México busca ‘trato preferente’ ante aranceles de 25% a exportaciones de autos a EEUU, asegura Ebrard

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció los avances de las negociaciones a través de un enlace remoto desde Washington. (Gobierno de México) Los vehículos que se exportan al país vecino tendrán un descuento en los gravámenes, afirmó el secretario de Economía desde Washington El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, abordó el tema de los aranceles de 25% que el gobierno de Donald Trump impuso a las importaciones de automóviles hacia Estados Unidos, y destacó que México busca obtener un ‘trato preferente’ para proteger, tanto los empleos, como la actividad económica del país. Afirmó que, aunque las negociaciones han sido complejas, las gestiones realizadas por la presidenta Claudia Sheinbaum son cruciales para que el diálogo con su homólogo estadounidense se mantenga satisfactoriamente. “Si hay aranceles tan altos, lo que tenemos que buscar es un trato preferente para México, de manera que tengamos las condiciones para proteger empleos y la actividad económica de nuestro país. Ha sido difícil, pero las gestiones de la presidenta abrieron la puerta con Trump. A partir del 2 de abril se podrá enviar una respuesta completa, hasta revisar las condiciones (de los aranceles)”, explicó Ebrard en un enlace remoto desde Washington. En cuanto a los vehículos fabricados en México, el secretario señaló que estos han incrementado la proporción de componentes producidos en Estados Unidos, lo que permitirá que los automóviles de producción nacional obtengan un descuento en lugar de ser gravados con el 25% de aranceles. “Es muy importante la industria automotriz y la industria de autopartes, basta tener claras las cifras, exportamos casi 3 millones de vehículos a Estados Unidos y surtimos el 40% de todas las autopartes que se consumen allá. Ya hemos sostenido seis reuniones con el secretario de comercio (Howard Lutnick) y con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés)”, manifestó el secretario. “Debo decir que he recibido de parte del secretario de comercio un muy buen trato. Me ha recibido con mucho gusto cada semana y ha entendido muchos argumentos que le hemos presentado. Todavía nos faltan algunas cosas, pero habrá avances y ya los presentaremos los próximos días”, agregó. Anuncio desde la Casa Blanca Este miércoles, Donald Trump anunció la imposición de aranceles del 25% a todos los automóviles y camionetas que no se fabriquen en Estados Unidos. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía, México exporta casi tres millones de vehículos a Estados Unidos y surte 40% de las autopartes que se consumen en ese país. (Shutterstock) “Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y tomar nuestros trabajos, tomar nuestra riqueza. Vamos a implementar un arancel del 25% a todos los automóviles que no se fabriquen en Estados Unidos. Si se fabrican en Estados Unidos, no hay arancel alguno. Estábamos perdiendo las fábricas de autos, se estaban construyendo en Canadá, México y otros lugares y ahora esas plantas se están mudando a Estados Unidos”, anunció en la Casa Blanca. Desde que volvió a la presidencia en enero, Trump ya ha impuesto aranceles a las importaciones de los principales socios comerciales de EEUU, Canadá, México y China, así como un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Marcelo Ebrard estimó que el incremento del 25% los aranceles de Trump impactará en 400.000 empleos en Estados Unidos

Marcelo Ebrard detalla impacto de los aranceles de Trump en empresas de EE.UU. en México El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, estimó este miércoles en la habitual conferencia de prensa matutina que brinda la presidenta Claudia Sheinbaum que 400.000 empleos en Estados Unidos sufrirían el impacto si durante su segundo mandato Donald Trump impusiera el incremento del 25% en los aranceles. Ebrard precisó que la decisión afectaría directamente a las empresas del sector automotriz establecidas en México: General Motors, Stellantis y Ford Motor Company. El funcionario aseguró además que si México pusiese un impuesto similar, también se verían impactadas porque exportan autopartes a este país para la producción. “Es un impuesto que afecta primordialmente a este complejo industrial y tecnológico cuyos principales exponentes son estos tres grandes grupos de Estados Unidos”, dijo. “La estimación la hace la secretaria de Economía con la consulta a la industria automotriz y de autopartes y todos los empleos generados, esto es en Estados Unidos. Entonces, si se le coloca 25% de impuesto a las empresas que ya describí (Ford, General Motors y Stellantis), puede afectar a 400.000 empleos en Estados Unidos”, detalló Ebrard. Ebrard afirmó que en consultas con las industrias automotrices estadounidense en México se le informó a la secretaria que aproximadamente el 88% de las camionetas tipo pick up en Estados Unidos provienen de ensambladoras establecidas en México, y en caso de incrementarse los aranceles, el precio promedio de las camionetas subiría unos US$ 3.000 por unidad en EE.UU. Las acciones de General Motors, Ford y Stellantis, propietaria de Chrysler, cayeron este martes tras la promesa de Trump de poner aranceles, un reflejo de las preocupaciones acerca de que esa imposición pueda desbaratar cadenas de suministro delicadas. El secretario también informó que el Gobierno de Claudia Sheinbaum está trabajando en una propuesta para fortalecer la zona de América del Norte bajo tres puntos: estabilidad regional, prosperidad compartida y competitividad global. Ebrard dijo que, dentro de la temática de estabilidad regional, México propone cooperación estratégica en seguridad, migración y gobernanza para tener una región confiable y segura. Dentro del enfoque de prosperidad compartida el país aspira a que se creen empleos bien remunerados por medio de inversión en infraestructura. En el área de competitividad global, el secretario insistió en que incrementar tarifas debilita a México, Estados Unidos y Canadá frente a los mercados de Asia y Europa. Nota tomada de: CNN Español

Leer más

Presentan al Consejo empresarial en «La Mañanera»

La Presidenta Claudia Sheinbaum y Altagracia Gómez Sierra firmaron la creación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas. ESPECIAL / Gobierno de México La coordinadora, Altagracia Gómez Sierra, da a conocer a los integrantes y los objetivos del mismo La Coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico, Regional y Relocalización de Empresas, Altagracia Gómez Sierra, presentó este miércoles 27 de noviembre en «La Mañanera del Pueblo» de Claudia Sheinbaum, a los integrantes del mismo. Dijo que se tendrá el objetivo de promover y «aterrizar» la estrategia nacional de relocalización de empresas, así como las acciones del sector privado para concretar inversiones, generar empleo y promover el desarrollo regional. En Palacio Nacional, Altagracia Gómez Sierra indicó que el Consejo está constituido por 14 empresarias y empresarios -siete mujeres y siete hombres- de reconocido prestigio y experiencia en el ámbito empresarial y económico nacional y una coordinadora que serán invitados por la Presidenta Claudia Sheinbaum. ¿Quiénes son los integrantes del Consejo empresarial? Los 14 integrantes del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas, presentados por Altagracia Gómez Sierra, son Gina Díez Barroso Azcárraga, presidenta de Diarq Holding; Myriam Guadalupe De la Vega, presidenta de Almacenes Distribuidores de la Frontera; Blanca Treviño de Vega, presidenta de Softtek; María Elena Gallego, presidenta de grupo Collectron International Management, inc; Concepción Miranda, directora general de Miraplastek; Tamara Caballero, primera mujer en la historia de la institución en ser CEO de Multiva y es la única mujer directora general de un banco en México; Ana María Macías, empresaria e ingeniera experta en análisis de riesgos con más de 25 años de experiencia en el sector de hidrocarburos. Dirige Maja Consulting Group. También integran a este Consejo, Rodrigo Herrera Aspra, fundador de Genomma Lab; Antonio Del Valle Perochena, presidente del consejo de administración de Kaluz; José Chapur Zahoul, presidente de The Palace Company; Eduardo Tricio Haro, presidente del consejo de administración de Grupo Lala; Raúl Gutiérrez Muguerza, presidente del consejo de administración de grupo DEACERO; Juan Domingo Beckmann, director general de José Cuervo; y Armando Garza Sada, quien fue presidente del consejo de Alfa. Estas serán las tareas del Consejo empresarial Altagracia Gómez Sierra detalló en el Salón de Tesorería de Palacio Nacional que entre las tareas que tendrá este Consejo estará el de proponer una política industrial para atraer inversiones, plantear proyectos, esquemas de inversión mixto o infraestructura para fortalecer los corredores industriales y polos de bienestar. Señaló que también se buscará incrementar montos de inversión y exportación, duplicar programa de educación dual, certificación y carretas técnicas. Gómez Sierra detalló que el Consejo Asesor de Desarrollo Económico, Regional y Relocalización de Empresas tendrá reuniones trimestrales encabezadas por la Presidenta Claudia Sheinbaum. Señaló que también estarán las secretarías de Economía (SE), Hacienda (SHCP), Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación; Energía (Sener), Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) Salud (Ssa) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. También habrá cuatro representes de cámaras y asociaciones: Consejo Coordinador Empresarial, American Chamber México, Consejo de Empresas Globales, y la Asociación de Bancos de México. Destacó que también habrá miembros especiales, entre ellos integrantes del gobierno federal y de la academia, como de la UNAM, de la Universidad de Guadalajara, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; y del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos TecNM. La Presidenta Claudia Sheinbaum y Altagracia Gómez Sierra firmaron la creación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas. Nota tomada de: Informador

Leer más

México y Estados Unidos acuerdan un plan para liberar la exportación del aguacate de Michoacán

Aguacates provenientes del Estado de Michoacán son vendidos en un supermercado en Bloomington (EE UU), en febrero de 2022.Foto: LIGHTROCKET VIA GETTY IMAGES  El embajador Ken Salazar ha detallado que el Estado mexicano prometió cambios en seguridad, medio ambiente y condiciones laborales México y Estados Unidos trabajan en un plan para poder liberar la exportación del aguacate de Michoacán en los próximos días. Después de la suspensión de la importación establecida el 15 de junio por el Gobierno de Joe Biden, a causa de una agresión contra inspectores del Departamento de Agricultura estadounidense, la relación comercial sobre este producto, y el mango, parece encaminarse nuevamente. El embajador Ken Salazar ha visitado este lunes el Estado para reunirse con el gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla. Tras el encuentro, ha asegurado en conferencia de prensa que trabajan en un plan para garantizar la seguridad de los empleados estadounidenses en esa entidad. La propuesta abarca en total tres áreas: violencia, atención al medio ambiente y condiciones laborales de los trabajadores del sector. El gobernador ha dicho, sin mayores detalles, que tienen pensado “un modelo de seguridad” para que los inspectores del país vecino puedan hacer su trabajo con tranquilidad. “La agresión del viernes nos preocupó”, ha admitido este lunes Salazar, quien dijo que una de sus principales tareas en México como embajador era precisamente asegurar que los empleados de su Gobierno estén protegidos al realizar su trabajo. Hace dos semanas un grupo de comuneros que protestaba en el municipio de Aranza, Michoacán, retuvieron y golpearon a un par de inspectores estadounidenses que pasaban por la zona para verificar la calidad del fruto a exportar. “Derivado del incidente con nuestros inspectores, por instrucciones del oficial de seguridad regional de la Embajada, se ha decidido suspender todas las operaciones en el Estado”, notificó el Ejecutivo de Biden entonces a la Asociación de Exportadores de Aguacate en México. El episodio incluso les llevó a emitir una alerta de seguridad para advertir a sus ciudadanos sobre la situación de inseguridad en Michoacán. “Seguridad, ambiental, laboral, vamos por buen camino”, ha dicho el embajador este lunes al señalar sus prioridades en un mensaje a los medios de comunicación, en el que aseguró que las dos Administraciones trabajarían de la mano para resolver el problema. “El viernes llegamos a un plan hacia adelante para que ya se puedan exportar los aguacates a los Estados Unidos. Vamos a seguir trabajando en esto, y sé que vamos a tener éxito”, ha agregado. De la reunión en Michoacán este lunes también participaron el secretario de Agricultura mexicano, Víctor Villalobos, y el jefe de la Unidad para América del Norte de la Cancillería, Roberto Velasco. Michoacán, el productor más importante de aguacates de México, no ha esquivado la ola de violencia que azota a todo el país. Y dentro de sus límites, los trabajadores estadounidenses han vivido una suerte similar a la de los ciudadanos que habitan una de las entidades con peores números de inseguridad. El plan propuesto, ha explicado el gobernador, apunta a garantizar la seguridad de los inspectores estadounidenses para evitar que se frenen los controles, y con ello, las importaciones. Además, Salazar ha dicho que buscarán “estar en contacto muy eficiente” tanto con el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como con el Ejecutivo estatal, para resolver de manera eficiente los posibles altercados y prevenir otra pausa en la relación comercial. Desde el sábado pasado se ha ido implementando el regreso de los inspectores al Estado de manera paulatina, ha asegurado Ramírez Bedolla, que no ha puntualizado en qué consiste el plan de seguridad. El Departamento de Estado de EE UU puso a Michoacán, en la semana de la agresión, en una alerta de nivel 4, equivalente a una advertencia de no viajar debido a delitos y secuestros. En esta misma categoría de peligro están las entidades de Zacatecas, Tamaulipas, Sinaloa, Guerrero y Colima. En la conferencia de prensa, Villalobos ha barajado la posibilidad de que en el futuro los inspectores que certifiquen la calidad de los frutos para Estados Unidos sean mexicanos. “Esto no excluye que pudieran estar sujetos a imponderables, como puede ocurrir aquí en este estado o en cualquier otro, pero lo que evitaríamos es parar la exportación, de modo que la Secretaría de Agricultura, a través de Senasica, está perfectamente preparada para esta progresiva sustitución, obviamente en cooperación con nuestros socios involucrados, que es APHIS [Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales, por sus siglas en inglés] y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos”, ha señalado el secretario de Agricultura de López Obrador. El presidente manifestó este lunes su descontento con el parón de las exportaciones, y criticó la actitud que tomó el Gobierno de Biden frente al conflicto. “Ya se está normalizando la situación de la exportación de aguacate y hoy que va a estar el Embajador en Michoacán, yo creo que va a estar resuelto”, dijo en su conferencia diaria matutina. “Nosotros le pedimos al Gobierno de Estados Unidos primero que no actuara de manera unilateral. Llevamos muy buenas relaciones estamos trabajando de manera conjunta y no es ese el modito”. Pese a que no se trata de la primera vez que se suspende la entrada del conocido como oro verde, esta vez la suspensión desató una crisis en la entidad y acabó costándole varios millones al sector. Grupo Consultor de Mercados Agrícolas estimó las pérdidas de la pausa en unos 7,5 millones de dólares por día. Nota tomada de: El País

Leer más

AMLO celebra que se levante freno a la exportación de aguacate de Michoacán, pero critica a EEUU: “No es ese el modito”

El presidente López Obrador volvió a arremeter contra el gobierno de Estados Unidos. Crédito: Cuartoscuro El presidente aprovechó para arremeter contra Estados Unidos y reiterar que la suspensión a las exportaciones se realizaron de manera unilateral El presidente Andrés Manuel López Obrador se volvió a pronunciar sobre la decisión del Gobierno de Estados Unidos de levantar las sanciones en contra del aguacate procedente de Michoacán, luego de que se frenaran las exportaciones debido a agresiones que sufrieron inspectores del Departamento de Agricultura estadounidense. Durante la Mañanera de este lunes, el presidente López Obrador fue cuestionado sobre la visita del embajador Ken Salazar al estado de Michoacán para dialogar sobre la reanudación de las exportaciones del fruto hacia Estados Unidos. Al respecto, celebró que haya avances en las negociaciones para reanudar el tránsito de mercancías a una semana de que este fue suspendido debido a agresiones contra los inspectores en un bloqueo policial en Aranza, municipio de Paracho. Se prevé que el conflicto en torno a la exportación de aguacates quede solventado este mismo lunes. REUTERS/Ivan Macias Sin embargo, el presidente López Obrador aprovechó para criticar nuevamente al Gobierno de Joe Biden, al cual acusó de actuar de manera unilateral. “Se ha avanzado bastante, yo creo que el día de hoy va a quedar resuelto. Ya se está normalizando la situación de la exportación de aguacate y hoy que va a estar el Embajador en Michoacán, yo creo que va a estar resuelto (…) nosotros le pedimos al gobierno de EEUU primero que no actuara de manera unilateral. Llevamos muy buenas relaciones estamos trabajando de manera conjunta y no es ese el modito”, indicó. Tras reiterar sus señalamientos en contra del Gobierno de Estados Unidos, al que hace una semana criticó por actuar de manera unilateral, López Obrador explicó qué fue lo que ocurrió en el municipio de Paracho. López Obrador agradeció al embajador Ken Salazar por su gestión en la reanudación de las exportaciones. (EFE/ Isaac Esquivel) De acuerdo con el presidente, el “incidente” ocurrió cuando, durante la protesta de policías los inspectores intentaron pasar el bloqueo; sin embargo, en su intento se hicieron de palabras con los uniformados, un hecho que detonó la suspensión de las exportaciones. El presidente consideró que dadas las buenas relaciones entre ambos gobiernos no había para qué actuar con “prepotencia”: “para qué tanto hacerse sentir, si podemos hablar y evitar que detuvieran la exportación”. Aunque se dijo respetuoso de la forma de Gobierno en Estados Unidos, consideró que cuando se decide sobre una postura de este tipo es necesario que se consulte, pues pese a que el problema se va a resolver, se deja un mal precedente. “Somos socios en lo comercial, llevamos buenas relaciones. Afortunadamente ya se va a revolver, por eso le agradecemos al embajador Ken Salazar que ya está o va a ir a Michoacán”, dijo el presidente de la República. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Bloquea el gobierno de EU exportación de aguacate mexicano

Cosecha de aguacate en un huerto de Uruapan, Michoacán. Foto ‘La Jornada’ El gobierno de Estados Unidos frenó el fin de semana las importaciones de aguacate mexicano, luego de agresiones contra inspectores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) durante un bloqueo realizado por supuestos comuneros. Representantes de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) informaron que las sanciones de Estados Unidos comenzaron el pasado 15 de junio y podrían extenderse por un par de semanas. Según el gobierno estadunidense, todas las actividades del programa mexicano de exportación, incluidas cosecha, recepción, proceso y embarque de aguacates a Estados Unidos, se suspenden hasta nuevo aviso. Por este motivo, la APEAM solicitó a los productores tomar las precauciones necesarias para evitar que la fruta destinada a exportación se desvíe al mercado nacional. El fin de semana en la comunidad de Aranza dos inspectores del USDA fueron retenidos y golpeados por supuestos comuneros. El lunes por la tarde el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, indicó que se mantiene comunicación con la embajada de Estados Unidos para dar certeza al envío del aguacate a dicho país. Esta es la segunda ocasión en que el gobierno de Estados Unidos toma medidas de este tipo. La pasada fue hace aproximadamente un año, cuando la exportación de aguacate a Estados Unidos se suspendió por una semana debido a que el dueño de una empacadora amenazó a un trabajador del USDA. El motivo de la amenaza fue que el empleado había cuestionado al empacador sobre la procedencia de la fruta, pues se descubrió que estaba trayendo aguacates de Puebla para exportarlos a Estados Unidos, lo cual es un delito, por no ser un estado autorizado. De acuerdo con datos del Banco de México, las exportaciones totales de aguacate sumaron en 2023 un millón 550 mil toneladas. De ese total, 55 por ciento tuvo como destino Estados Unidos. En ese año las ventas de aguacate al extranjero generaron 3 mil 30 millones de dólares. Un vocero del gobierno de Michoacán explicó a Reuters que el sábado inspectores del USDA se encontraron durante un recorrido con una manifestación en el municipio de Paracho. “Había un bloqueo en la Meseta Purépecha en apoyo a un grupo de policías de la Guardia Civil que se manifestaron; ahí se presentó un incidente”, detalló la fuente. Con información de Reuters ota tomada de: La Jornada

Leer más