Qué es una DANA, el fenómeno meteorológico que provocó las lluvias torrenciales que han dejado más de 90 muertos en el este de España

Imagen de la Península Ibérica cubierta por las nubes de la DANA. Más de 90 personas han muerto y decenas permanecen desaparecidas por las graves inundaciones que han afectado principalmente a la región de Valencia, en el este de España. En unas pocas horas cayó en algunas zonas el equivalente a un año de lluvia, lo que provocó grandes riadas que arrasaron localidades enteras, dejando atrapadas a miles de personas. En algunos lugares se registraron hasta 445,4 litros por metro cuadrado. Las precipitaciones, que llegaron acompañadas de fuertes vientes y tornados, fueron provocadas por un fenómeno meteorológico conocido como Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que ha afectado a una amplia zona del sur y el este del territorio español. Un fenómeno habitual en el Mediterráneo Una fila de coches apilados después del paso de los torrentes de agua causados por la DANA. El término DANA empezó a ser usado por meteorólogos españoles hace unas décadas para diferenciarlo del de “gota fría”, más genérico e impreciso y que suele utilizarse para hacer referencia a cualquier situación de lluvia intensa y abundante, sobre todo cuando ocurre en la costa mediterránea de la Península Ibérica durante el otoño. La DANA es un fenómeno en el que una masa de aire polar muy frío queda aislada y empieza a circular a altitudes muy elevadas (entre 5.000 y 9.000 metros), lejos de la influencia de la circulación de la atmósfera. Luego, al chocar con el aire más cálido y húmedo que suele haber en el mar Mediterráneo, genera fuertes tormentas, sobretodo a finales del verano boreal y principios del otoño, cuando las temperaturas marítimas son más elevadas. “Crea un entorno intensamente inestable, y ahí es donde el aire se eleva. Muy rápidamente, permite que las nubes de tormenta realmente vuelen, ayudadas e instigadas por los vientos que golpean terrenos más altos y también se elevan. Y cuanto más altas son las nubes de tormenta, más humedad hay en ellas”, explicó el meterorólogo de la BBC Matt Taylor. La Agencia Española de Meteorología ha calificado el temporal actual como el “más adverso del siglo en la Comunidad Valenciana”. Este fenómeno puede durar varios días y viene acompañado de una bajada de las temperaturas, ambiente muy inestable y eventos climáticos extremos, como se está viendo estos días en la costa este de España. A diferencia de un temporal común, que se desplaza hacia el este, una DANA puede permanecer varada en el mismo lugar varios días o incluso moverse hacia el oeste (lo que se denomina retrogresión), según explican desde la la Agencia Española de Meteorología (AEMET). No todas las DANAs crean condiciones climáticas extremas como las de esta última. Su potencial destructivo aparece justamente cuando se mezclan con las cálidas temperaturas terrestres y marítimas. “Las DANAs son una estructura relativamente frecuente en nuestras latitudes (España) y, por suerte, la mayoría de ellas no llegan a ser tan noticiosas”, señala la meteoróloga de la AEMET Delia Gutiérrez en el blog de la agencia. Históricamente en España ha habido DANAs muy recordadas por sus destructivas consecuencias, como la de 1973, que afectó a Almería, Granada y Murcia, en el sureste del país, y dejó a su paso muchas pérdidas humanas y materiales. La AEMET ha calificado el temporal actual como el “más adverso del siglo en la Comunidad Valenciana”. “Ha sido un temporal histórico, a la altura de los grandes temporales mediterráneos y entre los tres más intensos del último siglo en la región”, añaden. Las destrucción causada por la DANA en la región de Valencia. Cambio climático La creciente frecuencia de las DANAs y la intensificación de las lluvias asociadas a ellas están estrechamente ligadas al cambio climático, según los expertos. El progresivo aumento de la temperatura del mar Mediterráneo facilita que se den las condiciones para que haya más energía y humedad necesarias para que se dé una DANA más potente. “Estamos viendo más fenómenos de este tipo a medida que nuestro clima se calienta”, explicó el meterorólogo de la BBC Matt Taylor. “Aunque tales eventos han sucedido en el pasado, se están volviendo más habituales”, señaló Taylor. El año pasado, un estudio de la Sociedad Meteorológica Estadounidense detectó un incremento de las DANAs desde la década de 1960 a escala global. La DANA ha dejado numerosos daños materiales en el este de España. Nota tomada de: BBC

Leer más

Tormenta ‘John’, lluvias e intenso frío: ¿Cómo estará el clima en México del 27 al 29 de septiembre?

Lluvias en el país Así estará el clima en México del 27 al 29 de septiembre, según la Conagua. (Graciela López Herrera) Del 27 al 29 de septiembre, México enfrentará condiciones meteorológico adversas, principalmente por la presencia de la tormenta tropical ‘John’ y el frente frío 3. ¡Ni la cobija de tigra será suficiente! Del 27 al 29 de septiembre, México enfrentará condiciones meteorológico adversas, principalmente caracterizadas por la combinación de bajas temperaturas y fuertes lluvias debido a la presencia de la tormenta tropical John. Diversos fenómenos, como el frente frío número 3 y la presencia de dicha tormenta topical están provocando cambios significativos en el clima. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha emitido alertas para varias regiones, donde se anticipan no solo descensos en las temperaturas, sino también precipitaciones intensas que podrían generar complicaciones en las actividades cotidianas. La interacción entre el frente frío y la humedad del océano Pacífico generaron condiciones ideales para el desarrollo de dichas tormentas. Se espera que algunas áreas experimenten lluvias torrenciales, lo que podría ocasionar inundaciones y deslizamientos de tierra. Mientras que los estados del norte y el centro de México son los más afectados, pero las lluvias también impactarán diversas regiones del sur. Ante este panorama, es importante que la población tome precauciones y se mantenga informada sobre las condiciones climáticas en su localidad. A continuación, te decimos qué estados se verán afectados por las bajas temperaturas y las intensas lluvias en los próximos días. ¿Qué estados esperan bajas temperaturas del 27 al 29 de septiembre? Durante el fin de semana, se prevén bajas temperaturas en varios estados del norte y centro de México. En particular, se espera que: ¿Qué estados esperan intensas lluvias del 27 al 29 de septiembre? Además de las bajas temperaturas, se anticipan intensas lluvias en varias entidades del país. Los estados más afectados del 27 al 29 de septiembre serán: ¿Qué clima espera la CDMX y Edomex del 27 al 29 de septiembre? En la Ciudad de México y el Estado de México, el clima también se verá afectado. Se prevén lluvias moderadas a fuertes, con acumulados de entre 30 y 50 milímetros. Las temperaturas oscilarán entre los 12 y 20 grados Celsius en la CDMX, mientras que en el Estado de México las mínimas podrían llegar a los 8 grados Celsius en las zonas más elevadas. La combinación de lluvia y descenso en la temperatura hará que el ambiente se sienta fresco, por lo que se recomienda a la población estar preparados y tomar precauciones, especialmente en zonas donde se anticipan lluvias intensas. Recuerda estar atento a los avisos de Protección Civil y seguir las recomendaciones para garantizar tu seguridad. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Tormenta Tropical Emilia: cuál es su trayectoria y qué estados podría afectar en México

El pronóstico dice que en los próximos días absorberá a la Tormenta Tropical Fabio. (Windy) Es el cuarto ciclón de la temporada 2024 y uno de los cuatro sistemas activos al mismo tiempo en estos momentos en el Océano Pacífico La temporada 2024 de ciclones tropicales en el Océano Pacífico inició el pasado 15 de mayo y se prevé que termine el 30 de noviembre; y hasta ahora se han formado seis sistemas de los 18 que se pronostican: Aletta, Bud, Carlotta, Daniel, Emilia y Fabio, estos cuatro últimos simultáneamente activos en estos momentos, indicaron el Servicio Meteorológico Nacional de México (SMN) y el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés). De acuerdo con ambos organismos, esta es su ubicación actual: Estas son las cuatro tormentas tropicales simultáneas en el Pacífico. (NHC) Lo que sabemos de la Tormenta Tropical Emilia Este sistema hidrometeorológico -el cuarto de la temporada 2024- se formó durante la noche del domingo 4 de agosto en el Océano Pacífico, a 945 kilómetros al sur-suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur con ráfagas de viento de entre 65 y 85 kilómetros por hora, de acuerdo con el SMN y ha ido avanzando a lo largo de las últimas horas hacia el sur-suroeste de la Península de Baja California a unos 7 kilómetros por hora. El Centro Nacional de Huracanes de EEUU prevé que en las primeras horas del martes 6 de agosto Emilia “dé un giro brusco hacia el noroeste” y que con el paso de los días se fortalezca, ya que se espera que el miércoles o jueves absorba a la Tormenta Tropical Fabio que se formó apenas la mañana del lunes en las costas de Colima y Jalisco. El pronóstico de trayectoria de Emilia indica que no afectará las costas mexicanas en los próximos días y tampoco se espera que vaya más allá de una tormenta tropical. El SMN prevé que para las primeras horas del sábado 10 de agosto se convierta en una baja presión remanente en altamar. Esta es la posible trayectoria de la Tormenta Tropical Emilia. (SMN/Conagua) Sobre las otras tormentas tropicales Actualmente hay otras tres tormentas tropicales en el Océano Pacífico: Fabio, que como se mencionó anteriormente será absorbida por Emilia en los próximos días y la cual actualmente causa lluvias, fuertes vientos, olas de 2 a 3 metros de altura y posibles trombas marinas en Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco. Carlotta se formó el pasado 31 de julio y ya fue Huracán Categoría 1 pero sin afectar territorio mexicano; mientras que la Tormenta Tropical Daniel nació este domingo 4 de agosto en el Pacífico, pero tampoco ha causado mayor problema en nuestro país. Ambos sistemas se han mantenido en altamar y, de acuerdo con el pronóstico del SMN y el NHC, se prevé que continúen avanzando hacia el oeste y noreste -respectivamente- y que entre miércoles y jueves sean depresión tropical o baja presión remanente. Por otro lado, en el Océano Atlántico actualmente se encuentra la Tormenta Tropical Debby, la cual no afectó a México y tocó tierra en Miami, EEUU, esta mañana como huracán y luego se degradó. Asimismo, se está monitoreando otra zona de baja presión sobre las Antillas Menores con 10 por ciento de probabilidad para desarrollo ciclónico en 48 horas y 30 por ciento en los próximos siete días, cuya posible trayectoria sí prevé afectaciones más adelante en el sureste mexicano y la Península de Yucatán. De evolucionar, será el ciclón tropical Ernesto. Ciclones tropicales actuales en el Océano Atlántico. (NHC) Nota tomada de: Infobae

Leer más

«Beryl» se degrada a huracán categoría 2; va a la Península de Yucatán

Por su posición en el mapa y por el acercamiento a territorio mexicano, «Beryl» provoca lluvias puntuales torrenciales en Yucatán y Quintana Roo. SUN / A. Varillas Se mantiene zona de prevención por efectos de huracán desde Puerto Costa Maya hasta Cancún, Quintana Roo, incluido Cozumel En su corte de las 12:00 del día de este jueves 4 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que el huracán «Beryl» se degradó a categoría 2 en la escala Saffir-Simpson, pero que mantiene su trayectoria hacia la Península de Yucatán. En el documento, la dependencia de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) dice que se pronostica que el ciclón impacte la noche de este día o madrugada del viernes, entre los municipios de Tulum y Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Al momento, «Beryl» se localiza a 215 km al oeste de Isla Gran Caimán, a 415 km al sureste de Cancún y a 445 km al este-sureste de Tulum, Quintana Roo, con vientos sostenidos de 175 km/h y rachas de hasta 210 km/h. Se mueve hacia el oeste-noroeste, a 30 km/h. Conagua El SMN dice que se mantiene zona de prevención por efectos de huracán desde Puerto Costa Maya hasta Cancún, Quintana Roo, incluido Cozumel; zona de vigilancia por efectos de huracán desde Chetumal hasta Puerto Costa Maya y desde Cancún hasta Cabo Catoche; y zona de prevención por efectos de tormenta tropical desde Cancún, hasta Campeche, Campeche. Por su posición en el mapa y por el acercamiento a territorio mexicano, «Beryl» provoca lluvias puntuales torrenciales (150 a 250 mm) en Yucatán y Quintana Roo; lluvias puntuales intensas (75 a 150 mm) en Campeche y lluvias puntuales muy fuertes (50 a 75 mm) en Tabasco y Chiapas. Además, se informa que a partir de hoy, «Beryl» ocasionarán rachas de viento de 120 a 140 km/h y oleaje de 4 a 6 metros de altura en las costas de Yucatán y Quintana Roo. Piden extremar precauciones a la población en general en las zonas de los estados mencionados por lluvias, viento y oleaje (incluyendo la navegación marítima) y atender las recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, en cada entidad. Nota tomada de: Informador

Leer más

¿Cuándo ingresa anticiclón a México y por qué ‘disparará’ las temperaturas a MÁS de 40°C?

El fenómeno de anticiclón dio paso a la nueva ola de calor. (Especial) El SMN dio a conocer que se prevén altas temperaturas por un anticiclón. Conoce las fechas de las altas temperaturas. En las últimas semanas, México ha vivido calor que rompe récord en Ciudad de México y otros estados del norte del país. En MLENIO te damos a conocer cuándo ingresa anticiclón a México y por qué seguirán incrementado las temperaturas a más de 40° grados Celsius. Este lunes 20 de mayo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un aviso en el que señala que se esperan temperaturas de más de 40° grados en entidades del litoral del Pacífico mexicano, Península de Yucatán, norte, noreste, centro, oriente y sureste del país. ¿Qué es un anticiclón? El SMN define el anticiclón como una zona atmosférica de alta presión. Es aire pesado convergente que tiende a descender hasta la superficie terrestre. Su característica principal es que son tipos de masa de aire muy estables y difícilmente desplazables una vez que se posicionan en una localización. El anticiclón es uno de los fenómenos previstos en México próximamente | MILENIO En el clima, los anticiclones presentan un cielo despejado y poco movimiento atmosférico, con tendencia a las temperaturas altas en verano. También puede ofrecer inversiones térmicas y nieblas. Los anticiclones, provocan tiempo estable y ausencia de lluvias, ya que la subsidencia limita la formación de nubes. ¿Qué es circulación anticiclónica?Circulación atmosférica sistemática asociada a un sistema de alta presión. En el hemisferio Norte su sentido de rotación es igual al de las manecillas del reloj y al contrario en el caso del hemisferio Sur. ¿Cuándo ingresa anticiclón a México? Según el más reciente informe del SMN, desde este 20 de mayo hay circulación anticiclónica y ya ha generados sus efectos con la llegada de la tercera ola de calor.  «Para hoy, una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera se establecerá sobre el territorio mexicano dando inicio a la tercera onda de calor de la temporada, pronosticándose temperaturas superiores a 40 °C «, señala la agencia federal. Te recordamos que las olas de calor son definidas como períodos inusualmente calurosos, secos o húmedos, que comienza y termina abruptamente, que dura al menos dos o tres días, y que tiene un impacto negativo discernible en los seres humanos y los sistemas naturales. Las olas de calor no tienen una duración exacta ni se puede saber con claridad cuándo terminan, incluso si ya dieron inicio, pero el SMN prevé alcancen una extensión de entre 6 y 10 días. Pronóstico de temperaturas máximas para hoy 20 de mayo de 2024 Nota obtenida de: Milenio

Leer más