Trump ‘inunda’ de soldados frontera con México: Enviará 2 mil 200 elementos para evitar migración

El despliegue de militares en la frontera entre México y EU se realiza luego de que Donald Trump declarara ‘emergencia’ en la zona. (Cuartoscuro) Miles de soldados se despliegan en la frontera entre México y Estados Unidos para aumentar la presencia militar. A tan solo unos días de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declarara emergencia en la frontera con México, miles de soldados se despliegan en esa zona luego de que el mandatario estadounidense ordenó que se intensificara la presencia militar. Alrededor de 2 mil 200 elementos llegaron como parte de la Fuerza de Tarea Conjunta Norte, según información de CNN. Los militares participan en la misión fronteriza del Comando Norte de Estados Unidos con base en El Paso, Texas, para realizar tareas logísticas y burocráticas, entre ellas el ingreso de datos, detección y monitoreo. Además, hay un contingente que participa en la Operation Lonestar el cual encabeza la Guardia Nacional de Texas. Según el Departamento Militar de dicho estado, actualmente hay alrededor de 4 mil 500 elementos asignados para esa misión. Las tropas que lleguen a la frontera entre México y EU durante los próximos días ayudarán a las operaciones de la Patrulla Fronteriza y también se enviarán especialistas en inteligencia para evaluar las posibles amenazas ante los flujos migratorios. Hasta ahora no se ha detallado si los soldados están armados, pero se tiene información de que ninguno está autorizado para desempeñar algún tipo de función policial como detenciones de migrantes o incautación de drogas. En cuanto a su interacción con los migrantes, solo se detalló que los transportarían a las distintas estaciones alrededor de los cruces fronterizos. Donald Trump emitió el lunes una orden ejecutiva que declara una emergencia nacional que autoriza el uso de las fuerzas militares en la frontera con México. Así, ordena al Departamento de Defensa a desplegar personal -incluyendo soldados y Guardia Nacional- para “asegurar la frontera” y repeler “formas de invasión”, incluyendo la migración hacia EU y el tráfico de drogas. Trump amenaza a funcionarios que no cumplan con órdenes migratorias El Departamento de Justicia de Estados Unidos emitió un memorando con instrucciones para investigar y procesar a funcionarios locales que no cumplan con las órdenes del Gobierno de Donald Trump sobre migración. El memorando, que circula entre el personal del Departamento y ha sido publicado por medios estadounidenses, está firmado por el vicefiscal general en funciones, Emil Bove. “La ley federal prohíbe que las autoridades estatales y locales se resistan, obstruyan o incumplan de cualquier forma con órdenes y solicitudes legales relacionadas con la inmigración”, apunta el memorando. “Las oficinas de los fiscales federales y las divisiones legales del Departamento de Justicia investigarán estos casos de mala conducta para determinar si ameritan un posible proceso penal”, añade el texto. La orden tiene como objetivo a los funcionarios de las llamadas ‘ciudades santuario’, decenas de urbes, entre las cuales las más grandes del país, que no colaboran en temas migratorios con el Gobierno de Estados Unidos. De hecho, el memorando también insta a los funcionarios del Departamento de Justicia a que tomen medidas legales en contra de las llamadas ‘leyes santuario’. Trump ha puesto la migración y la seguridad fronteriza como los pilares de su segundo mandato en la Casa Blanca, con la amenaza de macroredadas y deportaciones masivas. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Las 7 medidas sobre inmigración con las que Trump inauguró su segundo mandato

Donald y Melania durante el Baile del Comandante en Jefe en Washington, el 20 de enero de 2025. El presidente Donald Trump comenzó su mandato con una serie de amplios decretos sobre inmigración, que incluyeron declarar una emergencia nacional en la frontera sur de EE.UU., poner fin de inmediato al uso de la aplicación CBP One y dar inicio a un proceso para poner fin a la ciudadanía por nacimiento, que se espera que dé lugar a una batalla legal. Trump también hizo un cambio sorprendente a nivel de personal, removiendo al liderazgo sénior de la agencia del Departamento de Justicia que supervisa los tribunales de inmigración, según una fuente familiarizada. La Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés) supervisa el sistema de tribunales de inmigración de EE.UU., donde los jueces deciden si los inmigrantes pueden permanecer en el país o ser deportados. Las remociones, que apuntaron a servidores públicos de carrera que han estado en la agencia durante varios años, desataron preguntas sobre si estaban permitidas bajo las reglas dictadas por la Oficina de Administración de Personal e ilustraron el empuje de la administración de Trump por poner a funcionarios que estén alineados con su visión política. Los removidos el lunes son Sheila McNulty, que se desempeñaba como jueza principal de inmigración; Mary Cheng, que ocupaba la dirección de EOIR de manera interina; Jill Anderson, consejera general en EOIR; y Lauren Alder Reid, directora asistente interina en la Oficina de Administración en EOIR. Juntos han servido en la agencia durante varios años. Los decretos son la culminación de múltiples promesas de campaña y el resurgimiento de ideas políticas que no se concretaron durante el primer mandato de Trump. El cierre de CBP One el lunes inhabilitó una vía clave para las personas que buscan ingresar a EE.UU. Los funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional han citado la aplicación como un factor que ayudó a reducir los cruces de migrantes al proporcionar un medio ordenado para solicitar entrar a Estados Unidos. Sin eso, y con las restricciones de asilo en vigor, la frontera está efectivamente cerrada a los solicitantes de asilo, lo que es una medida extraordinaria. Más de 936.500 personas han utilizado con éxito la aplicación para programar citas para presentarse en los puertos de entrada desde enero de 2023, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. Las citas existentes han sido canceladas, dijo la agencia. Trump firmó un decreto declarando una emergencia nacional en la frontera sur de EE.UU. y dijo en su discurso inaugural que “toda entrada ilegal será detenida de inmediato”. Esa declaración activa el despliegue de recursos adicionales del Pentágono y fuerzas armadas para terminar el muro fronterizo, entre otros esfuerzos. Está centrada únicamente en la seguridad de la frontera sur. “Tendremos al ejército en la frontera sur, pero hay otros elementos del gobierno de EE.UU. que estarán trabajando en todo el país”, dijo un funcionario entrante de la Casa Blanca. Trump también designó a los carteles como organizaciones terroristas extranjeras. “Esta iniciativa es un proceso que conducirá a la designación de los carteles como (…) Tren de Aragua y MS13 como organizaciones terroristas extranjeras y/o terroristas globales designados específicamente”, dijo un funcionario entrante de la Casa Blanca, añadiendo que el movimiento dirigirá la expulsión de los integrantes de las pandillas y, bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, los considerará como “fuerza armada irregular del gobierno de Venezuela realizando una incursión depredadora e invasión en Estados Unidos”. Trump también inició el proceso para reinstaurar su política fronteriza emblemática conocida como “Permanecer en México”, que requiere que los migrantes permanezcan en México mientras atraviesan sus procedimientos de inmigración en Estados Unidos. La política requiere la aprobación de México. Otros decretos del lunes incluyeron: Los decretos de Trump sobre la inmigración fueron redactadas cuidadosamente y deliberadamente para intentar soportar los desafíos legales esperados, según una fuente familiarizada con la planificación. Es una lección aprendida del primer mandato de Trump, cuando múltiples decretos sobre inmigración, algunos de las cuales fueron redactados apresuradamente, fueron impugnados en los tribunales. Los aliados de Trump argumentan que esas luchas legales obstaculizaron la agenda de inmigración de Trump. A medida que el equipo de Trump elaboraba una serie de decretos sobre inmigración, intentaron tener en cuenta eso. “Están listos esta vez”, dijo la fuente. Los grupos de defensa de los derechos de los inmigrantes han estado evaluando en privado cómo abordarán las demandas bajo la administración de Trump, plenamente conscientes de que esta administración está más preparada y evita reacciones impulsivas. Una coalición de grupos de derechos civiles y derechos de inmigración demandó rápidamente a la administración Trump el lunes sobre su orden ejecutiva que busca poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento. La demanda establece lo que se espera que sea una batalla legal larga y sin precedentes sobre el tema, en la que los abogados de los grupos argumentan que la acción viola tanto la ley federal como la Constitución de EE.UU. Trump está heredando una frontera relativamente tranquila. Mientras que la administración Biden luchó con cruces récord en los últimos años, los cruces de migrantes a lo largo de la frontera entre EE.UU. y México cayeron tras el decreto del presidente Joe Biden del verano pasado que endureció las normas sobre el asilo. En diciembre, el último mes completo de la administración Biden, la Patrulla Fronteriza de EE.UU. registró 47.300 encuentros con migrantes, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. En diciembre de 2020, el último mes completo del primer mandato de Trump, los cruces ilegales rondaron los 71.000. Pero el cierre de la aplicación CBP One podría provocar un aumento en los cruces ilegales por la frontera, advierten funcionarios de Seguridad Nacional. Los migrantes a lo largo de la frontera sur de EE.UU. que se enteraron de que sus citas habían sido canceladas pueden ahora optar por cruzar de todos modos. “No tienen nada a qué regresar. Mi apuesta es que un buen número de…

Leer más

Trump firmará 10 decretos sobre migración, incluido uno para “cerrar” la frontera con México

Extranjeros en tránsito buscaban a toda costa cruzar a EU, ya sea legalmente utilizando la app CBP One o entregándose a migración, antes de que Trump asuma la presidencia. Foto: Archivo EL UNIVERSAL El republicano ordenará a las fuerzas militares que prioricen el “cierre” de la frontera y la lucha contra la migración irregular y el narcotráfico El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, planea firmar este lunes 10 órdenes ejecutivas sobre migración, incluida una destinada a «cerrar» la frontera con México mediante el despliegue de militares, y otra para declarar a los carteles del narcotráfico como grupos terroristas. En una llamada con periodistas antes de asumir el cargo este lunes al mediodía, el equipo de Trump detalló que la migración será uno de los temas principales de sus primeros decretos, que también abordarán cuestiones de energía, política exterior y medidas contra la comunidad LGTBIQ+. Los futuros funcionarios de la Casa Blanca explicaron que entre las órdenes ejecutivas se incluye la declaración de una emergencia nacional que permitirá al Departamento de Defensa desplegar militares en activo, reservistas de la Guardia Nacional y otros efectivos en la frontera. Trump ordenará a las fuerzas militares que prioricen el «cierre» de la frontera y la lucha contra la migración irregular y el narcotráfico. El equipo de Trump afirmó que otra orden busca designar a los carteles del narcotráfico de México y bandas criminales como la Mara Salvatrucha y el Tren de Aragua como organizaciones terroristas, lo que prohibiría cualquier tipo de asistencia o colaboración con estos grupos. Según una fuente del equipo, «la designación de los cárteles como (…) el Tren de de Aragua y MS-13 terroristas globales específicamente designados y ordena la expulsión de los miembros de la banda Tren de Aragua», a la que considera una «fuerza armada irregular del gobierno de Venezuela conduciendo una incursión e invasión depredadora en Estados Unidos». Además, emitirá otra orden ejecutiva para reinstaurar el programa «Quédate en México«, que obligaba a los migrantes y solicitantes de asilo a permanecer en territorio mexicano mientras se resolvían sus trámites para entrar en Estados Unidos. Este programa, oficialmente conocido como Protocolos de Protección a Migrantes, entró en vigor en enero de 2019 durante el primer mandato de Trump (2017-2021) y continuó aplicándose en los primeros meses del Gobierno de Joe Biden, hasta que fue eliminado en agosto de 2022. Otra de las órdenes ejecutivas busca eliminar la ciudadanía por nacimiento para los hijos de inmigrantes en situación irregular, un derecho protegido por la Constitución, que establece que toda persona nacida en territorio estadounidense obtiene automáticamente la nacionalidad, sin importar el estatus migratorio de sus padres. Sin embargo, aunque Trump emita una orden ejecutiva sobre este tema, no está claro qué efectos legales tendría, ya que modificar este principio podría requerir un cambio constitucional, un proceso mucho más complejo. Las órdenes ejecutivas también instruirán al gobierno federal a que reanude la construcción del muro en la frontera con México, una de las promesas clave de la campaña de Trump en 2016. Aparte de migración, Trump declarará una emergencia nacional para impulsar la producción de energía en Estados Unidos, con medidas destinadas a aumentar la extracción de petróleo en Alaska y a reducir los precios del crudo. Trump también firmará una orden para renombrar el golfo de México como ‘golfo de América’, tal y como anunció hace unos días en una rueda de prensa. No obstante, la denominación internacionalmente reconocida del golfo de México -una cuenca oceánica contenida entre los litorales de México, Estados Unidos y Cuba- no puede ser modificada de manera unilateral por un país. En otra de las órdenes ejecutivas que firmará hoy, Trump instruirá al Gobierno a reconocer solo dos géneros -el masculino y el femenino- retrocediendo en protecciones para el colectivo transgénero que promulgó el actual presidente, Joe Biden, en ámbitos como el deporte o la salud. Trump y los republicanos usaron los derechos de los transgénero como arma electoral contra los demócratas en los comicios presidenciales y legislativos que ganaron en noviembre. Nota tomada de: El Universal

Leer más