Sheinbaum sufre primer hackeo; ‘Secuestran’ información confidencial de la Consejería de la Presidencia

El hackeo es muy delicado debido a que la CJEF es la dependencia encargada del área legal de la Presidencia de la República. (Foto: Cuartoscuro) (Rogelio Morales Ponce) El grupo de ransomware RansomHub señaló que el gobierno federal tiene cinco días y 20 horas para pagar el rescate y no publicar la información en la Dark Web. La Consejería Jurídica Ejecutivo Federal (CJEF) fue hackeada por el grupo de cibercriminales RansomHub, quien sustrajo 313 gigabytes de información confidencial y que amenaza con hacerla pública el próximo lunes 25 de noviembre de 2024 si el gobierno de Claudia Sheinbaum no realiza el pago del rescate exigido. ¿Qué información del gobierno de Sheinbaum fue ‘secuestrada’? “Estamos hablando de un ataque de ransomware (secuestro de datos) en el que el grupo RansomHub sustrajo 313 gigabytes de información confidencial como contratos, información administrativa, datos financieros, correos electrónicos e información personal de los funcionarios que trabajan para la dependencia federal”, aseguró Víctor Ruiz, CEO de la empresa de ciberseguridad Silikn. Explicó que el hackeo es muy delicado debido a que la CJEF es la dependencia encargada del área legal de la Presidencia de la República, por lo que la información almacenada en los servidores hackeados es sumamente delicada. “Es muy grave esta vulneración no sólo por la información tan delicada que ya tienen en su poder, sino también porque el sitio web del gobierno ha sido violado oficialmente y esto es la entrada para que vulneren otras dependencias federales”, añadió el analista de ciberseguridad. RansomHub es un grupo de hackers ligado a Rusia con integrantes en todo el mundo y cuyo principal objetivo es obtener beneficios económicos. Este grupo inició operaciones a inicios de 2024 con miembros la organización cibercriminal BlackCat que lograron escapar de las redadas organizadas por el FBI para desmantelar al grupo de ransomware. Amenazan con filtrar información el 25 de noviembre La organización cibercriminal RansomHub amenazó al gobierno de Claudia Sheinbaum con filtrar la información la madrugada del próximo lunes 25 de noviembre de 2024 si el gobierno de México no paga el rescate que se le está exigiendo. “En su sitio web hay un contador en el que se indica que el gobierno tiene 5 días y 20 horas para pagar el rescate o si no, van a filtrar en la Dark Web los 313 gigabytes de información que tienen en su poder”, comentó el CEO de Silikn sin dar detalles del monto que le piden al gobierno para no publicar la información. Cabe señalar que RansomHub es un grupo que se distingue por liberar rápidamente la información que tiene en su poder, dejando a las víctimas sin margen de negociación. El caso más reciente que lo demuestra es el ciberataque al Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA), que minutos después de que se cumplió el plazo para pagar el rescate, se liberaron 2.2 Terabytes de información, incluyendo auditorías, contratos y datos de seguridad de aeropuertos. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

García Harfuch presenta la Estrategia de Seguridad para el gobierno de Sheinbaum; estos son los cuatro ejes de acción

Ricardo Trevilla Trejo (Sedena) y Raymundo Pedro Morales Ángeles (Semar) acompañaron a Claudia Sheinbaum durante la primera salutación de las Fuerzas Armadas. (REUTERS/Raquel Cunha) El titular de la SSPC resaltó el papel que la Guardia Nacional jugará en el plan del presente sexenio Los titulares de las secretarías de Defensa Nacional (Sedena), Marina (Semar) y Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) dieron a conocer la Estrategia Nacional de Seguridad que llevará a cabo el gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. La presentación del plan estuvo encabezada por Omar García Harfuch, de la SSPC, quien explicó que el enfoque está sostenido en cuatro ejes principales: la atención a las causas, el robustecimiento de la Guardia Nacional, el fortalecimiento de la inteligencia y la investigación, y la consolidación del Gabinete de Seguridad en coordinación con las entidades federativas. Respecto a la primera base de la Estrategia, García Harfuch refirió que se priorizará la atención a las familias más vulnerables y se buscará reducir la pobreza mediante la generación de oportunidades para las y los jóvenes. Con ello, se espera que tengan una mejor calidad de vida y, eventualmente, eviten ser reclutados por la delincuencia organizada. Segundo eje: fortalecimiento de la Guardia Nacional En su intervención, el secretario de Seguridad negó que el apoyo a la Guardia Nacional sea un reflejo de la militarización del país y resaltó el papel que esta corporación, con más de 133 mil agentes, juega particularmente en las comunidades en las que no hay una Policía Municipal confiable. “Hay cientos de comunidades de nuestro país que lo único que tienen el día de hoy es al Ejército y a la Marina para ir en su auxilio y ayuda de la población. Hay familias que no tienen acceso a Policías Municipales confiables o a Policías Estatales totalmente fortalecidas”, profundizó el funcionario. Asimismo, sostuvo que se aprovechará la fortaleza que la Sedena tiene, por ejemplo, en su sistema educativo. En este sentido, el proyecto contempla utilizar los 40 planteles militares para brindar la formación necesaria a los elementos de la Guardia Nacional. Harfuch encabezó la presentación de la Estrategia de Seguridad. (Mayte Baena/Infobae México) Tercer eje: fortalecimiento a labores de inteligencia e investigación El fundamento de esta fase consiste, según explicó García Harfuch, en anteponer la prevención de delitos a la reacción frente a los mismos, “utilizando inteligencia y recursos tecnológicos más avanzados para analizar datos, identificar patrones y comprender las dinámicas en las zonas con mayor incidencia”. Para esto, se creará la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial dentro de la SSPC, la cual se reforzará con analistas, investigadores de campo, investigadores de gabinete y especialistas técnicos que traduzcan la información recabada por las instituciones en “elementos que garanticen la solidez de las carpetas de investigación” relacionadas con redes criminales. Cuarto eje: consolidación del Gabinete de Seguridad y coordinación con los estados Autoridades del Gabinete de Seguridad del Gobierno de México establecieron tres objetivos principales para la construcción de paz en el país: Para combatir los delitos de alto impacto, el titular de la SSPC reveló la instauración de un Modelo de Atención Integral, el cual contempla acciones preventivas, coordinación institucional, acción oportuna de las fiscalías locales para la judicialización de objetivos, vinculación a proceso y mecanismos de control de actividades delincuenciales generadas desde el interior del Sistema Penitenciario. La SSPC, la Sedena y la Semar liderarán la estrategia de seguridad de Claudia Sheinbaum. (REUTERS/Henry Romero) Dentro de este eje, las autoridades consideran necesario que en la Academia Nacional de Seguridad se homologuen los planes y programas de estudio, además de que se impartan capacitaciones especializadas para las instituciones locales y federales. Sumado a ello, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) establecerá un sistema de evaluación para 32 policías estatales cuando sea requerido. Igualmente, se llevarán a cabo diagnósticos regionales del fenómeno delictivo que contemplarán un programa de atención a la extorsión y cobro de piso. Bajo esta misma narrativa, Harfuch anticipó que se realizará una estrategia de intervención para combatir delitos de alto impacto en los estados con mayor incidencia delictiva, que son Guanajuato, Baja California, Chihuahua, Guerrero, Jalisco y Sinaloa. Sobre el caso específico de Guanajuato, Sheinbaum Pardo expuso que es la entidad con mayor número de homicidios totales —con dos mil 276 entre enero y septiembre de 2024—, además de ser el estado que registra más casos de adicciones. Aunado a ello, “el salario medio es menor que el salario mínimo, entonces evidentemente hay un modelo de desarrollo que fracasó”, precisó. “No va a regresar la guerra contra el narco de Calderón. No buscamos ejecuciones extrajudiciales, que era lo que ocurría. Nosotros ¿qué vamos a usar? Prevención, atención a las causas, inteligencia y presencia”, declaró Sheinbaum al final de la presentación. Nota tomada de: Infobae

Leer más