México manda una nota diplomática a EE UU como queja por el despliegue militar en la frontera

Elementos del Ejército de Estados Unidos frente al muro fronterizo, el pasado 3 de abril en Douglas, Arizona.Ross D. Franklin (AP) Sheinbaum invoca la soberanía mexicana, remarca la necesidad de colaboración y pide que las tropas vecinas no crucen a su territorio México mira con recelo el despliegue de tropas estadounidenses en la frontera compartida. Donald Trump ha ordenado que el Ejército tome una franja de 18 metros de ancho que abarca tierras de California, Nuevo México y Arizona, una de tantas medidas de su Administración encaminadas a detener migrantes en un momento en el que los cruces irregulares están en mínimos históricos. El anunció ha inquietado a sus vecinos del sur, alerta ante posibles violaciones de su soberanía. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha asegurado este miércoles que ya se ha movilizado para garantizar que los militares no crucen a territorio mexicano. “Hay diálogo” con Estados Unidos, ha garantizado, “y también enviamos una nota diplomática” para recordar a Washington que “no traspasara la frontera y que siguiera habiendo la misma colaboración que ha habido hasta ahora en materia de seguridad”. A la pregunta de una periodista durante su conferencia diaria de prensa, la Mañanera, Sheinbaum ha señalado que el envío de tropas ha sido una decisión puramente estadounidense, “de ellos, autónoma, en su propio territorio. No sabemos si es para seguir construyendo el muro o cuál sea el objetivo, pero de todas maneras nosotros lo que pedimos siempre es respeto y coordinación”, ha reiterado la presidenta. La noche anterior, Fox News difundió una entrevista con Trump, grabada el lunes, pero publicada el martes, en la que el mandatario elaboraba su diagnóstico sobre la violencia en el país vecino: “México tiene, creo, mucho, mucho miedo de los carteles”. Las organizaciones criminales mexicanas, a las que el republicano ha designado como terroristas, son una de sus grandes obsesiones: las culpa del tráfico de fentanilo y de migrantes hacia su territorio y ha condicionado el rumbo de la relación bilateral a que México tomara acciones drásticas parar mermar su poder. El despliegue de militares en la frontera estadounidense no solo ha causado inquietud en México. En Estados Unidos también se han alzado voces críticas que argumentan que la decisión presidencial atenta contra la Ley Posse Comitatus, un decreto del siglo XIX diseñado para evitar que el Gobierno pueda utilizar al Ejército y la Fuerza Aérea como agentes del orden público salvo en casos específicos, aprobados previamente por la Constitución o el Congreso. Se espera que las organizaciones de derechos humanos impugnen la medida en los tribunales. El Pentágono está revisando la iniciativa, pero según la agencia AP la orden presidencial es que los soldados puedan detener migrantes incluso mientras el Departamento de Defensa ejecuta su evaluación, bajo la lógica de que “nuestra frontera sur está bajo ataque de una variedad de amenazas”, defendía la Casa Blanca en un comunicado el martes. Militares estadounidenses sobrevuelan la frontera sur en un helicóptero Blackhawk en Douglas, Arizona.Ross D. Franklin (AP) Trump incidió en esa idea durante su entrevista: “De hecho, creo que los carteles controlan grandes zonas de México. Y no quiero decir eso, porque me llevo muy bien con la presidenta”. Las declaraciones del magnate respecto a México han sido volubles desde que fue investido presidente en enero: a veces dice que no está contento con ellos, otras que sus vecinos se han aprovechado de Estados Unidos, esgrime amenazas de guerra comercial en su contra o, como esta vez, celebra a su homóloga mientras abunda en sus ideas sobre los carteles mexicanos y la necesidad de militarizar la frontera: “Conmigo, la nueva presidenta, que es una mujer muy buena, tengo que decir que la relación es muy buena, y queremos ayudarla, y queremos ayudar a México, porque no se puede gobernar un país así. Simplemente no se puede. [Los carteles] han hecho una fortuna. Ahora, diré que se ha recortado mucho, debido a la frontera. La frontera es muy segura ahora mismo. Y no necesitábamos legislación. Necesitábamos un presidente que dijera: ‘Se acabó. No va a entrar más gente”. La franja donde Trump desplegará a los militares se conoce como Reserva Roosevelt y era administrada hasta este momento por el Departamento de Interior, que la transferirá ahora al Departamento de Defensa. En 2019, durante su primer mandato presidencial (2016-2010), el republicano ya había aplicado medidas similares: entonces, cedió 560 acres (unas 230 hectáreas) al Ejército. Ahora, el terreno otorgado es mucho mayor: 110.000 acres (más de 44.000 hectáreas). La Reserva fue establecida por el expresidente Theodore Roosevelt para asegurar la seguridad fronteriza en 1907. En su entrevista, Trump volvió a jugar con la idea del muro fronterizo, que si no ha conseguido erigir con cemento, sí ha puesto en pie con medidas legales y políticas en su territorio y presiones a México, convertido desde hace años en su gendarme migratorio, ya sea con presidentes republicanos o demócratas, como el antecesor de Trump, Joe Biden. “Ya sabes, los muros funcionan”, aseguraba Trump. Una de las primeras medidas que Sheinbaum se vio obligada a tomar es el envío de más de 10.000 militares mexicanos a la frontera que actuaran como muralla de contención contra los migrantes y el tráfico de drogas. A Trump no le ha parecido suficiente y ha decidido que la línea necesita más soldados, esta vez desde su orilla del río Bravo. Nota tomada de: El País

Leer más

Asesor de Trump afirma que EEUU “desatará un infierno” sobre los cárteles en la frontera con México: “Ya fue suficiente”

FILE PHOTO: Congressman Mike Waltz speaks on Day 1 of the Republican National Convention at the Fiserv Forum in Milwaukee, Wisconsin, U.S., July 15, 2024. REUTERS/Mike Segar/File Photo Mike Waltz aseguró que las autoridades de México y Estados Unidos trabajan en coordinación para vigilar la frontera Mike Waltz, asesor de Seguridad Nacional del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que el gobierno estadounidense “desatará un infierno” sobre los cárteles de droga mexicanos que principalmente trafican fentanilo por la frontera entre ambos países, al considerar que “ya fue suficiente”. En la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), Waltz puntualizó que el ejército estadounidense trabaja en coordinación con las Fuerzas Armadas mexicanas para realizar patrullajes a lo largo de la frontera, por lo que considera que los cárteles “están sobre aviso”. “Vamos a desatar un infierno sobre los cárteles, ya es suficiente. Estamos asegurando nuestra frontera y los cárteles están sobre aviso. “Se han visto imágenes del Ejército mexicano haciendo patrullajes junto con nuestra policía fronteriza y aduanera, y con nuestro ejército, para asegurar la frontera de los Estados Unidos, porque sin una frontera no tienes un país y no tienes soberanía y si no hay nada más que América primero que eso”, dijo. El funcionario estadounidense aseveró que el gobierno de Trump ha tenido avances significativos en la agenda de su segundo periodo durante las primeras cuatro semanas, destacando el trabajo del gabinete y asegurando que están “comprometidos con la visión del presidente”. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Sheinbaum militariza la frontera por exigencia de Trump: “Es una reorientación de las fuerzas”

Miembros de la Guardia Nacional de México hacen fila para abordar un avión con destino a la frontera norte, esta mañana en Cancún, Estado de Quintana Roo.Paola Chiomante (REUTERS) La presidenta envía más de 10.000 soldados como parte del acuerdo para frenar el tráfico de fentanilo y migrantes, pero exige que Estados Unidos detenga el contrabando de armas de “alto poder” a México Ni drogas hacia el norte, ni armas hacia el sur. Claudia Sheinbaum ha vuelto a enfatizar que no todo fueron deberes en la negociación que logró sortear su primera gran crisis bilateral con Estados Unidos, la peor en décadas en una relación acostumbrada a las turbulencias. Mientras que su homólogo estadounidense, Donald Trump, ha celebrado el envío de 10.000 militares mexicanos a la frontera compartida como una victoria sin concesiones —como suele hacer— para su Administración en la lucha contra el fentanilo y la migración irregular, la presidenta de México ha preferido centrar su discurso de este martes en la promesa del vecino de controlar el tráfico de armas ilegales que arman a los cárteles y masacran a la población mexicana: “¿Cómo es posible que en México haya lanzagranadas que se han incautado a los grupos delictivos cuando este tipo de armas de alto poder solo es de uso exclusivo del ejército en Estados Unidos?” México y Canadá lograron un acuerdo con Estados Unidos a última hora este lunes para paralizar, al menos durante un mes, la subida de aranceles a un 25% que Trump esgrimía como coacción para que sus vecinos frenaran el tráfico de fentanilo y migrantes a Estados Unidos, como si solo dependiera de ellos. La detención de la medida, que habría desencadenado un tsunami de consecuencias imprevisibles no solo en ambos países sino en la economía mundial, fue recibida con un suspiro de alivio y el anuncio de la creación de un grupo de trabajo entre las tres naciones. “El objetivo que tiene es primero construir una región donde no haya violencia y haya paz y disminuya el consumo y la distribución particularmente de esta droga, del fentanilo, aunque no solo. Ellos se comprometieron a que en este grupo de trabajo también van a investigar, y además nosotros lo vamos a pedir, la entrada de armas de alto poder de Estados Unidos a México”, ha asegurado Sheinbaum. Como acordaron, en los próximos días en torno a 10.000 soldados del Ejército y la Guardia Nacional serán desplegados en los más de 3.000 kilómetros de frontera compartida. Las maniobras han comenzado durante la noche en cuarteles a lo largo del país: de los más de 2.000 efectivos del Valle de México movilizados al Campo Militar 1-A en Naucalpan, al norte de la capital, a los 1.000 de Yucatán, 270 en Campeche, 360 en Mérida u otros 360 en Quintana Roo, según Milenio. Sheinbaum está agarrando militares de aquí y de allá para rellenar los huecos de la alambrada. “Ya se empezaron a enviar”, ha confirmado la presidenta. Guardias nacionales se alinean antes de abordar un avión rumbo a Ciudad Juárez, este martes en el Aeropuerto Internacional de Mérida, Yucatán.Martin Zetina (AP) “Es un despliegue que no deja sin seguridad al resto del país, estamos hablando de 120.000 elementos de la Guardia Nacional, que sepan que no es que estamos dejando descubiertos los Estados de la República, sino una reorientación de las fuerzas”, ha aclarado. “El plan lo hizo el general secretario [de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo] con su equipo, en algunas zonas donde hay elementos de la Guardia Nacional que no tienen tanto problema de seguridad. Otros que estaban en la parte sur de los Estados de la frontera van hacia la frontera norte”. Sheinbaum ha reconocido que, más allá de la guerra diplomática, espera que el despliegue del Ejército mitigue la violencia de la frontera, una epidemia que también castiga otras regiones del país y ningún Gobierno en los últimos 20 años ha sido capaz de frenar. “Esto es importante para toda la población, no solamente es el acuerdo de que disminuya el tráfico de fentanilo por la frontera de nuestro país, sino la seguridad en la frontera norte, en Sonora, en Chihuahua, en Coahuila, en Nuevo León y en Tamaulipas”. Por ejemplo: “Ayer se encontraron personas fallecidas, cuerpos, en San Luis Río Colorado, pues ahí queremos que se fortalezca la seguridad”. “Es un acuerdo también benéfico para México”, ha vendido. La nueva fecha de entrada en vigor de los aranceles es el 4 de marzo, un plazo que tanto Sheinbaum como el Gobierno canadiense esperan alargar otra vez. “Nosotros queremos que no haya aranceles, claro, no solamente un mes, sino que no haya aranceles. Eso es una negociación que inicia ahora con mucha más fortaleza con el Gobierno del presidente Trump. Él habla de que no quiere que se exporte tanto de México a Estados Unidos; nosotros decimos que es la fortaleza de América del Norte, del tratado que tenemos [el T-MEC]”, del que son socios las tres naciones, aunque a Trump no le ha temblado el pulso en amenazar con dinamitarlo. “Nosotros queremos que permanezca porque ha sido benéfico para los tres países”, ha reivindicado la presidenta mexicana, que hoy se reunirá con el sector empresarial para seguir trabajando en el acuerdo. La frontera permanecerá blindada, mientras tanto, con miles de migrantes varados entre dos aguas como daño colateral de las negociaciones. Frenar la migración irregular y el tráfico de fentanilo, un potentísimo opioide que ha dejado miles de cadáveres en Estados Unidos y Washington considera una prioridad desde la anterior Administración, fueron dos de las principales promesas que auparon a Trump al poder. China, que exporta los químicos a partir de los cuales se produce la droga, ha sufrido ya la imposición de aranceles de un 10%, a los que ha respondido con gravámenes del 15% al carbón y al gas natural licuado procedente de Estados Unidos, y de un 10% al petróleo y otros productos. Más allá de eso, el magnate ha dejado claro repetidas veces que…

Leer más

Trump amenaza con seguir con la construcción del muro fronterizo con México: ‘Es una pared muy cara’

El presidente electo de EE UU, Donald Trump, este lunes en su mansión de Mar-a-Lago, en Palm Beach (Florida). Donald Trump se quejó de que este costará ‘cientos de millones’ de dólares la construcción del muro fronterizo con México. ¡La amenaza regresó! El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, se comprometió este lunes 16 de diciembre a continuar con la construcción del muro fronterizo con México, aunque se quejó de que costará “cientos de millones” de dólares más que el primer tramo que hizo en su anterior mandato (2017-2021). Durante una conferencia de prensa en Mar-a-Lago, en su residencia en Palm Beach (Florida), el republicano, que asume su segundo gobierno en enero próximo, señaló que la construcción del muro fronterizo se ha encarecido. “Es un proceso muy caro, una pared muy cara”, recordó del primer muro, que utilizó el acero. Agregó que la industria de la construcción actual ha mejorado y que es mucho lo que se puede hacer con el hormigón. “Tenemos un hormigón muy resistente y, además, una barra de refuerzo”, manifestó Trump, quien se refirió también a su plan de deportaciones masivas como eje de su política migratoria. Trump promete que utilizará a militares para deportar a migrantes Donald Trump prometió el pasado 18 de noviembre que utilizará a las Fuerzas Armadas e invocará una figura conocida como emergencia nacional, que otorga al mandatario poderes extraordinarios para aplicar sus planes de deportación masiva de migrantes. Para implementar este plan, Trump tiene previsto recurrir a la Ley de Emergencias Nacionales de 1976, que otorga al presidente de Estados Unidos poderes extraordinarios y le permite esquivar al Congreso de EU (que los republicanos controlarán por completo) para implementar medidas ante lo que debe ser percibido como una amenaza para la seguridad del país. Trump ya utilizó este recurso durante su primer mandato en 2019, cuando declaró una emergencia nacional para redirigir miles de millones de dólares asignados al Pentágono hacia la construcción del muro fronterizo con México, una medida que enfrentó múltiples demandas judiciales. A lo largo de su campaña, Trump también prometió movilizar a reservistas de la Guardia Nacional para apoyar las deportaciones y sugirió incluso reubicar tropas estacionadas en el extranjero hacia la frontera con México para que aplicaran las leyes migratorias del país. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Claudia Sheinbaum dice que México está preparado ante una posible “deportación masiva” de Trump

Una migrante venezolana sostiene a su hijo frente a la frontera entre Ciudad Juárez, México, y El Paso, Texas, en abril de 2024.Adrees Latif (REUTERS) La mandataria descarta una invasión por parte de EE UU, otra de las amenazas del nuevo Gobierno de Washington, y llama a la prudencia hasta que no haya una interlocución formal con la Casa Blanca La presidenta, Claudia Sheinbaum, se prepara ante una posible deportación masiva de mexicanos que ordene su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, una vez que inicie su Administración. “Nos estamos preparando para darle la bienvenida a México a todos los mexicanos que por alguna razón son deportados”, dijo este martes en su conferencia matutina. La mandataria ha sido prudente hasta que no haya una interlocución formal con el Gobierno estadounidense, además de confiar en que se privilegie el diálogo para consensuar una estrategia humanitaria y la apertura de canales de migración legal. “En el momento en que tengamos diálogo formal con el presidente Trump y su equipo hablaremos de estos temas, incluida la migración”, dijo. La posible invasión del Ejército norteamericano para el combate de los cárteles del narcotráfico también se ha puesto sobre la mesa presidencial, Sheinbaum ha apostado a que no ocurrirá. Sheinbaum ha dado detalles sobre la estrategia que seguirá en caso de una inminente repatriación de connacionales una vez que Trump rinda protesta el 20 de enero. La mandataria ha sostenido que la primera atención para los connacionales se dará en las delegaciones mexicanas ubicadas en Estados Unidos. “Estamos trabajando en ello, en caso de qué se diera una deportación masiva, pero la primera atención tiene que ser en los consulados mexicanos. La contratación de abogados para asesorar a los compatriotas es parte del plan”, ha sostenido. “Y si llegan aquí al territorio nacional, tienen que ser recibidos por el gobierno de México”, recalcó. La presidenta mexicana ha confiando en el diálogo formal que sostenga con su homólogo estadounidense una vez que tome las riendas del país vecino y a los acuerdos a los que puedan llegar. Sheinbaum busca reactivar la táctica de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, sobre la atención de las causas. Para ello ha puesto sobre la mesa del magnate la estrategia humanitaria que aplica su Gobierno para la atención de migrantes antes de que lleguen a la frontera Norte. “México apoya a Honduras, a El Salvador, a Guatemala con personas que se integran a los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro. Vamos a seguir insistiendo […] Es la mejor manera de disminuir la migración, si ese es su interés, atendiendo de fondo la causa de la migración que es esencialmente la necesidad y la pobreza”, lanzó . La posibilidad de una intervención estadounidense para combatir a células del narcotráfico ha sido parte de los cuestionamientos que se le han hecho a la mandataria este martes, pero ha descartado que se llegue a este escenario. Sheinbaum ha insistido en la buena relación y el respeto que existe entre ambos países. “No va a ocurrir, tenemos buena relación con el presidente Trump, en la llamada que tuvimos hablamos de la colaboración con respecto a la soberanía y él estuvo de acuerdo. Me preguntó qué en qué se podía colaborar y le dije que ya habría tiempo para colaborar en varios temas”, dijo. La mandataria ha echado mano otras herramientas que en caso de una incursión estadounidense. “No va a haber una invasión, no es un escenario que tengamos en mente y de todas formas tenemos nuestro Himno Nacional”, sostuvo. Nota tomada de: El País

Leer más

México disuelve las caravanas migrantes para evitar que lleguen a la frontera con Estados Unidos

Migrantes caminan en caravana en Huixtla, México, el 21 de noviembre de 2024. Jose Torres (REUTERS) La estrategia consiste en ofrecer una visa humanitaria y trasladar a las personas hasta puntos alejados como Tabasco, Guerrero o Yucatán Autobuses cargados de migrantes llegaron esta semana a Michoacán y Guerrero como parte de la estrategia del Gobierno mexicano de disolver las caravanas que salieron de Tapachula la semana pasada. Cansados de caminar, enfermos y sin recursos, muchas de estas personas accedieron a ser trasladadas tres semanas después de llegar a Tehuantepec, Oaxaca, en la región del Istmo. La Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de Migración (INM) ha ofrecido a estas personas una visa humanitaria para transitar por el país a cambio de desmantelar la caravana y ser transportados de manera voluntaria. Ocho autobuses con al menos 300 migrantes llegaron hace unos días hasta el puerto de Acapulco, en Guerrero. Otros siete camiones llevaron a otro grupo a Morelia, en Michoacán. Se calcula que entre 200 y 300 personas están siendo trasladadas al día en autobuses a diferentes puntos del país, lejos de Ciudad de México, donde pretendían llegar las caravanas. El objetivo de la mayoría es llegar a Estados Unidos antes de que Donald Trump aplique su política antiinmigración. México, como parte de la negociación, redujo un 75% el flujo de migrantes que llegan a la frontera norte en los últimos años. Ese ha sido uno de los asuntos que han tratado Sheinbaum y Trump en una conversación reciente. “Se atiende a las personas migrantes y a las caravanas previo a que lleguen a la frontera. Reiteramos que la postura de México no es cerrar fronteras, sino tender puentes entre Gobierno y entre pueblos”, dijo la presidenta en redes sociales después de la llamada con el futuro presidente de Estados Unidos, en donde quedó claro que frenar a las caravanas es una de las máximas prioridades de Washington. “Los flujos migratorios se han reducido no por una estrategia, sino porque México está deteniendo una gran cantidad de migrantes”, señala Eunice Rendón, coordinadora de la organización Agenda Migrante. “Es un modus operandi: no dan tarjetas de tránsito humanitario y, por lo tanto, las personas tienen más posibilidad de ser detenidas en el camino”, agrega la especialista, quien comenta que la Administración de Joe Biden también ejerció una fuerte presión a finales del año pasado. Dentro de ese modus operandi también existen los intentos para disuadir a los extranjeros de que sigan su camino. La mayoría de veces, incluso antes de llegar a Ciudad de México, o si no, en los Estados del centro del país. “En cumplimiento de las disposiciones legales y los acuerdos internacionales vigentes, las personas que participan en estas movilizaciones colectivas son oportunamente atendidas de forma integral, incluidas opciones de protección internacional en nuestro país y el retorno voluntario o asistido a sus países de origen, salvaguardando en todo momento sus derechos humanos”, ha señalado la Secretaría de Exteriores en un comunicado este miércoles. La mayoría de los migrantes no llegan a la frontera norte, sin embargo, las entradas por la frontera sur se han disparado. De enero a agosto más de 925.000 personas han entrado en México de manera irregular, más del doble que lo registrado en el mismo periodo del año pasado. “La estrategia de México estuvo muy moldeada en el sexenio de López Obrador y parece que en el de Sheinbaum tendrá los mismos tintes por las amenazas de Estados Unidos”, explica la especialista. Desde este verano, el Gobierno de Estados Unidos permite solicitar una visa humanitaria a través de una aplicación llamada CBP One, de la oficina de Aduanas y Fronteras. La cita puede hacerse desde la frontera norte o desde los Estados de Chiapas y Tabasco. Los migrantes, mientras tanto, deben de esperar en territorio mexicano la cita en alguno de los ocho puertos fronterizos de Estados Unidos. Sin embargo, a medida que las solicitudes de asilo han ido aumentando, los tiempos de espera se han vuelto más extensos, de al menos siete u ocho meses. La desesperación por la cita que no llega, la amenaza del crimen organizado y la posibilidad de ser secuestrados, extorsionados o algo peor, han provocado que miles de personas emprendan el camino por su cuenta. “En CBP One se dan unas 1.500 citas diarias, pero hay 250.000 personas que han hecho su solicitud. No se dan abasto”, comenta Rendón. La política de desgaste aplicada por las autoridades migratorias trata de evitar que los migrantes lleguen al norte. Cientos de ellos son trasladados hasta los puntos más alejados del territorio nacional. La semana pasada un grupo de 160 migrantes que salieron de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, denunciaron que el INM se ofreció a llevarlos hasta Ciudad de México y que, sin embargo, los abandonó en Mérida, Yucatán, a unos 1.500 kilómetros de la capital, en la otra punta del país. Elementos del Instituto Nacional de Migración y Guardia Nacional bloquean una carretera en Huixtla, en el Estado de Chiapas, este 21 de noviembre.Juan Manuel Blanco (EFE) A principios de octubre, otro grupo de personas de Venezuela, Colombia y Haití fue detenido en la alcaldía Iztapalapa, en Ciudad de México, y trasladados a Tabasco, 800 kilómetros al sur, casi en la frontera con Guatemala. “Esta situación tiene que ver con la presión de Estados Unidos y la imposibilidad de México de regresar a las personas a países con los que no hay convenios de extradición”, comenta Rendón. El Gobierno de Claudia Sheinbaum se enfrenta a un fuerte reto en materia de política migratoria. Estados Unidos exige más detenciones y amenaza con deportaciones masivas que podrían recaer en el Estado mexicano. “Si México no acepta la repatriación de personas a su territorio, Estados Unidos no podría hacerlo y si lo acepta, tiene que ser con un recurso que le permita gestionar las fronteras de una manera adecuada porque sino los gobiernos fronterizos y las organizaciones acabarían muy desgastados”, señala la experta. “Me preocupa que suceda esto justo en el momento…

Leer más

Sheinbaum da detalles sobre su primera llamada con Donald Trump: “Aprovechó para enviarle saludos a AMLO”

Sheinbaum no descartó asistir a la toma de protesta de Trump en EEUU, en caso de ser invitada. | Gobierno federal La presidenta precisó que no ha sido invitada a la toma de posesión del republicano; sin embargo, dijo que no descarta asistir La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio detalles sobre su primera llamada telefónica con Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, que realizó la mañana de ayer, un día después de que la mandataria lo felicitó a través de redes sociales y una carta por su triunfo en las elecciones del 5 de noviembre pasado. En su conferencia mañanera de hoy, Sheinbaum Pardo reiteró que “fue una llamada muy cordial”, destacando que Trump comenzó el diálogo felicitándola por ganar las elecciones a la Presidencia de México, por lo que ella le devolvió el cumplido. “Fue una llamada muy cordial, quiero destacar esto, él inició la conversación felicitándome por el triunfo por las elecciones, obviamente le devolví la felicitación, para eso era la llamada para felicitarle por el triunfo y fue una llamada muy cordial”, dijo en Palacio Nacional. La mandataria indicó que durante la llamada, el presidente electo estadunidense mencionó el “tema de la frontera”, a lo que ella le respondió que “ya habrá tiempo para poderlo platicar”. Asimismo, Sheinbaum resaltó que Trump aprovechó para enviarle un saludo al expresidente Andrés Manuel López Obrador, con quien convivió el republicano cuando ambos eran mandatarios de las dos naciones, del 2018 al 2020. “El planteó el tema de la frontera: “Está el tema de la frontera”, él así nada más lo dijo; y yo le dije: “Sí, está el tema de la frontera, pero ya habrá tiempo para poderlo platicar”. “Aprovechó para pedir que le enviara saludos al presidente López Obrador, con quien dijo había tenido muy buena relación, esencialmente eso fue la llamada”, platicó sonriendo. La presidenta aclaró que, al menos hasta el momento, no ha sido invitada a la toma de posesión de Donald Trump, como se especuló tras la llamada ayer; sin embargo, precisó que el republicano le dijo que la vería pronto, por lo que no descartó asistir al evento en caso de ser invitada, insistiendo que la llamada entre ambos fue muy cordial y “en muy buenos términos” “Esto que salió si mi invitó a la toma de posesión, me dijo: “See you soon”, nos vemos pronto, y le dije: “Sí, nos vemos pronto”, esencialmente, fue una llamada muy muy cordial, la verdad y estamos contentos por eso, y todo lo que viene hacia adelante, pero fue en muy buenos términos”, concluyó. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Maniobra electoral, restricciones migratorias de Biden en la frontera

La restricción de Estados Unidos consiste en que si un migrante cruza la frontera por una vía no establecida, perderá su derecho a solicitar asilo. Foto Afp Washington y Nueva York. El presidente Joe Biden anunció este martes una nueva medida ejecutiva que entrará en vigor esta noche para disuadir a inmigrantes indocumentados de llegar a la frontera de Estados Unidos con México, con amenaza de limitar su derecho de asilo en una maniobra claramente para efectos electorales contra un opositor que incesantante y exitosamente ha usado el tema de “una frontera abierta” para colocar al demócrata a la defensiva. En una orden ejecutiva emitida hoy, la Casa Blanca declaró efectivamente que casi todo inmigrante que intente cruzar la frontera sin ingresar por los puntos oficiales le será negado el derecho de solicitar el asilo, sólo con algunas excepciones. La orden permitirá al presidente suspender solicitudes de asilo cuando el número total de migrantes indocumentados encontrados por lo Patrulla Fronteriza entre puntos oficiales de ingreso en la frontera supere 2 mil 500 en cualquier día. Un día después de felicitar a la virtual presidenta electa de México y expresar su deseo de profundizar la cooperación en la relación bilateral, Biden buscó difundir un mensaje de que estaba impulsando una medida que le permitía “cerrar la frontera” de manera unilateral para frenar el flujo de inmigrantes indocumentados. “Tenemos que enfrentar una verdad sencilla”, dijo Biden al presentar la medidas rodeado por algunos alcaldes y legisladores de zonas fronterizas. “Para proteger a Estados Unidos como una tierra que da la bienvenida a inmigrantes, primero tenemos que asegurar la frontera y asegurarla ahora”. Una proclamación oficial emitida por la Casa Blanca aclara que esta orden ejecutiva “responde a ese llamado al suspender el ingreso de no ciudadanos a través de la frontera sur durante este tiempo de cruces fronterizos elevados”. Parte de la estrategia detrás de esta medida, aclararon funcionarios del gobierno de Biden, es enviar un mensaje severo a quienes desean llegar a la frontera. La proclamación afirma que “el ingreso de todo no ciudadano a Estados Unidos a través de la frontera sur es por ahora suspendido y limitado…. Esta suspensión y limitación de ingreso entrará en vigor a las 12:01 am [hora de Washington] el 5 de junio de 2024”. El presidente Biden también realizó una llamada telefónica con el Presidente Andrés Manuel López Obrador para felicitarlo por las eleccion de su país y, según el mandatario mexicano, para comentar la nueva orden ejecutiva para el frontera. En su presentación ante medios de la medida hoy, Biden explicó que “por los arreglos que logre junto con el Presidente Obrador [sic], el número de migrantes llegando ilegalmente a… nuestra frontera compartida en meses recientes se desplomó dramáticamente. Pero mientras estos pasos son importantes, no son suficientes”, dijo al justificar las nuevas medidas. Críticos señalaron que la medida viola el derecho al asilo garantizado en las leyes nacionales e internacionales y que, aún peor, es una versión de medidas antimigrantes que impulsadas primero por su antecesor Donald Trump. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y otros grupos de derechos humanos y civiles de inmediato condenaron la orden. “El gobierno [de Biden] nos ha dejado sin opción más que presentar una demanda (ante los tribunales]”, declaró Lee Gelernt del ACLU. Enfatizó que esta orden “fue ilegal bajo Trump y no es menos ilegal ahora”. La ACLU fue exitosa en su demanda contra la prohibición de asilo que impulsó Trump como presidente. Tal vez anticipando estos retos legales, la Casa Blanca informó hoy que habrá excepciones a este prohibición para solicitudes de asilo, incluyendo para menores de edad no acompañados y algunas otras categorías de solicitantes. Sin embargo, eso no frenó el coro de protesta y denuncias tanto de líderes políticos y defensores de inmigrantes. Una gama notable de legisladores federales del mismo Partido Demócrata de Biden condenaron hoy el anuncio. El senador federal Alex Padilla declaró que “al revivir la prohibición de asilo de Trump, el presidente Biden ha minado los valores americanos y abandonado las obligaciones de nuestra nación de otorgar a personas huyendo persecución, violencia y autoritarismo una oportunidad para buscar refugio en Estados Unidos”. En una conferencia de prensa hoy frente al Capitolio y con migrantes advirtiendo, “Biden, escucha, estamos en la lucha”, una agrupación de unos diez legisladores demócratas condenó la orden ejecutiva. “En lugar de impulsar la orden ejecutiva limitada, el presidente Biden debería poner fin a las sanciones en América Latina y actualizar nuestras políticas de comercio y económicas”, declaró el diputado federal por Texas Greg Casar. “Eso reduciría la presión sobre nuestros recursos limitados en la frontera sin revertir a medidas extremas Trump-lite”. Otros que criticaron la medida a lo largo del día incluyeron a el diputado Jesús Chuy García y Joaquín Castro. Organizaciones de migrantes también se sumaron al coro de denuncia.“Al cerrar la frontera, la iniciativa impediría que miles de solicitantes de asilo busquen la protección humanitaria que merecen”, afirmó Óscar Chacón, director ejecutivo de la red de organizaciones inmigrantes Alianza Americas. Pero los detalles sobre cómo funcionaría esta medida y si podrá ser realmente implementada aún no se conocían. Para aquellos inmigrantes indocumentados “encontrados” por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos tratando de ingresar al país, las autoridades supuestamente los retornarán directamente a México, tal vez en números aún más grandes que antes, o serán deportados a sus países de origen si México no los admite de regreso, y algunos serán procesados y se les permitirá permanecer en Estados Unidos en espera de la determinación de sus solicitudes. Ariel G. Ruiz Soto, un analista de políticas del Migration Policy Institute dice que aun con las nuevas órdenes emitidas hoy, espera que todas esas tres vías seguirán siendo utilizadas, aunque ahora con mayor énfasis en negar el asilo de manera más acelerada. “Por esta razón, no es realista ni es preciso hablar de que esto se trata de ‘cerrar la frontera’”, comentó en entrevista con La Jornada. “La gente continuará cruzando por puntos oficiales de ingreso con documentación, y aquellos que lo intentan hacer de manera irregular probablemente aún serán verificados y…

Leer más