Anuncia la presidenta de México disminución de crédito y condonación de deudas a maestros

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció beneficios para maestros con crédito FOVISSSTE. Captura de Pantalla / Mañanera del Pueblo La suscripción de un Decreto también permitirá el congelamiento de la deuda y reducción de los intereses del crédito para garantizar el derecho a una vivienda, explican durante la Mañanera del Pueblo La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la mañana de este lunes una serie de medidas para garantizar a los maestros el derecho a la vivienda, que van desde la disminución de intereses hasta la condonación de la deuda obtenida por medio del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE). Durante la Mañanera del Pueblo, las autoridades detallaron una propuesta que quedara consolidada por medio de un Decreto federal encaminado a beneficiar a los maestros, personas jubiladas y pensionadas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Las autoridades señalaron que actualmente el FOVISSSTE tiene 873 mil acreditados (créditos vivos), de los cuales 400 mil presentan algún tipo de problemática que dificulta a las personas el pago y que accederán a los apoyos que otorgará el FOVISSSTE y, de ese total, 240 mil son maestros. Los beneficios para ese sector son: reducción de intereses, congelamiento del saldo, reducción del endeudamiento y condonación de deuda y, en ese orden creciente, serán los tipos de apoyos aplicados a los maestros. Para acceder a esos programas, una vez que entren en vigor, el FOVISSSTE buscará directamente a las personas que cumplan con esas características de créditos problemáticos para poder acceder, aunque también las personas podrán solicitar la información de manera directa. Además, la información será difundida para que las personas puedan actualizar sus datos o entrar en contacto directamente con el FOVISSSTE. Durante la Mañanera del Pueblo, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, fue puesto un ejemplo de crédito problemático de 2006 de una maestra que obtuvo un crédito del FOVISSSTE por 326 mil 984 pesos y que hasta el momento ha pagado casi 664 mil pesos, que es más de dos veces el crédito otorgado. Además, la docente todavía deuda 355 mil 338 pesos. Entonces, con las medidas anunciadas, a los beneficiarios se les haría una condonación total de su deuda y así su crédito quedaría liquidado y ella se convertiría en propietaria de su vivienda con plena certidumbre jurídica. El Decreto Para la aplicación de los beneficios, la presidenta de México publicará un Decreto que le dará un fundamento jurídico constitucional para establecer la reducción de congelamiento o intereses, tratándose de créditos activos; de cancelación o condonaciones de deudos vencidos e intereses moratorios en los casos que se determine; prórrogas y facilidades de pago que lo vuelvan asequible. Así también el cumplimiento de las obligaciones crediticias y otras acciones que determinen la Comisión Ejecutiva del Fondo de la Vivienda que sean aprobados por la Junta Directiva del ISSSTE, a fin de hacer efectivo el derecho a la vivienda a las personas al servicio del Estado. Dichos beneficios se aplicarán de manera centralizada, automática y con simplificación de trámites; todos los apoyos serán retroactivos al primero de enero de este año, y para ello se solicita a todos los maestros actualizar sus datos al llamar al 800 FOVISTE (800 368 47 83). Por otro lado, las autoridades también compartieron sobre el próximo congelamiento de la edad mínima para jubilarse, que será de 58 años en hombres y 56 para mujeres, que aplicará para quienes todavía están en el régimen solidario establecido la ley del ISSSTE; así como el otorgamiento de pensión de viudez para trabajadores en activo, y la eliminación del refrendo de la vigencia de derechos de personas jubiladas cada dos años. Con eso último, los jubilados ya no tendrán que ir cada dos años a refrendar sus derechos a las oficinas del ISSSTE, sino que accederían a una acreditación de vigencia permanente en sus derechos. Nota tomada de: El Sol de Tlaxcala

Leer más

Mañanera de hoy de Claudia Sheinbaum: Resumen del lunes 31 de marzo de 2025

Conoce los temas que abordó la presidenta Claudia Sheinbaum este lunes 31 de marzo en su conferencia matutina, La Mañanera del Pueblo La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo abordó en la Mañanera de este día diversos temas como los avances en seguridad, el diálogo con EU para evitar aranceles,las modificaciones al FOVISSSTE, los beneficios a los trabajadores del Estado, la “mordaza” del INE ante la Elección Judicial, el homenaje del “Mencho”, entre otros durante su conferencia mañanera. Cambios en el FOVISSSTE Martí Batres, titular del ISSSTE, informó que 400 mil acreditados del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) recibirán beneficios significativos. Entre ellos se incluyen condonaciones de deuda, congelamiento de saldo y reducción de intereses. CIUDAD DE MÉXICO, 31MARZO2025.- Claudia Sheinbaum, Presidenta de México, encabezó la conferencia del Pueblo, en donde se dio a conocer la aplicación del Fondo de Pensiones del Bienestar, la cual beneficiaria a pensionados del IMSS e ISSSTE. La acompañará Edgar Amador Zamora, secretaría de Hacienda; Martí Batres, director del ISSSTE; Zoe Robledo, director del IMSS, y Héctor Santana Suárez, titular de la Unidad de Seguros del SHCP. FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM / Moisés Pablo Nava “Actualmente el FOVISSSTE tiene 873 mil acreditados, de esos 400 mil presentan alguna problemática que dificulta su pago. Las y los titulares de esos 400 mil créditos problemáticos serán beneficiados con programas de apoyo del FOVISSSTE. De esos 400 mil beneficiados, 240 mil son maestros y maestras”, se precisó en la Mañanera del Pueblo. Beneficios para maestros y maestras en el ISSSTE El titular de la dependencia señaló que, actualmente, el FOVISSSTE cuenta con 873 mil acreditados, de los cuales 400 mil enfrentan dificultades para el pago de sus créditos. De estos beneficiarios, 240 mil son maestros y maestras. Medidas de apoyo anunciadas: – Reducción de tasas de interés. – Congelamiento del saldo de los créditos. – Aplicación de quitas en la deuda. – Condonación de deudas impagables. – Simplificación de trámites para acceder a los beneficios. La vocal ejecutiva del FOVISSSTE, Jabnely Maldonado Meza, destacó que los apoyos serán aplicados automáticamente. Se insta a los acreditados a actualizar sus datos llamando al 800 FOVISSSTE para recibir información sobre los beneficios. “Esta parte de los beneficios para las personas acreditadas, se aplicarán de manera centralizada, automática y con simplificación de trámites, todos estos apoyos serán retroactivos al 1 de enero y de ahí que le estemos solicitando a todas y todos que actualicen sus datos, llamando al 800 FOVISSSTE con una S para contactarles y darles estas buenas noticias del fondo de la vivienda”, indicó. Fondo de Pensiones para el Bienestar La presidenta Claudia Sheinbaum anunció medidas para mejorar las pensiones de los trabajadores del Estado contratados después de 2007 y para condonar, reducir o congelar créditos hipotecarios del FOVISSSTE. Las pensiones de quienes se jubilen bajo el Régimen Décimo Transitorio se complementarán con el Fondo de Pensiones para el Bienestar, garantizando un monto equiparable al último salario cotizado, hasta un máximo de 17,364 pesos mensuales. En cuanto a los créditos hipotecarios, 400 mil acreditados del FOVISSSTE —de un total de 873 mil— recibirán beneficios como reducción de intereses, congelamiento de saldo y condonación de deuda. Para acceder a estos apoyos, los beneficiarios deberán actualizar sus datos ante el FOVISSSTE. También se evalúan medidas adicionales, como congelar la edad mínima de jubilación en 58 años para hombres y 56 para mujeres, otorgar pensiones de viudez y eliminar el refrendo de derechos cada dos años. “Con el Fondo de Pensiones para el Bienestar, los maestros de jornada completa se estarán jubilando aproximadamente con 16 mil pesos al menos, en caso que su ahorro individualizado les pudiera permitir una cantidad menor a esto”, explicó Batres. Mordaza ante elección judicial La Presidenta anunció que apelará ante el Tribunal Electoral la decisión del INE de prohibir a los Poderes Ejecutivo y Legislativo promover la elección del Poder Judicial, argumentando que ambos poderes deben participar en su difusión. Además, instó a la población a informarse sobre las trayectorias y propuestas de los candidatos al Poder Judicial, recordando que el INE dispone de una página con información sobre los aspirantes. Así mismo, dijo que todavía no ha sido notificado el Poder Ejectivo por parte del INE para evitar hacer mención de la Elección Judicial 2025. Reunión entre Claudia Sheinbaum y Kristi Noem La presidenta Sheinbaum informó que, tras la reunión con Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, ese país quiso renovar un acuerdo de intercambio de información aduanera firmado en 2022 Kristi Noem y la presidenta Claudia Sheinbaum Indicó que abordaron temas de migración y seguridad fronteriza, destacando la cooperación sin subordinación y con respeto a la soberanía. Noem reconoció los esfuerzos de México en control migratorio, pero instó a redoblar acciones contra el tráfico de fentanilo. Homenaje a ‘El Mencho’ en concierto Sheinbaum pidió investigar la proyección de imágenes de Nemesio Oseguera, alias El Mencho, líder del CJNG, durante un concierto en Guadalajara, condenando la apología del crimen organizado. Hizo un llamado a los promotores a revisar el contenido de los espectáculos. También aclaró que su iniciativa sobre la música regional busca promover contenidos sin violencia, sin prohibir géneros como los corridos tumbados. Nota tomada de: Eje Central

Leer más

Sheinbaum propone a maestros ‘congelar’ edad mínima de jubilación: ¿A qué edad se podrían retirar?

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, durante la conferencia mañanera desde Palacio Nacional. (Gustavo Alberto) Estos fueron los temas más importantes de la conferencia matutina de la presidenta Sheinbaum. La presidenta Claudia Sheinbaum encabeza su conferencia ‘mañanera’ de este miércoles 19 de marzo de 2025, en la que se explicarán las leyes secundarias que entraron en vigor sobre el sector energético; además, se presentarán las boletas electorales de la elección Judicial. Sheinbaum enviará decreto presidencial para trabajadores del ISSSTE: ¿Cómo beneficiará a los maestros? La presidenta Sheinbaum anunció que enviará un decreto presidencial en sustitución de la Ley del (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado) que había mandado al Congreso, la cual retiró ayer tras una reunión con los maestros de la Coordinadora Nacional. La mandataria aseguró que continuarán las pláticas, pero mientras hizo las siguientes propuestas no solo a los maestros sino a los trabajadores del Estado: El último punto se refiere a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), la cual no era considerada justa para promocionar el trabajo de los maestros. Sheinbaum responde a críticas por iniciativa para fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas Al ser cuestionada sobre las críticas hechas tras haber propuesto una serie de iniciativas para la búsqueda de personas desaparecidas, Sheinbaum aseguró que habrá coordinación entre la Fiscalía General de la República (FGR) y las fiscalías estatales. “El objetivo es fortalecer los mecanismos y crear unos nuevos”, agregó la mandataria sobre los cambios en la Comisión Nacional de Búsqueda. Ricardo Anaya, senador del Partido Acción Nacional (PAN), fue uno de quienes criticó dichas iniciativas al asegurar que: “hay cosas que ya están en la Ley”. Además, también circuló un comunicado en el que colectivos de búsqueda criticaron las propuestas de Sheinbaum al decir que “reflejan desconocimiento”. ¿Por qué Sheinbaum retiró la reforma a la Ley del ISSSTE? Esto explicó tras platicar con maestros “Que opinen lo que quieran”, respondió la presidenta tras las críticas en su contra después de retirar la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE luego de su reunión con los maestros. “A nosotros nos importan los maestros y las maestras de México. Si hay confusión en la ley, lo mejor es retirarla”, añadió la mandataria. Claudia Sheinbaum aseguró que para evitar confusiones se tomó la decisión de retirar la iniciativa y, en cambio, garantizar los beneficios del FOVISSSTE. La mandataria reiteró que se mantendrá el diálogo y recordó que estas eran demandas de los maestros que se han hecho desde hace años. Elección al Poder Judicial: Así serán las boletas para el 1 de junio La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, explicó cómo serán las boletas para votar el próximo 1 de junio en la elección del Poder Judicial, así como cuántas serán, los colores y la forma de elegir a los candidatos. Los ciudadanos recibirán seis boletos, distribuidas y organizadas de la siguiente forma: Adicionalmente, en 19 entidades se elegirán a juzgadores locales. La lista nominal está integrada por 100, 408, 569 ciudadanas y ciudadanos, al corte del 13 de marzo. ¿Cuáles son los cambios para Pemex y CFE con la aprobación de las leyes secundarias en el sector energético? La secretaria de Energía, Luz Elena González, explicó cuáles son las 8 leyes secundarias que entraron en vigor para el sector energético tras su publicación el 18 de marzo. Se trata de cambios para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y para Petróleos Mexicanos (Pemex). Entre ellos están los siguientes: Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Invasiones e informalidad, los riesgos si no se aterriza correctamente el plan de vivienda de Sheinbaum

Foto: ee aRCHIVO La industria se muestra optimista, pero asegura estar a la expectativa de saber las formas de las intenciones del gobierno para construir 1 millón de hogares Los desarrolladores de vivienda ven con optimismo el plan habitacional del gobierno de Claudia Sheinbaum, que tiene como meta construir 1 millón de casas durante los siguientes seis años; sin embargo, esperan la definición de los mecanismos del programa para saber cómo colaborar y, posiblemente, ampliar la meta a más de 2 millones de nuevos hogares en dicho periodo. Para los actores de la construcción de hogares en el país, es crucial que los mecanismos que se definan para que el Estado edifique 1 millón de hogares durante el actual sexenio, incluyan la colaboración entre los gobiernos federal, estatales y municipales con la iniciativa privada. De lo contrario, aumentarían riesgos como la informalidad habitacional y las invasiones. «Estamos optimistas y contentos sobre el plan. Pasaron seis años con el presidente anterior (Andrés Manuel López Obrador), donde la vivienda no fue ni bien ni mal vista, simplemente no se tocó el tema… Ahora, debemos de conocer cómo se implementará (el plan)», indicó Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi). Para Jesús Sandoval Armenta, director general de la desarrolladora Ruba, la necesidad de vivienda en el país es tanta que hay espacio para que el Estado desarrolle hogares de bajo costo, lo cual actualmente no hace la iniciativa privada por distintos factores, como el encarecimiento de la tierra, la falta de infraestructura, la tramitología, así como el alto costo de las tasas de crédito puente para la construcción hacia segmento de bajos ingresos. «El rezago es tanto que lo que se requiere es oferta en el segmento bajo, si el gobierno entra, va a producir la vivienda que no hacemos en el sector privado, no podemos competir ahí. El mercado es tan grande en vivienda de interés social que no representa un riesgo (la participación del gobierno), sino es un complemento», declaró Sandoval Armenta. Diagnóstico y causas Recientemente, el gobierno federal presentó los lineamientos del plan habitacional del actual sexenio, donde se comprometió a la construcción de 1 millón de viviendas, de las cuales 500,000 serían edificadas por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el resto, para la población no afiliada, por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Esto, debido a que 8.9 millones de viviendas están en situación de rezago habitacional y, además, para el siguiente año, se estima una demanda de 2.8 millones de nuevos hogares, cifra que para el 2030 aumentaría a 6.6 millones. Los desarrolladores de vivienda reconocieron las complicaciones que han surgido en los últimos años para edificar hogares de bajo costo, es decir, que tengan un precio de hasta 600,000 pesos, debido a una serie de circunstancias que han elevado el valor de las casas al grado que ni siquiera con la obtención de un crédito, se pueden comprar. «El aumento en los costos de materiales, la falta de eficiencia de los municipios, que se tardan muchísimo en resolver los permisos para la construcción, ha incrementado el costo de las casas y aunado a todo esto, el crédito que se otorga, pues no es proporcionar al valor de los hogares», indicó el presidente de la Canadevi. El director de Ruba puntualizó que actualmente, uno de los mayores retos para el desarrollo de vivienda social, es la adquisición de tierra, pues señaló que hay una especie de especulación, donde los propietarios prefieren guardarla y » poner precios prohibitivos en algunos lugares». «El gobierno debería cumplir con su papel para disponer tierra no especulativa. Eso va a permitir hacer vivienda a un precio que ahora no existe, porque con las condiciones actuales, es casi imposible producir vivienda de 500,000 pesos», acotó Sandoval Armenta. Para el presidente de la Canadevi, el verdadero reto del programa gubernamental es ofrecer soluciones de vivienda a personas que ganan entre 12,000 y 17,000 pesos mensuales, las cuales actualmente no son atendidas porque hay muy poca oferta disponible para ellos. «El gobierno federal debe aportar una parte, el gobierno estatal otra y los gobiernos municipales por lo menos, aportar eficiencia regulatoria y en costos cero de tramitología para esta vivienda y cero impuestos para la inscripción de bienes, de lo contrario es muy difícil que la gente que tiene 480,000 pesos, le alcance para una vivienda de 600,000 o 700,000 pesos, sencillamente le es complicadísimo. Entonces, se necesita mucho esfuerzo de voluntades para poder hacer que la gente tenga un hogar», apuntó Gómez Monroy. Riesgos aumentarían De acuerdo con un diagnóstico de la Canadevi, en la actualidad en México se construyen cerca de 1 millón de viviendas nuevas al año; sin embargo, cerca de 750,000 unidades se hacen en la informalidad, es decir, en zonas de alto riesgo, sin servicio y sin mecanismos para su certeza legal. Para la Canadevi, estas cifras deben de hacer que la iniciativa privada trabaje de la mano con los organismos públicos para revertirlas y generar que la mayoría de vivienda que se desarrolle en México se haga dentro de la formalidad. «Es fundamental no caer en errores que ya se conocen, es fundamental, hacer apoyos de manera dirigida a la gente que más necesita vivienda y en regiones donde se necesitan nuestros apoyos… En los distintos estados, hay diferentes formas de atender esta problemática, hay diferentes maneras de solución, pero, sobre todo, sí necesitamos ponernos todos de acuerdo y trabajar en equipo», comentó Gómez Monroy. Para el director de Ruba, es necesario que se atienda de manera inmediata el problema de la falta de vivienda social en el país, pues de no hacerlo, se incrementarían las cifras de la informalidad habitacional. «Si el gobierno no entra a atender este segmento, la otra alternativa son las invasiones y la informalidad en asentamientos irregulares». Se espera que, en las próximas semanas, se aprueben las iniciativas de reformas para que el…

Leer más