Tesla es la única automotriz que fabrica 100% sus autos en Estados Unidos y que evitará los aranceles

En la lista de marcas que venden automóviles en Estados unidos, la de Elon Musk está entre las menos afectadas y Porsche entre las más por el arancel de 25% de Donald Trump. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer el miércoles su plan para imponer aranceles de hasta 25% a las importaciones de automóviles, lo que amplía la guerra comercial global que comenzó al regresar a la Casa Blanca. “Lo que vamos a hacer es un arancel para todos los coches que no se fabriquen en Estados Unidos. Empezamos con una base de 2.5%, que es en lo que estamos, y vamos a 25%”, dijo Trump en un acto en el Salón Oval. Según informó la Casa Blanca, los aranceles entrarán en vigor el próximo 3 de abril, un día después de los gravámenes recíprocos que también anunció Trump. Dentro de esta guerra, hay jugadores del mercado que se verán más afectadas que otras, esto dependiendo de qué tanto las marcas de carros fabrican o no sus automóviles en plantas de Estados Unidos. Según Barclays, entre 25% y 33% de todos los vehículos que se venden en Estados Unidos provienen de alguna de las dos fronteras, o de Canadá o de México. Y esto sin contar las piezas utilizadas para la fabricación. Pero hay una marca, como Tesla, que ensambla 100% de sus vehículos vendidos en Estados Unidos dentro del país, lo que la deja exenta de la tarifa arancelaria. Además, la marca de Elon Musk también obtiene entre 60% y 70% de sus piezas dentro del país. Esta posición en el mercado hizo que Tesla fuera una de las pocas marcas automotrices que se comportó positivamente en la bolsa el jueves: sus acciones subieron 1.6 por ciento. Además, de esta, Renault también será una de las menos afectada, ya que sus ventas se concentran principalmente en Europa. En cambio, el resto del listado de marcas que comercializan carros en Estados Unidos se desplomaron en bolsa, ya que cuentan con una participación considerable de producción de carros en otros países. Ford, por ejemplo, que incluso es de EU fabrica 70% de sus carros en ese país, pero el otro 21% lo hace en México y Canadá, y un 2% en otros países. En la bolsa se desplomó 3.2% en la jornada de ayer. Luego está Stellantis, empresa que fabrica 57% de sus autos en Estados Unidos, con modelos como el Jeep, Dodge, Chrysler y Ram. El otro restante, lo fabrica en Canadá y México (39%), y el 4% en otros países. Por el lado de Nissan, la japonesa fabrica 52% de sus autos en EU, 31% en Canadá y México y 17% en otros mercados del mundo. En la bolsa, esta cayó 1.68% el día de ayer. Al igual que Nissan, General Motors, que es estadounidense y agrupa marcas como Chevrolet, Buick, Cadillac y GMC, fabrica 52% de sus carros en Estados Unidos, 30% en Canadá y México, y 18% en países diferentes a los nombrados. En la jornada, fue la segunda con más caída en la bolsa luego de Aston Martin con una baja 7 por ciento. Pero hay unas que estarán más afectadas que todas estas, pues Porsche y Mercedes prevén un impacto de 3,700 millones de dólares. Los concesionarios estadounidenses de Porsche dependen completamente de las importaciones, ya que el fabricante no opera fábricas allí. ¿A qué se debe que las marcas, incluso de EU, opten por operar en otros mercados? The Economist explica que la globalización de las cadenas de suministro se debe principalmente a los costos más bajos asociados con la fabricación en otros países. La creación de la zona de libre comercio de América del Norte facilitó este proceso, convirtiendo a Canadá y México en centros clave. Ferrari responde a Trump acelerando sus precios Ferrari planea aumentar los precios de algunos de sus autos en EU hasta 10% para hacer frente a los nuevos aranceles automotrices del presidente Donald Trump. El fabricante italiano anunció el jueves que sus márgenes de beneficio podrían verse reducidos, pero confirmó sus previsiones financieras para el año, tranquilizando a los inversionistas. Así, es el primer fabricante europeo de automóviles en informar a sus inversionistas tras el anuncio de Trump. Estados Unidos es el mayor mercado de la compañía y representa aproximadamente una cuarta parte de sus envíos totales. Ferrari fabrica todos sus vehículos en Maranello. Nota tomada de: El Economista

Leer más

GMC renueva dos de sus SUV más populares: así son los nuevos Terrain y Yukon que ya están disponibles en México

General Motors confirmó la llegada de los modelos GMC Terrain y Yukon 2025 a nuestro mercado, ampliando lista de lanzamientos que se llevaron a cabo durante este año. Por un lado, la tercera generación del Terrain, que presume del más reciente lenguaje de diseño de la compañía y que se fabrica en el complejo de manufactura de General Motors en San Luis Potosí, ofrece más elementos tecnológicos y de equipamiento. Inicialmente se ofrecerá la versión Elevation Black Edition, impulsada con el motor de cuatro cilindros de 1.5 litros turbocargado, que genera 175 caballos de fuerza y 203 libras-pie de torque, unido a una transmisión automática de ocho velocidades con tracción All-Wheel Drive y modo de manejo off-road. Este SUV es capaz de remolcar hasta 680 kilos, además de contar con 6 bolsas de aire y 15 asistencias a la conducción ADAS. El resto del equipamiento exterior lo complementan una parrilla oscura con ventilas aeroactivas y el emblema de GMC grabado, nuevos faros delanteros y traseros LED en forma de C con tecnología IntelliBeam, rines de aluminio de 19 pulgadas terminados en negro brillante, retrovisores calefactables con detalles oscuros y rieles de carga en el techo en negro. En el interior destaca una pantalla de 15 pulgadas del sistema de infoentretenimiento, compatible con Apple CarPlay y Android Auto, junto con un clúster digital de 11 pulgadas. A esto se suma un sistema de audio GMC Premium de seis bocinas y cancelación activa de ruido, con 4 micrófonos interiores, además de 2 puertos USB. Asimismo, incorpora Google Integrado, que brinda acceso a aplicaciones como Google Maps, Waze, Spotify y audiolibros, entre otras. Su precio inicia en 842,400 pesos. Por otro lado, la GMC Yukon recibió una actualización para el año modelo 2025, renovando el exterior e interior y también reforzando su nivel tecnológico, sin olvidar su aspecto todoterreno, al ofrecer una capacidad de remolque de hasta 3,629 kilos. Para la Yukon 2025 estarán disponibles tres versiones, todas equipadas con el motor V8 de 6.2 litros, que genera 420 caballos de fuerza y 460 libras-pie de torque, unido a una transmisión automática de 10 velocidades, que mejora su agilidad de respuesta y nivel de refrigeración. La variante AT4, con orientación off-road, sólo estará disponible con carrocería corta y tiene una parrilla con el emblema de GMC, rines de 20 pulgadas, ángulo de ataque alto de 32 grados, ganchos de remolque rojos y una placa protectora debajo de la carrocería. Por su parte, el paquete Denali esta disponible en versiones corta y XL, ostentando acabados en cromo, parrilla con diseño exclusivo y nuevos rines de aluminio de 24 pulgadas. Si bien las versiones AT4 y Denali tienen una capacidad máxima de carga de hasta 3,480 litros detrás de la primera fila de asientos, la Denali XL ofrece hasta 4,098 litros. De puertas para adentro encontramos el sistema de infoentretenimiento GMC Premium con head-up display multicolor, una pantalla central de 16.8 pulgadas orientada verticalmente y un clúster digital de 11 pulgadas. Además, cuenta dos pantallas de 12.6 pulgadas para los pasajeros de la segunda fila de asientos. La renovada GMC Yukon 2025 ya está disponible en ocho colores exteriores y tres de tapizado interior con los siguientes precios: AT4: $2,252,500; Denali SUV: $2,270,100 y Denali XL: $2,357,200. Nota tomada de: Motor pasión México

Leer más

Marcelo Ebrard estimó que el incremento del 25% los aranceles de Trump impactará en 400.000 empleos en Estados Unidos

Marcelo Ebrard detalla impacto de los aranceles de Trump en empresas de EE.UU. en México El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, estimó este miércoles en la habitual conferencia de prensa matutina que brinda la presidenta Claudia Sheinbaum que 400.000 empleos en Estados Unidos sufrirían el impacto si durante su segundo mandato Donald Trump impusiera el incremento del 25% en los aranceles. Ebrard precisó que la decisión afectaría directamente a las empresas del sector automotriz establecidas en México: General Motors, Stellantis y Ford Motor Company. El funcionario aseguró además que si México pusiese un impuesto similar, también se verían impactadas porque exportan autopartes a este país para la producción. “Es un impuesto que afecta primordialmente a este complejo industrial y tecnológico cuyos principales exponentes son estos tres grandes grupos de Estados Unidos”, dijo. “La estimación la hace la secretaria de Economía con la consulta a la industria automotriz y de autopartes y todos los empleos generados, esto es en Estados Unidos. Entonces, si se le coloca 25% de impuesto a las empresas que ya describí (Ford, General Motors y Stellantis), puede afectar a 400.000 empleos en Estados Unidos”, detalló Ebrard. Ebrard afirmó que en consultas con las industrias automotrices estadounidense en México se le informó a la secretaria que aproximadamente el 88% de las camionetas tipo pick up en Estados Unidos provienen de ensambladoras establecidas en México, y en caso de incrementarse los aranceles, el precio promedio de las camionetas subiría unos US$ 3.000 por unidad en EE.UU. Las acciones de General Motors, Ford y Stellantis, propietaria de Chrysler, cayeron este martes tras la promesa de Trump de poner aranceles, un reflejo de las preocupaciones acerca de que esa imposición pueda desbaratar cadenas de suministro delicadas. El secretario también informó que el Gobierno de Claudia Sheinbaum está trabajando en una propuesta para fortalecer la zona de América del Norte bajo tres puntos: estabilidad regional, prosperidad compartida y competitividad global. Ebrard dijo que, dentro de la temática de estabilidad regional, México propone cooperación estratégica en seguridad, migración y gobernanza para tener una región confiable y segura. Dentro del enfoque de prosperidad compartida el país aspira a que se creen empleos bien remunerados por medio de inversión en infraestructura. En el área de competitividad global, el secretario insistió en que incrementar tarifas debilita a México, Estados Unidos y Canadá frente a los mercados de Asia y Europa. Nota tomada de: CNN Español

Leer más