Todo lo que debes saber sobre el caso Cecilia Monzón y López Zavala

El caso tuvo irregularidades legales que aplazaron el proceso 3 años tras el feminicidio El juicio contra Javier López Zavala por el feminicidio de la abogada y su expareja Cecilia Monzón Pérez será el día de mañana, confirmó la Fiscalía de General del Estado (FGE) de Puebla; en e-consulta repasamos sobre todo lo que debes saber al respecto Este juicio será oral y podría condenar finalmente al exfuncionario, a casi tres años del asesinato de Cecilia Monzón, al también madre de su hijo, sucedido en San Pedro Cholula, Puebla. Ante la proximidad de justicia por el feminicidio de la activista, organizaciones de derechos humanos y colectivos feministas reunieron firmas para exigir la pena máxima, 60 años de prisión, contra López Zavala; la decisión quedará en manos del Poder Judicial del Estado (PJE) de Puebla. La recaudación virtual de firmas termina hoy y el formulario se encuentra en un enlace de Google Forms; “Su legado ( de Cecilia Monzón) debe ser honrado con justicia y con un fallo que marque la diferencia”, declaró Helena Monzón, hermana de la abogada asesinada en mayo 2022. López Zavala y sus crímenes contra mujeres Los cargos y puestos relevantes del exfuncionario en el gobierno estatal acusado por la FGE Puebla del feminicidio de Cecilia Monzón son los siguientes. Mario Marín, antiguo miembro del Revolucionario Institucional (PRI), gobernó Puebla del 1 de febrero de 2005 al 31 de enero de 2011; se le acusó de estar implicado en la tortura de la periodista Lydia Cacho Ribeiro. Prácticas dilatorias de Javier López Zavala y sus secuaces El juicio se aplazó el pasado 12 de marzo debido al cambio de abogado de uno de los cómplices de Javier López Zavala; desde el feminicidio de Cecilia Monzón en 2022 ya hubo más de 10 recursos dilatorios. Helena Monzón, hermana de la activista asesinada, indicó ese mismo día que se trató de una práctica de aplazamiento del juicio por parte del exfuncionario feminicida para evitar ser condenado. Le interesa es salir por la puerta de atrás, subrayó. Feminicidio de Cecilia Monzón El feminicidio —e investigación de éste— de Cecilia Monzón, activista por los derechos humanos y madre de un niño que actualmente ronda los seis años, cuenta con una serie de irregularidades y luchas legales que provocaron que el juicio se realice tres años después del crimen. A continuación, los hechos relevantes sobre el caso irresoluto de Cecilia Monzón, activista por los derechos humanos. ¿Qué es la Ley Monzón? La Ley Monzón modifica los códigos Civil y Penal para quitarle la patria potestad —derechos y obligaciones que tienen los tutores sobre sus hijos menores de edad—a cualquier padre condenado por feminicidio o tentativa de feminicidio contra la madre de sus hijos. Su nombre y su existencia se deben a la primera mujer en México que promovió un juicio para la protección de sus derechos políticos, Cecilia Monzón. La abogada era integrante de la red nacional feminista Colectivo Kybernus y miembro de Mujeres Líderes de las Américas. A lo largo de su carrera defendió diversos casos de abuso familiar, custodias y pensiones alimenticias. Obtuvo la licenciatura en Derecho con especialidad en Derecho Penal en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y cursó la Maestría en Sistema Penal Acusatorio en el Instituto de Estudios Judiciales del Poder Judicial del Estado de Puebla. (JRLM) Nota tomada de: E-consulta

Leer más