurgentes yemeníes contra la navegación en los mares Rojo y Arábigo. Según los hutíes, respaldados por Irán, al menos 53 personas han muerto y más de cien han resultado heridas en esos ataques aéreos estadounidenses, ordenados por el presidente Donald Trump. Hutíes atacan con misiles y drones buques de EU en el mar Rojo Los rebeldes chiíes hutíes del Yemen afirmaron haber atacado con misiles cruceros y drones un portaaviones y un destructor de Estados Unidos en el mar Rojo, en respuesta a la campaña de bombardeos aéreos estadounidenses contra posiciones de los insurgentes yemeníes en varias ciudades del país. En un comunicado, el portavoz militar hutí, Yehya Sarea, aseguró que su movimiento ha lanzado “dos misiles cruceros y dos drones contra el portaaviones estadounidense USS Harry S. Truman en el mar Rojo por tercera vez en 48 horas”, así como haber atacado con “un misil de crucero y cuatro drones un destructor” de EU en la zona. Sarea afirmó que esos lanzamientos “pusieron en estado de confusión al enemigo que retiró a varias de sus piezas marítimas hacia el norte del mar Rojo”, e “hicieron fracasar un ataque aéreo que se preparaba contra nuestro país”. Los rebeldes yemeníes han lanzado cientos de ataques contra Israel, así como contra la navegación comercial en los mares Rojo y Arábigo, desde el estallido de la guerra en la Franja de Gaza el 7 de octubre de 2023. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

«Es el primer paso de un largo y difícil camino»: EE.UU. y Rusia acuerdan trabajar juntos para poner fin a la guerra en Ucrania

Pie de foto, Lavrov (izq.) y Rubio (dcha.) este martes en Riad. A días de que se conmemore el tercer aniversario del inicio de la invasión rusa a Ucrania, Washington y Moscú han decidido poner fin al conflicto «cuanto antes». Y para conseguir este objetivo, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro ruso de Exteriores, Sergei Lavrov, acordaron este martes designar «equipos de alto nivel» para que encuentren una solución «duradera, sostenible y aceptable para todas las partes». Este fue uno de los resultados del encuentro que las delegaciones estadounidenses y rusas mantuvieron en Riad, la capital de Arabia Saudita, y a la que no fueron invitados representantes de Ucrania ni de ningún país europeo. La reunión entre Rubio y Lavrov fue la primera de este nivel que se celebra desde que Vladimir Putin lanzó su llamada «operación militar especial» en contra de Ucrania el 22 de febrero de 2022. Pie de foto, Rubio y Lavrov estuvieron reunidos durante unas cinco horas. Además de acabar con los combates, los funcionarios acordaron «sentar las bases» para una cooperación futura en «cuestiones de interés geopolítico mutuo y oportunidades económicas y de inversión históricas que surgirán de una solución exitosa del conflicto en Ucrania», se lee en el comunicado difundido por el Departamento de Estado. «Una llamada telefónica seguida de una reunión no es suficiente para establecer una paz duradera. Debemos tomar medidas, y hoy hemos dado un importante paso adelante», se agrega en el comunicado. Desde Moscú, por su parte, simplemente afirmaron que las conversaciones «no han ido mal». Rubio: «No se dejó a nadie fuera» Pie de foto, El secretario de Estado Marco Rubio (centro), el asesor de seguridad nacional, Mike Waltz (derecha) y el enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff (izquierda) representaron a Estados Unidos en la reunión. Una vez concluida la reunión, que se extendió durante cinco horas, Rubio negó que la ausencia de representantes de Ucrania y de la UE se pueda interpretar como una exclusión. «Aquí no se ha dejado a nadie fuera», aseguró el jefe de la diplomacia estadounidense durante una rueda de prensa posterior. Y acto seguido Rubio aseguró que de estas conversaciones podrían surgir «algunas cosas muy positivas para EE.UU., para Europa, para Ucrania, para el mundo», «pero primero hay que poner fin a este conflicto». Rubio aseguró que este encuentro es «el primer paso de un largo y difícil camino» para poner fin a la guerra, y que buscaba «establecer líneas de comunicación» entre Washington y Moscú. Dijo estar «convencido» de que Rusia está «dispuesta a comenzar a involucrarse en un proceso serio» para poner fin a la guerra. Indicó que Estados Unidos y Rusia restablecerán mutuamente a sus embajadores, ya que van a necesitar misiones diplomáticas activas «que puedan funcionar normalmente para poder continuar» con las negociaciones. Sobre las sanciones contra Rusia, expresó que «todas las partes» tienen que hacer «concesiones» para poner fin a «cualquier conflicto». Rusia reafirma las líneas rojas Pie de foto, Lavrov insistió en que Rusia no tolerará una expansión de la OTAN. Por su parte, el ministro ruso consideró que las conversaciones fueron útiles porque «nos escuchamos mutuamente». «Tengo razones para creer que la parte estadounidense ahora comprende mejor nuestra posición», dijo Sergei Lavrov. Sobre la restitución de embajadores, explicó que Estados Unidos designará al suyo y después lo hará Rusia. Aseguró que ambos gobiernos también eliminarán los «obstáculos a las misiones diplomáticas», incluidas las restricciones a las transferencias bancarias. El canciller ruso reiteró la posición de su gobierno de que cualquier expansión de la OTAN y la admisión de Ucrania a esta alianza serían una «amenaza directa» para Moscú. El jefe de la diplomacia rusa también rechazó el posible envío de soldados extranjeros para velar por el cumplimiento de un eventual acuerdo de paz. «La presencia de fuerzas armadas bajo otra bandera no cambia nada. Por supuesto, es totalmente inaceptable», declaró. Lavrov evitó comentar las declaraciones del presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, quien en los últimos días ha asegurado que no aceptará ningún acuerdo en el que no participe su país. El Kremlin ha insistido en que Putin está dispuesto a hablar con Zelensky «si fuera necesario». Desde Turquía, el mandatario ucraniano ha lamentado que se hayan realizado «unas conversaciones sobre (la guerra en) Ucrania, sin la participación de Ucrania» y pidió a sus aliados «no cometer errores». La reunión de Riad se produjo días después de que el presidente estadounidense Donald Trump conversase por teléfono con su homólogo ruso, Vladimir Putin, sobre el asunto. La posibilidad de que ambos mandatarios se reúnan personalmente en los próximos días fue calificada como «poco probable» por Moscú. «Hemos acordado que un equipo separado de negociadores establecerá contacto a su debido tiempo», afirmó Yuri Ushakov, asesor de Putin en asuntos exteriores, según reportó el periodista Vitaliy Shevchenko, de BBC Monitoring. Zelensky: «Debemos participar» Pie de foto, El presidente ucraniano ha lamentado que no se haya invitado a su país a participar en las conversaciones. Mientras los cancilleres de Estados Unidos y Rusia conversaban en Arabia Saudita, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, se encontraba en Turquía para una reunión con su homólogo Recep Tayyip Erdogan. Zelenski reafirmó su posición de que Ucrania debe participar en las negociaciones de paz. «Ucrania, Europa en sentido amplio -y esto incluye a la Unión Europea, Turquía y Reino Unido- deben participar en las conversaciones y en el desarrollo de las garantías de seguridad necesarias con Estados Unidos», indicó. Y agregó: «Queremos que todo sea justo y que nadie decida nada a nuestras espaldas. No fuimos invitados a esa reunión ruso-estadounidense en Arabia Saudta. Fue una sorpresa para nosotros, como para mucha otra gente. Nos enteramos por los medios de comunicación» Sobre la disputa territorial de la guerra, afirmó que «por muy difícil que sea para nosotros, Ucrania no reconocerá legalmente las partes ocupadas por Rusia». Sentenció que «el este (de Ucrania) es nuestro, Crimea es nuestra y también todas las demás ciudades y pueblos que son importantes para nosotros»….

Leer más

Miles de libaneses regresan a casa, tras entrada en vigor del alto el fuego; ejército israelí restringirá movimientos en la noche

Documentos de al-Qard al-Hassan, institución financiera de Hezbolá, regados en el sitio de un ataque israelí en un suburbio de Beirut, en Líbano. FOTO: HASSAN AMMAR. AP Ejército libanés pidió a la población “esperar” a que las tropas israelíes se retiraran “antes de regresar a las aldeas y pueblos en la línea del frente” Miles de libaneses desplazados por los enfrentamientos entre Hezbolá e Israel emprendieron el miércoles el regreso a sus casas, gracias a un alto el fuego instaurado tras dos meses de guerra abierta. La tregua, en vigor desde las 04:00, interrumpe un conflicto que ha dejado miles de muertos y 900 mil desplazados en Líbano, además de decenas de miles de evacuados en el norte de Israel. El ejército libanés anunció el miércoles que había “comenzado a fortalecer su presencia” en el sur, bastión de Hezbolá, en el sector sur del rió Litani, a unos 30 km de la frontera israelí. Un periodista de AFP vio tropas y vehículos del ejército en dos regiones del sur del Líbano. Por su parte el diputado de Hezbolá, Hassan Fadlallah, dijo que su movimiento cooperará con el Estado libanés para reforzar el despliegue del ejército en el sur, asegurando no tener “armas visibles” ni “bases” en el sector. Y la ONU aseguró que está adaptando sus operaciones a la “nueva situación”. Sin esperar a que los militares dieran luz verde, miles de habitantes del sur de Líbano, de la periferia sur de Beirut y del valle de Becá, en el este, todos ellos bastiones de Hezbolá, emprendieron el camino de vuelta a casa, observaron periodistas de AFP. Pocas horas después de la entrada en vigor de la tregua, el ejército israelí anunció que restringirá de los movimientos de población en el sur del Líbano durante la noche. En los suburbios del sur de la capital, bombardeados hasta la madrugada del miércoles, militantes de Hezbolá circulaban en moto ondeando las banderas amarillas del partido y gritando eslóganes ensalzando a Hassan Nasralá, su emblemático líder muerto en septiembre en un ataque israelí. “Regresamos a este barrio heroico” que ha “vencido, estamos orgullosos”, afirmó Nizam Hamadé, un ingeniero que ha acudido a inspeccionar su casa. La carretera que conduce al sur de Líbano quedó atascada por vehículos y camionetas sobrecargadas, cuyos conductores cantaban y hacían sonar los cláxones. El ejército libanés había pedido a la población “esperar” a que las tropas israelíes se retirasen “antes de regresar a las aldeas y pueblos en la línea del frente”. Las hostilidades empezaron el día después del ataque de Hamás que desencadenó la guerra en Gaza el 7 de octubre de 2023, cuando Hezbolá abrió un frente contra Israel en apoyo de su aliado palestino. Guerra entre Israel y Líbano; acuerdan tregua Después de casi un año de disparos transfronterizos, Israel lanzó el 23 de septiembre una campaña de bombardeos masivos contra Hezbolá y desplegó una semana después tropas terrestres en el sur de Líbano. Según las autoridades libanesas, al menos 3 mil 823 personas murieron en el país por este conflicto, la mayoría de ellas desde septiembre. Del lado israelí, 82 militares y 47 civiles fallecieron en 13 meses, según las autoridades del país. El acuerdo fraguado durante semanas por Estados Unidos y Francia significa un “nuevo comienzo” para Líbano, celebró el martes el presidente del país norteamericano, Joe Biden. El primer ministro libanés dijo esperar que este acuerdo abra “una nueva página” en la historia del país, y que de paso se elija a un presidente de la República, cargo vacante desde hace más de dos años. El plan pactado prevé una retirada progresiva durante 60 días de los combatientes de Hezbolá y las tropas israelíes del sur de Líbano, en la frontera con Israel, para permitir el despliegue del ejército libanés, explicó el enviado estadounidense Amos Hochstein. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que la duración de la tregua dependerá “de lo que suceda en Líbano”. Irán, principal apoyo militar y financiero de Hezbolá y Hamas y archienemigo de Israel, celebró el “fin de la agresión”. Un alto cargo de Hamas también describió el acuerdo como “un importante éxito” y dijo a AFP que el movimiento palestino “está dispuesto a un acuerdo de alto el fuego y a un acuerdo serio para intercambiar prisioneros”. Por su parte Rusia se felicitó de un acuerdo “positivo” y dijo esperar que funcione “realmente”, indicó la portavoz del ministerio de Exteriores. La guerra estalló tras el ataque sin precedentes lanzado por Hamas contra Israel que mató a mil 207 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP basado en datos oficiales, incluidos los rehenes muertos o en cautiverio. La ofensiva israelí lanzada en represalia en Gaza ha dejado al menos 44 mil 282 muertos, la mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud del territorio, considerados fiables por la ONU. Nota tomada de: El Universal

Leer más

EU confirma ataque ruso sobre Ucrania, pero con un misil «experimental» de mediano alcance

Misil ruso.AFP Rusia lanzó un misil balístico «experimental» de mediano alcance contra Ucrania, no un misil intercontinental, afirmó la mañana de este jueves un alto funcionario estadounidense en una declaración enviada a la AFP.Puede que Rusia esté intentando usar esta capacidad para tratar de intimidar a Ucrania y sus aliados… pero no será un punto de inflexión en este conflicto», dijo el funcionario. Ucrania acusó este jueves a Rusia de haber disparado un misil intercontinental contra su territorio, proyectil capaz de transportar ojivas nucleares pero que en este ataque solo llevó cargas convencionales. «Ucrania ha resistido incontables ataques rusos, incluyendo misiles más potentes que ese», señaló el funcionario estadounidense al recordar que Estados Unidos informó a Ucrania recientemente sobre la posibilidad de que Rusia hiciese uso de ese armamento. «Estados Unidos continuará brindando ayuda en seguridad a Ucrania de modo de reforzar sus capacidades, incluyendo las de defensa aérea, para que se encuentre en la mejor posición en el campo de batalla», añadió. Reporte británico del ataque El gobierno británico acusó por su parte a Rusia de haber disparado un misil balístico de varios miles de kilómetros de alcance contra Ucrania y ratificó su apoyo a Kiev ante este hecho inédito y «preocupante». «Es la primera vez que Rusia utiliza un misil balístico en Ucrania de varios miles de kilómetros de alcance. Obviamente es profundamente preocupante y otro ejemplo del comportamiento imprudente de Rusia, que sólo sirve para fortalecer nuestra determinación de apoyar a Ucrania», afirmó el portavoz del primer ministro británico, Keir Starmer. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Biden aprueba el envío de minas antipersona a Ucrania

Foto: Archivo Reuters Ucrania forma parte del Tratado de Prohibición de Minas de 1997, que prohíbe el despliegue y la transferencia de minas terrestres antipersona. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aprobó el envío de minas antipersona a Ucrania en otro importante cambio de política, después de que en los últimos días autorizara a las autoridades ucranianas a emplear armamento estadounidense de largo alcance contra Rusia, informaron varios medios estadounidenses citando fuentes conocedoras del asunto. Washington espera que Ucrania utilice estas minas antipersona para reforzar sus líneas defensivas dentro de su territorio, mientras que los avances rusos amenazan con superar las defensas ucranianas. Por lo pronto, Biden pidió garantías de que Kiev tratará de limitar el riesgo que presentan las minas para los civiles, adelantaron ayer el diario The Washington Post y la cadena de televisión estadounidense CNN. El objetivo es que las minas terrestres ayuden a las tropas ucranianas a apuntalar sus defensas al frenar a los militares rusos -que han logrado avances significativos en la región de Donetsk y en los últimos meses han ganado territorio al ritmo más rápido desde 2022- y canalizarlos hacia áreas donde puedan ser atacadas con artillería y cohetes. Estados Unidos ha proporcionado desde los primeros días de la guerra minas antitanque a Kiev para atenuar la superioridad numérica de Rusia en vehículos blindados, pero no había accedido a entregar minas antipersona por temor al peligro que pueden presentar. La mañana del miércoles, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, confirmó el envío de minas antipersona a Ucrania, y dijo que ello obedece al cambio de tácticas militares por parte de Rusia. Austin detalló durante una visita a Laos que las fuerzas rusas están priorizando los avances a pie para luego abrir camino a otros vehículos, al contrario de lo que venían haciendo desde el inicio de la invasión en febrero de 2022, informa la CNN. Por ello, apuntó que las tropas ucranianas necesitan elementos que puedan “ayudar a ralentizar” estos movimientos rusos. Sin embargo, dijo que se puede controlar cuándo se activan y que la parte ucraniana deberá además registrar dónde las coloca, con vistas a garantizar su futura eliminación. Los grupos de Derechos Humanos han criticado durante mucho tiempo el uso de minas antipersona porque pueden matar indiscriminadamente y pueden permanecer activas durante años después de que haya terminado el conflicto en el que se utilizaron inicialmente. Según los funcionarios consultados por los mencionados medios, el tipo de minas que Estados Unidos proporcionará a Ucrania será “no persistente”, es decir, que tendrán un mecanismo interno para acortar la vida útil del detonador, con el fin de reducir el peligro para los civiles. Los responsables políticos ucranianos se habrían comprometido a no desplegar las minas en zonas densamente pobladas. Ni Rusia ni Estados Unidos firmaron el Tratado de Prohibición de Minas de 1997, la Convención de Ottawa, que prohíbe el despliegue y la transferencia de minas terrestres antipersona. Sin embargo, Ucrania sí lo firmó. La ONU ha llegado a denunciar esta semana que Ucrania se ha convertido en uno de los lugares más minados del mundo, con casi una cuarta parte de su territorio contaminado de minas, tras mil días de guerra, desde febrero de 2022. La ONG Human Rights Watch (HRW) alertó este miércoles que el mencionado tratado internacional corre el riesgo de verse socavado por un nuevo uso por parte de países como Rusia o Myanmar, que no son firmantes, pese a haber logrado “avances importantes” desde que entró en vigor hace 25 años y al que se han adherido 164 países, incluidos todos los miembros de la OTAN, excepto Estados Unidos, si bien el presidente, Joe Biden, estableció en 2022 el objetivo de unirse finalmente al tratado. “El impacto positivo del tratado se puede ver en la caída de la producción de minas antipersona, el fin virtual de las transferencias de estas armas y la destrucción de más de 55 millones de minas almacenadas. Sin embargo, el nuevo uso de minas antipersona por parte de países que no se han adherido amenaza tanto las vidas de los civiles como la eficacia de este tratado que salva vidas”, señaló el director asociado de armas de HRW, Mark Hiznay. En este sentido, subrayó que “la limpieza de minas terrestres es una tarea crucial, al igual que las medidas para satisfacer las necesidades de por vida de (sus) supervivientes”. “Los Gobiernos deben garantizar que haya recursos adecuados a disposición de todos los países que necesiten asistencia para que se logren los objetivos humanitarios del tratado”, ha concluido. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

Rusia confirma el primer ataque de Ucrania con misiles de largo alcance estadounidenses; uno impactó instalación militar

Soldados ucranianos de la 56ta Brigada de Infantería Motorizada de Mariupol se aprestan a lanzar cohetes hacia posiciones rusas cerca de Bajmut, región de Donetsk. Foto: AP Según medios occidentales, el presidente Joe Biden autorizó a Kiev el uso de misiles de largo alcance contra objetivos en territorio ruso Moscú. El Ministerio de Defensa de Rusia confirmó el primer ataque ucraniano con misiles balísticos de largo alcance (ATACMS) de fabricación estadounidense contra territorio ruso. Según el parte de guerra recogido por las agencias locales, durante la madrugada cinco misiles fueron derribados y un sexto impactó en el recinto de una instalación militar en la región fronteriza de Briansk sin causar daños ni heridos. “Como resultado, se declaró un incendio que fue operativamente extinguido. No hay muertos ni heridos”, señala el comunicado castrense colgado en Telegram. El ataque fue perpetrado a las 03.25 de la madrugada, “según datos confirmados, con el uso de misiles tácticos ATACMS de fabricación estadounidense”. Las baterías antiaéreas S-400 y Pantsir abatieron cinco de los misiles, precisa el comunicado. Miembros del ejército estadounidense realizan un ejercicio de lanzamiento con el Sistema Táctico de Misiles del Ejército (ATACMS). Foto: EFE En Ucrania reportan ataque exitoso contra arsenal ruso Previamente, el Estado Mayor ucraniano había informado, sin dar detalles del armamento utilizado, sobre un ataque exitoso contra un arsenal del Ejército ruso en Briansk. Según informaron el domingo medios occidentales, el presidente de EU, Joe Biden, autorizó a Kiev el empleo de misiles de largo alcance contra objetivos en territorio ruso. La prensa informó en principio que el permiso únicamente incluía a la región fronteriza de Kursk, parcialmente ocupada por tropas ucranianas desde agosto y donde Moscú habría desplegado a miles de soldados norcoreanos. Precisamente, en respuesta a la decisión de Washington, el presidente ruso, Vladímir Putin, aprobó hoy la nueva doctrina nuclear rusa que permite el empleo de armamento atómico en caso de ataque convencional. Ucrania dice que bombardeó región fronteriza rusa de Briansk con misiles ATACMS El ejército ucraniano bombardeó la región fronteriza rusa de Briansk con misiles estadounidenses de largo alcance ATACMS, confirmó el martes a AFP un alto funcionario ucraniano, después de que Rusia denunciara ese ataque. «El ataque contra la región de Briansk se llevó a cabo con misiles ATACMS», indicó la fuente, que pidió el anonimato. El presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, interrogado al respecto en una rueda de prensa en Kiev, se limitó a decir que su país disponía de ATACMS y que estaba decidida a «utilizarlos», sin precisar si eso ya había ocurrido. Nota tomada de: El Universal

Leer más

El secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin, dice que Corea del Norte ha desplegado militares en Rusia

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, pronuncia un discurso en la Academia Diplomática, en medio de los ataques de Rusia contra Ucrania, en Kyiv, Ucrania, el 21 de octubre de 2024.Foto: Valentyn Ogirenko/Reuters El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, dijo que Corea del Norte ha desplegado tropas en Rusia, convirtiéndose en el primer funcionario de alto rango estadounidense en confirmar públicamente la información, en momentos en que Corea del Norte y Rusia han forjado lazos cada vez más amistosos desde la invasión de Ucrania por parte de Moscú. “Estamos viendo pruebas de que hay militares norcoreanos que han ido a Rusia”, dijo Austin a los periodistas que viajaban con él en Roma el miércoles. “Lo que están haciendo exactamente está por verse”. Ucrania y Corea del Sur han alegado que Corea del Norte ha desplegado miles de militares en Rusia para ayudar a Moscú a luchar contra los ucranianos. Una fuente estadounidense familiarizada con la información dijo a CNN que “miles” de militares norcoreanos ya están en Rusia. Austin dijo que EE.UU. todavía está tratando de determinar qué papel desempeñarán los norcoreanos en el conflicto y si tienen la intención de viajar a Ucrania. “Si ellos son un cobeligerante, su intención es participar en esta guerra en nombre de Rusia, eso es una cuestión muy, muy grave, y que tendrá repercusiones no solo en Europa, también afectará a las cosas en el Indo-Pacífico”, dijo Austin. A la pregunta de qué obtendrá Corea del Norte a cambio de ayudar a Rusia, Austin respondió que EE.UU. todavía está tratando de determinar eso también. En los últimos meses, Moscú y Pyongyang han profundizado su asociación militar contra Estados Unidos y la creciente alianza ha preocupado a funcionarios de Kyiv y Washington. El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, ha advertido en repetidas ocasiones que las tropas norcoreanas se están uniendo a la guerra en nombre de Rusia, y la semana pasada declaró en una cumbre de la OTAN que se estaban preparando “10.000” soldados y personal técnico. Una fuente de inteligencia de Ucrania dijo anteriormente a CNN que un pequeño número de norcoreanos han estado trabajando con el ejército ruso, sobre todo para ayudar con la ingeniería y para intercambiar información sobre el uso de municiones de Corea del Norte. Mientras tanto, el Servicio Nacional de Inteligencia de Corea del Sur declaró el viernes que Corea del Norte ha enviado 1.500 soldados, incluidos combatientes de las fuerzas especiales, a Rusia para recibir entrenamiento. Nota tomada de: CNN en Español

Leer más

Qatar, EEUU y Egipto reanudan este viernes las conversaciones para negociar un alto al fuego en Gaza

Qatar, EEUU y Egipto reanudan este viernes las conversaciones para negociar un alto al fuego en Gaza (EFE) El diálogo, que tendrá lugar en Doha, se basa en los principios propuestos por el presidente estadounidense Joe Biden el 31 de mayo, respaldados por la resolución 2735 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas Qatar afirmó este viernes que los mediadores están comprometidos a avanzar en las negociaciones en Doha para alcanzar un alto el fuego en Gaza que permita la liberación de los rehenes israelíes en manos del grupo terrorista Hamas y garantizar la entrada de ayuda humanitaria para los civiles en la Franja. El portavoz del Ministerio de Exteriores de Qatar, Mayed bin Mohamed al Ansari, confirmó que las negociaciones, iniciadas el jueves por mediadores de Estados Unidos, Qatar y Egipto, junto con una delegación israelí de alto nivel, se reanudarán este viernes. Sin embargo, Hamas, que mantiene su oficina política en Doha, se negó a participar directamente en las reuniones, exigiendo la aplicación de acuerdos previos. “Los esfuerzos continúan y los mediadores están decididos a avanzar y seguir adelante en sus esfuerzos para alcanzar un alto el fuego en Gaza en el que se liberan los rehenes y se ingresa la mayor cantidad posible de ayuda humanitaria en la Franja”, declaró Al Ansari, según la agencia oficial de noticias qatarí, QNA. El diálogo en Doha se basa en los principios propuestos por el presidente estadounidense Joe Biden el 31 de mayo, respaldados por la resolución 2735 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. La primera fase prevé una tregua de seis semanas y una retirada israelí de las zonas densamente pobladas de Gaza, así como un canje de rehenes en manos de Hamas por presos palestinos detenidos en Israel. “Hemos tenido un comienzo prometedor”, declaró el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Kirby, agregando que las discusiones proseguirán este viernes. “Hemos tenido un comienzo prometedor”, declaró el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Kirby, agregando que las discusiones proseguirán este viernes (EFE) “Los obstáculos que aún persisten pueden ser superados para poder concluir este proceso”, subrayó. Las conversaciones se celebran en presencia del director de la CIA, William Burns. También asisten los jefes del Mosad –los servicios de inteligencia israelíes– y del Shin Bet –la agencia de seguridad interior–, según la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Osama Hamdan, un responsable de Hamas, declaró que el movimiento no participó en la reunión del jueves, pero que estaba dispuesto a unirse a las negociaciones si éstas producían nuevos compromisos por parte de Israel. Hossam Badran, otro alto cargo del grupo, afirmó que cualquier acuerdo debía incluir una retirada “completa” de las tropas israelíes de Gaza. “Si los mediadores consiguen obligar a la ocupación [israelí] a llegar a un acuerdo, lo haríamos, pero hasta ahora no hay nada nuevo”, dijo. Osama Hamdan, un responsable de Hamas, declaró que el movimiento no participó en la reunión del jueves, pero que estaba dispuesto a unirse a las negociaciones si éstas producían nuevos compromisos por parte de Israel (AP) Desde el inicio del conflicto el 7 de octubre, desencadenado por una letal incursión de milicianos islamistas en el sur de Israel, los dos bandos solo pactaron una tregua, a fines de noviembre, durante la cual se canjearon decenas de rehenes secuestrados en Israel por cientos de presos palestinos. Esta nueva ronda de negociaciones es vista como una oportunidad crucial para evitar una escalada del conflicto en Oriente Medio, especialmente ante las amenazas de Irán de atacar a Israel y las posibles respuestas de este último. Irán y sus aliados, entre ellos el grupo terrorista Hezbollah y los rebeldes hutíes de Yemen, han prometido vengar la muerte de dos de sus figuras destacadas: Fuad Shukr, comandante de Hezbollah, y Ismail Haniyeh, ex líder del buró político de Hamas. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Líder Supremo de Irán ordena atacar a Israel en represalia por asesinato de líder de Hamas, reporta el NYT

Miembros de Hamas se encuentran junto a un cartel del jefe político de Hamás, Ismail Haniyeh para condenar su asesinato. Foto: AP Haniyeh se encontraba en Teherán para la toma de posesión del nuevo presidente de Irán cuando fue atacado El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Khamenei, ha dado orden a Irán de atacar directamente a Israel, en represalia por el asesinato en Teherán del líder de Hamas, Ismail Haniyeh, informó el diario estadounidenseThe New York Times, que citó a tres funcionarios iraníes informados de la orden. Khamenei dio la orden durante la reunión de emergencia del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, efectuada este miércoles después de que la Guardia Revolucionaria anunciara el asesinato de Haniyeh, dijeron al Times las fuentes, entre las que se incluyen dos miembros de la Guardia Revolucionaria que pidieron no ser identificados. Irán y Hamas acusan a Israel del asesinato; Israel, que está en guerra con Hamas en la Franja de Gaza, no ha reconocido ni negado haber matado a Haniyeh, quien se encontraba en Teherán para la toma de posesión del nuevo presidente de Irán. Israel tiene un largo historial de asesinatos de enemigos en el extranjero, incluidos científicos nucleares y mandos militares iraníes. De confirmarse que Israel está detrás del ataque, se trataría del funcionario de más alto nivel de Hamas asesinado por Israel desde los ataques del 7 de octubre liderados por la organización islamista, que mató mil 200 personas en Israel y tomó como rehenes a unas 250 personas. La ofensiva de respuesta de Israel ha dejado más de 39 mil palestinos muertos, según el Ministerio de Salud de Gaza. Nota tomada de: El Universal

Leer más

El jefe de la OTAN resaltó la importancia de derrotar a Rusia en Ucrania: “Esta guerra dará forma a la seguridad mundial en las próximas décadas”

El Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, habla en un evento de la OTAN para conmemorar el 75º aniversario de la alianza, en Washington, EE.UU., el 9 de julio de 2024. REUTERS/Yves Herman Jens Stoltenberg recibió una condecoración de Joe Biden por su trabajo al frente de la Alianza y advirtió que un eventual éxito de la invasión de Putin “envalentonará” a China, Irán y Corea del Norte El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, aseguró este martes que una victoria de Rusia en Ucrania “envalentonaría” a otros países como Irán, Corea del Norte y China, a los que acusó de apoyar a las tropas rusas durante su discurso en la Cumbre por el 75 aniversario de la Alianza Atlántica celebrada en Washington. “El mayor costo y el mayor riesgo será que Rusia gane en Ucrania. No podemos permitirlo. No solo envalentonaría al presidente (ruso, Vladimir) Putin, sino que también envalentonaría a otros líderes autoritarios en Irán, Corea del Norte y China. Todos ellos apoyan la brutal guerra de Rusia. Todos quieren que la OTAN fracase. Así que el resultado de esta guerra dará forma a la seguridad mundial en las próximas décadas. El momento de defender la libertad y la democracia es ahora. El lugar es Ucrania”, dijo Stoltenberg. Asimismo, resaltó los “verdaderos valores de libertad” que “representan” tanto el pueblo ucraniano como el presidente del país, Volodimir Zelensky, a quienes la OTAN proporcionó un “apoyo sin precedentes” a pesar de los “costes y riesgos” derivados de una “agresiva” Rusia. “La guerra de Rusia contra Ucrania es la mayor crisis de seguridad en generaciones. Ucrania ha demostrado un valor extraordinario. Y los aliados de la OTAN le han prestado un apoyo sin precedentes”, agregó. Stoltenberg también ha recordado que la fundación de la Alianza llegó tras “el horror, el sufrimiento y terribles costos humanos” de dos guerras mundiales y con el objetivo de “preservar la paz y salvaguardar la libertad”, algo que considera como cumplido, lo que convierte a la OTAN en la “la alianza más exitosa de la historia” tanto por duración como por sus logros. El Presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, otorga al Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, la Medalla Presidencial de la Libertad en un evento de la OTAN para conmemorar el 75º aniversario de la alianza, en Washington, EE.UU., el 9 de julio de 2024. REUTERS/Leah Milis “Se ha preservado la paz. Se ha salvaguardado la libertad. Esto convierte a la OTAN en la alianza más exitosa de la historia. (…) Para comprender el éxito duradero de la OTAN, es importante reconocer que nuestra Alianza transatlántica nunca fue algo que ya estaba hecho. Al contrario, es el resultado de elecciones deliberadas y decisiones difíciles”, destacó. En ese sentido, Stoltenberg expresó que una de las claves de su éxito fue la decisión de mantener a sus tropas en el continente europeo para “hacer frente a la amenaza soviética” y por mantener conversaciones con “el enemigo” para “evitar una carrera armamentista fuera de control y conducir a un Armagedón nuclear”. Por último, dijo que las continuas ampliaciones de la OTAN con los antiguos miembros del Pacto de Varsovia “unificó Europa de un modo antes impensable” y que llevó la “paz y la prosperidad” a todo el continente a pesar de las molestias del Kremlin por el cada vez mayor número de aliados. Por otro lado, el secretario general de la OTAN dijo que espera que Estados Unidos siga siendo un “aliado firme” del tratado, sea cual sea el resultado de las elecciones presidenciales de noviembre. “Espero que independientemente del resultado de las elecciones estadounidenses, Estados Unidos siga siendo un fuerte y firme aliado de la OTAN”, manifestó ante la prensa, poco antes de la cumbre de gobernantes de países de la alianza militar atlántica en Washington. Stoltenberg, que dejará el cargo en octubre tras más de diez años en el puesto, ha sido condecorado por el presidente estadounidense, Joe Biden, con la mayor condecoración civil de EEUU por su trabajo al frente de la Alianza, a la que “ha fortalecido” hasta convertirla en la “más exitosa de la historia”. (Con información de Europa Press) Nota tomada de: Infobae

Leer más